El "Terror rojo"
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
El "Terror rojo"
La idea del terror revolucionario es anterior a octubre de 1917. Apareció con la Convención Nacional y el dominio jacobino sobre esta durante 1793-1794, y habría mucho que hablar sobre este tema. Como, por ejemplo, Danton, frente a la virtud revolucionaria que exigía ejecuciones a base de estadística, pedía limitarlo en nombre de la Razón, y como esto fue una de las acusaciones que le lanzó la facción de Robespierre.
Pero me interesa ahora dar algunos apuntes sobre la idea del terror revolucioario en la tradición de octubre de 1917.
Pero me interesa ahora dar algunos apuntes sobre la idea del terror revolucioario en la tradición de octubre de 1917.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Antes de nada. Hay una diferencia entre Marx y Bakunin que no se suele tener en cuenta, y que a lo mejor era la única diferencia sustancial entre ambos. Me refiero al carácter de la violencia revolucionaria.
Para Bakunin, la violencia era consustancial a la revolución: esta sería un alzamiento con el objetivo de destruir de forma inmediata al estado y al capitalismo, enfrentándose a sus defensores, tras lo que se establecería una sociedad comunista. Nótese, que esto desmiente a todos aquellos que han afirmado y afirman que el anarquismo rompe en la práctica con su propia teoría al haberse establecido en la Historia por dictaduras locales: la violencia era el método revolucionario por excelencia, pero no suponía el establecimiento de un régimen terrorista.
Para Marx (y para Engels), la violencia era sólo un método revolucionario más, y su consieración varió con el tiempo. Si durante las revoluciones de 1848 Marx consideraba que la violencia era un método para acelerar el fin inevitable del capitalismo, para hacer la revolución socialista lo más rápida posible (nótese: es también un método revolucionario, pero no se llamaba a establecer un régimen terrorista), un cuarto de siglo después, en La guerra civil en Francia, consideraría que si la Comuna de París fue el ejemplo de cómo sería la dictadura del proletariado, lo fue también por no establecer un régimen de terror.
Téngase en cuenta, en todo caso, que Marx, al hablar de la destrucción de la burguesía, lo hacía en el sentido de su destrucción como clase, es decir, socioecoómica, no física. En esto, como en tantas otras cosas, los bolcheviques fueron a la contra del pensamiento político de Marx.
Para Bakunin, la violencia era consustancial a la revolución: esta sería un alzamiento con el objetivo de destruir de forma inmediata al estado y al capitalismo, enfrentándose a sus defensores, tras lo que se establecería una sociedad comunista. Nótese, que esto desmiente a todos aquellos que han afirmado y afirman que el anarquismo rompe en la práctica con su propia teoría al haberse establecido en la Historia por dictaduras locales: la violencia era el método revolucionario por excelencia, pero no suponía el establecimiento de un régimen terrorista.
Para Marx (y para Engels), la violencia era sólo un método revolucionario más, y su consieración varió con el tiempo. Si durante las revoluciones de 1848 Marx consideraba que la violencia era un método para acelerar el fin inevitable del capitalismo, para hacer la revolución socialista lo más rápida posible (nótese: es también un método revolucionario, pero no se llamaba a establecer un régimen terrorista), un cuarto de siglo después, en La guerra civil en Francia, consideraría que si la Comuna de París fue el ejemplo de cómo sería la dictadura del proletariado, lo fue también por no establecer un régimen de terror.
Téngase en cuenta, en todo caso, que Marx, al hablar de la destrucción de la burguesía, lo hacía en el sentido de su destrucción como clase, es decir, socioecoómica, no física. En esto, como en tantas otras cosas, los bolcheviques fueron a la contra del pensamiento político de Marx.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Entre diciembre de 1917 y el verano de 1918, una serie de hechos iniciaron la guerra civil en Rusia y dejaron a los bolcheviques como élite gobernante en la Rusia soviética. Resumiendo: a la formación de juntas contrarrevolucionarias en Siberia y el sur de Rusia le sucedieron la disolución de la Asamblea Constituyente por los bolcheviques y la ruptura con el ala izquierda de los eseritas (militantes del Partido Socialista Revolucionario) y con los anarquistas tras la paz de Brest-Litovsk.
En este contexto de guerra civil y de luchas faccionales en la Rusia soviética, al que hay que sumar el deseo de hacer ajustes de cuentas (reales o supuestos) tanto por individuos como por colectivos, el deseo de realizar acciones simbólicas que afirmen el nuevo poder, y el colapso de las instituciones militares, policiales y judiciales rusas, los bolcheviques plantean la creación de dos instituciones que ejecuten la violencia del nuevo estado que ellos controlan contra sus enemigos: el Ejército Rojo (que no se crea sólo para combatir en la guerra civil: por ejemplo, se usa para requisar las cosechas de los campesinos "pequeñoburgueses", es decir, pequeños propietarios) y la Checa (policía política). Y los enemigos no se caracterizan tanto en términos políticos ("reaccionarios") como clasistas: son, o bien "terratenientes" o "burgueses" (los blancos), o bien "pequeñoburgueses" (los eseritas de izquierda, los anarquistas), y son contrarrevolucionarios por su posición social.
En mi opinión, esto no respondió a ningún "gran plan" predeterminado, sino a la lógica de las luchas faccionales y de la guerra civil: las luchas faccionales dieron a los bolcheviques el poder en la Rusia soviética, pero este pasaron a disputárselo otras facciones militarizadas.
En este contexto de guerra civil y de luchas faccionales en la Rusia soviética, al que hay que sumar el deseo de hacer ajustes de cuentas (reales o supuestos) tanto por individuos como por colectivos, el deseo de realizar acciones simbólicas que afirmen el nuevo poder, y el colapso de las instituciones militares, policiales y judiciales rusas, los bolcheviques plantean la creación de dos instituciones que ejecuten la violencia del nuevo estado que ellos controlan contra sus enemigos: el Ejército Rojo (que no se crea sólo para combatir en la guerra civil: por ejemplo, se usa para requisar las cosechas de los campesinos "pequeñoburgueses", es decir, pequeños propietarios) y la Checa (policía política). Y los enemigos no se caracterizan tanto en términos políticos ("reaccionarios") como clasistas: son, o bien "terratenientes" o "burgueses" (los blancos), o bien "pequeñoburgueses" (los eseritas de izquierda, los anarquistas), y son contrarrevolucionarios por su posición social.
En mi opinión, esto no respondió a ningún "gran plan" predeterminado, sino a la lógica de las luchas faccionales y de la guerra civil: las luchas faccionales dieron a los bolcheviques el poder en la Rusia soviética, pero este pasaron a disputárselo otras facciones militarizadas.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Una primera justificación teórica de la represión bolchevique la hace Lenin en el año 1921, en La dictadura del proletariado y el renegado Kautsky, respuesta directa a La dictadura del proletariado, obra de 1918 de Karl Kautsky. Los bolcheviques habían establecido una dictadura de clase, cuyo mantenimiento, ante la perspectiva de una fase revolucionaria larga y dura, requería considerar el fin del interés de clase del proletariado (interés objetivizado en su vanguardia, el partido) y la represión continua de la burguesía; los escrúpulos ante los métodos bolcheviques se debían a simples "prejuicios burgueses".
Cierto, que ya antes de octubre de 1917 Lenin había llamado al exterminio físico de terratenientes, funcionarios civiles, y militares reaccionarios. No niego que ciertos elementos destructivos de la ideología leninista se desarrollasen tras la revolución: pero lo hicieron en el contexto del que ya he hablado, y no siendo antes de octubre de 1917 parte esencial del pensamieto leninista. Y téngase en cuenta que, en el verano de 1918, Lenin daba en Estado y revolución un concepto de la dictadura del proletariado muy distinto del que luego desarrollarían: derivado de forma directa de la interpretación de Marx de la Comuna, Lenin llegaba a afirmar que la revolución sería rápida, y que ya durante ella misma, y no después, empezaría la disolución del estado, cuerpos represivos de todo tipo incluidos. En 1921 Lenin lo que hacía era una legitimación a posteriori tanto de la represión bolchevique como del establecimiento de los bolcheviques como nueva élite gobernante.
Cierto, que ya antes de octubre de 1917 Lenin había llamado al exterminio físico de terratenientes, funcionarios civiles, y militares reaccionarios. No niego que ciertos elementos destructivos de la ideología leninista se desarrollasen tras la revolución: pero lo hicieron en el contexto del que ya he hablado, y no siendo antes de octubre de 1917 parte esencial del pensamieto leninista. Y téngase en cuenta que, en el verano de 1918, Lenin daba en Estado y revolución un concepto de la dictadura del proletariado muy distinto del que luego desarrollarían: derivado de forma directa de la interpretación de Marx de la Comuna, Lenin llegaba a afirmar que la revolución sería rápida, y que ya durante ella misma, y no después, empezaría la disolución del estado, cuerpos represivos de todo tipo incluidos. En 1921 Lenin lo que hacía era una legitimación a posteriori tanto de la represión bolchevique como del establecimiento de los bolcheviques como nueva élite gobernante.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Pero hubo una legitimación anterior a la de Lenin, la de Trotski en Terrorismo y comunismo, de 1920 (otra respuesta a la obra de Kautsky). Para Trotski, un método era válido sólo si permitía el triunfo bolchevique, rechazando de forma explícita la asociación entre métodos y principios políticos: de ahí que se clausurase por la fuerza la Asamblea Constituyente, en la que los eseritas eran mayoría. Y de ahí que el terrorismo de masas fuera un método válido contra los reaccionarios.
Trotski planteaba el terrorismo revolucionario en términos clasistas: si el terror lo ejercía la burguesía contra el proletariado, era malo; si lo ejercía el proletariado contra la burguesía, era bueno. También lo hacía en términos de necesidad histórica: si el fin de la Historia era el establecimiento de una sociedad comunista por el proletariado, cualquier método valía, incluso la destrucción física de otras fracciones políticas que se reclamaran (de forma falsa, por suuesto, ya que sólo la vanguardia de clase era la materialización de lo intereses del proletariado) como proletarias (mencheviques, eseritas, anarquistas).
Trotski planteaba el terrorismo revolucionario en términos clasistas: si el terror lo ejercía la burguesía contra el proletariado, era malo; si lo ejercía el proletariado contra la burguesía, era bueno. También lo hacía en términos de necesidad histórica: si el fin de la Historia era el establecimiento de una sociedad comunista por el proletariado, cualquier método valía, incluso la destrucción física de otras fracciones políticas que se reclamaran (de forma falsa, por suuesto, ya que sólo la vanguardia de clase era la materialización de lo intereses del proletariado) como proletarias (mencheviques, eseritas, anarquistas).
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Los bolcheviques, me parece a mí, tenían más del Príncipe de Maquiavelo que de seguidores de Marx: la virtud era directamente proporcional al triunfo histórico, no a los medios políticos empleados, incluyendo el afirmar de forma implícita (e incluso explícita) que la destrucción de la burguesía no era sólo socioeconómica, sino física. Téngase en cuenta que la definición de "burguesía" o de "pequeña burguesía", en la práctica, era arbitraria: poseer un poco de tierra, o medios de producción mínimos, o sólo haber contratado por algún tiempo a un jornalero, le valía a un campesino ser clasificado como "kulak". De hecho, esta clasficación podía depender sólo de la actitud del campesino ante el poder bolchevique desde la guerra civil (que fue sobre todo una guerra civil campesina, en la que los soldados del ejército rojo y de los blancos se indiferenciaban por su extracción socioeconómica), con independencia de consideraciones económicas. Era esta la arbitrariedad de la Checa y de la GPU.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Por último. No cabe la menor duda de que el llamado "estalinismo" no fue sino llevar hasta las últimas consecuencias la práctica política bolchevique. Desde la disolución de la Asamblea Constituyente fue estableciéndose un régimen terrorista, en parte por las necesidades del momento, en parte por afianzar el poder bolchevique, que, en la práctica, caracterizó de forma arbitraria como contrarrevolucionarios "burgueses" o "pequeñoburgueses" no sólo a los reaccionarios, sino a todos aquellos que tenían un concepto distinto de revolución. Y la concepción leninista del terror revolucionario fue compartida por Trotski y la Oposición de Izquierda, como he dicho, pero también por Bujarin y la Oposición de Derecha, que fueron mansamente al paredón en las grandes purgas: para todos ellos, el estado proletario debía no sólo imponer por la fuerza la concepción bolchevique del socialismo, sino realizar el exterminio físico de aquellos que se le opusieran como medio de asegurar el triunfo del socialismo.
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Remato con algo que le escribí alguna vez a un amigo:
Alegrarse por la muerte de alguien con nombres y apellidos concretos que ha cometido actos concretos, es hasta humano, como necesaria es la justicia. Pero es que por aquí puede entrarse en una abstracción peligrosa, la de alegrarse por la muerte de alguien por ser un "burgués" o un "fascista", sin más justificaciones. Y de aquí puede llegarse a la despersonalización del adversario que hacían los mismos franquistas, ya no es una persona, es "sólo" un "rojo", un ente abstracto. Y esta sería una deriva muy peligrosa.
Si alguien es culpable, se le aplica justicia. Si alguien es cómplice, se le aplica justicia. Pero al familiar de un culpable o de un cómplice, no. Es lo que hacían los franquistas y los bolcheviques [me refería aquí a la colectivización forzada ordenada por Stalin desde 1929, en la que no se exterminó sólo a los campesinos clasificados como "kulaks", sino a sus familias]. Es lo mismo que aceptar el moralismo judeocristiano de "caigan los pecados de los padres sobre los hijos". En las colectividades aragonesas, por ejemplo, se aceptó sin reparos a muchos parientes de facciosos. Es absurdo, se mire como se mire, recriminar a una persona lo que un familiar hubiera podido hacer o decir guiado por su ideología, o poner a alguien bajo sospecha sólo por su parentesco.
Y lo mismo para quien pertenezca a una clase determinada. Ni los propietarios son malos por naturaleza, ni los obreros buenos por naturaleza. Ni condenamos a aquellos en masa, ni absolvemos a estos en masa. El estalinismo no fue sino la definitiva institucionalización en el estado soviético de la moral obrerista.
Alegrarse por la muerte de alguien con nombres y apellidos concretos que ha cometido actos concretos, es hasta humano, como necesaria es la justicia. Pero es que por aquí puede entrarse en una abstracción peligrosa, la de alegrarse por la muerte de alguien por ser un "burgués" o un "fascista", sin más justificaciones. Y de aquí puede llegarse a la despersonalización del adversario que hacían los mismos franquistas, ya no es una persona, es "sólo" un "rojo", un ente abstracto. Y esta sería una deriva muy peligrosa.
Si alguien es culpable, se le aplica justicia. Si alguien es cómplice, se le aplica justicia. Pero al familiar de un culpable o de un cómplice, no. Es lo que hacían los franquistas y los bolcheviques [me refería aquí a la colectivización forzada ordenada por Stalin desde 1929, en la que no se exterminó sólo a los campesinos clasificados como "kulaks", sino a sus familias]. Es lo mismo que aceptar el moralismo judeocristiano de "caigan los pecados de los padres sobre los hijos". En las colectividades aragonesas, por ejemplo, se aceptó sin reparos a muchos parientes de facciosos. Es absurdo, se mire como se mire, recriminar a una persona lo que un familiar hubiera podido hacer o decir guiado por su ideología, o poner a alguien bajo sospecha sólo por su parentesco.
Y lo mismo para quien pertenezca a una clase determinada. Ni los propietarios son malos por naturaleza, ni los obreros buenos por naturaleza. Ni condenamos a aquellos en masa, ni absolvemos a estos en masa. El estalinismo no fue sino la definitiva institucionalización en el estado soviético de la moral obrerista.
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
Muy buena recopilación y estoy de acuerdo con las conclusiones.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
- OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 87
- Registrado: 17 Jul 2005, 11:14
- Contactar:
Parece que molesta el terror de l@s obrer@s bolcheviques y no se menciona el de los capitalistas. Pues nada.
Sobre el tema del terror:
"Terrorismo y Comunismo" de Trotsky lo ha sacado la Fundacion Federico Engels, cualquiera lo puede comprar; muy recomendable.
Desde la vision anarkista,
"Historia de la revolución francesa" de Kropotkin
Como dijo Malcolm X:
"La revolución es sangrienta, la revolución es hostil, la revolución no conoce compromisos, la revolución echa abajo y destruye todo cuanto se pone por delante. Y ustedes, sentados ahí como un pegote en la pared, diciendo: 'Voy a amar a esta gente por más que me odien'. No, ustedes necesitan una revolución." (Mensaje a las masas).

Terror blanco contra los revolucionarios bolcheviques fineses,1918. Miles murieron.
Sobre el tema del terror:
"Terrorismo y Comunismo" de Trotsky lo ha sacado la Fundacion Federico Engels, cualquiera lo puede comprar; muy recomendable.
Desde la vision anarkista,
"Historia de la revolución francesa" de Kropotkin
Como dijo Malcolm X:
"La revolución es sangrienta, la revolución es hostil, la revolución no conoce compromisos, la revolución echa abajo y destruye todo cuanto se pone por delante. Y ustedes, sentados ahí como un pegote en la pared, diciendo: 'Voy a amar a esta gente por más que me odien'. No, ustedes necesitan una revolución." (Mensaje a las masas).

Terror blanco contra los revolucionarios bolcheviques fineses,1918. Miles murieron.
LOITA OBREIRA CONTRA O IMPERIALISMO HUMANITARIO!!
¡¡Fuera el ejercito español de Afganistán y del mundo!!
¡¡Ni sionistas ni españolistas en el Líbano!!
¡¡Abajo la ONU!! ¡¡Abajo la UE!!
¡¡Fuera el ejercito español de Afganistán y del mundo!!
¡¡Ni sionistas ni españolistas en el Líbano!!
¡¡Abajo la ONU!! ¡¡Abajo la UE!!
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
¿Obreros?
Entren a http://www.marxists.org/subject/bolsheviks/index.htm y http://www2.cddc.vt.edu/marxists/subjec ... c-1917.jpg a ver si encuentran a algún obrero en el comité central bolchevique.
Además miren que "obrero" que suena este comunicado.
Entren a http://www.marxists.org/subject/bolsheviks/index.htm y http://www2.cddc.vt.edu/marxists/subjec ... c-1917.jpg a ver si encuentran a algún obrero en el comité central bolchevique.
Además miren que "obrero" que suena este comunicado.
Bolchevique=burgués. Cuanto antes se lo metan en la cabeza, mejor."El gobierno obrero y campesino ha decretado que Kronstadt y los buques rebeldes deben someterse inmediatamente a la autoridad de la República Soviética.
Por tanto, ordeno a todos los que han levantado su mano contra la patria socialista, que depongan las armas de inmediato. Los recalcitrantes serán desarmados y entregados a las autoridades soviéticas. Los comisarios y otros representantes del gobierno que se encuentran detenidos, deben ser liberados en el acto. Sólo quienes se rindan incondicionalmente podrán contar con un acto de gracia de la República Soviética. Al mismo tiempo, doy órdenes para preparar la represión y el sometimiento de los amotinados por medio de las armas. Toda la responsabilidad por los perjuicios que pueda sufrir la población pacífica, recaerá sobre la cabeza de los amotinados contrarrevolucionarios.
Esta advertencia es la definitiva".
Trotski, Kamenev. "Ultimatum a Kronstadt", 5 marzo 1921
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
- Gerrard Winstanley
- Mensajes: 474
- Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
- Contactar:
Para los que sepan inglés, Terrorismo y comunismo puede leerse e imprimirse gratis aquí:
http://www.marxists.org/archive/trotsky ... /index.htm
Magnífica web que recomiendo explorar con un poco de tiempo. Las otras obras que cito se encuentran ahí (al menos, en inglés).
Yo no sé lo que parece o deja de parecer, pero es sintomático que se confunda una explicación con un malestar. ¿En qué puntos exactos se ve ese "malestar", y por qué? Quizás sea el malestar del que no quiere ser catalogado mañana como "contrarrevolucionario" porque su idea de revolución no coincide punto por punto con la de otros que aspiran a tomar todo el poder (y a imponer desde este su modelo social). Lógico, ya que "revolución" es un concepto político polisémico.
Y el "terror blanco" no era capitalista: no se basaba en principios tanto clasistas como políticos (como ya he dicho, no había diferenciación socioeconómica en el nivel local entre campesios "blancos" y "rojos": en las guerras civiles campesinas, la violencia política justificaba ajustes de cuentas de todo tipo y resoluciones de forma expeditiva de las luchas de poder locales, y se alimentaba por la violencia ritualizada propia del campesinado tradicional) y racistas (me refiero al antisemitismo).
En todo caso, no es el capitalismo el que ejecuta la violencia, sino la burguesía: es la clase la que impone su dominio por el estado, no el modo de proucción, que es el que da la base material de aquella. Marx y Engels consideraban en algunos textos que la violencia (no un régimen terrorista: si mal no recuerdo, el mismo Marx caracterizaba al "reino del terror" de 1793 como resultado de converger la mentalidad pequeñoburguesa con la del lumpenproletariado) sería o no un método revolucionario dependiendo de la fuerza del dominio de clase burgués, que incluye el recurso a la violencia por el control del estado. E insisto: ni los proletarios son buenos por naturaleza (la moral obrerista resulta en el mal llamado "estalinismo"), ni los burgueses malos por naturaleza (lo son por el puesto que ocupan en el régimen económico). Pruebas, hay muchas a lo largo del siglo XX.
Pero este es un hilo sobre el "terror rojo" (no "proletario": tan "proletarios" eran los obreros y campesinos bolcheviques como los anarquistas, eseritas, y mencheviques reprimidos por el ejército y la policía bolcheviques): si se quiere hablar sobre el "terror blanco", lo correcto es abrir un tema sobre este, y no recurrir a la "táctica Moa" de desviar la discusión hablando de Paracuellos cuando se habla de las matanzas de Badajoz, Valladolid, Sevilla, etc. No es casual que ciertas personas con métodos de discusión similares tengan orígenes políticos similares.
Sobre la frase de Malcolm X (un personaje muy interesante): por supuesto. Pero parece más bien un ataque directo al pacifismo de Luther King: me gustaría saber cuándo y en qué contexto la dijo. En todo caso, Malcolm dice que la revolución no puede ser sino un acto de violencia (lo que no es, ni mucho menos, llamar a establecer un régimen terrorista). Como Bakunin: he dicho en este mismo hilo:
Pero una cosa es que la revolución sea violenta, y otra que la revolución suponga el establecimiento de un régimen terrorista. Fue lo que ocurrió en España en 1936: la violencia revolucionaria que acabó con los reaccionarios no supuso que se estableciera un régimen terrorista revolucionario.
---------
Addenda sobre la represión de los "rojos" finlandeses:
No murieron miles, sino decenas de miles (según autores), y la represión se prolongó durante varios años después del fin de la guerra civil finlandesa. La represión no se ejecutó tanto con ejejecuciones sobre el terreno, como en Hungría o en Alemania, como mediante el establecimiento de campos de internamiento donde se acababa de forma arbitraria (insisto: ¿qué diferencia hay con la clasificación de "kulak" durante la colectivización forzosa? ¿Que se hacía por un "estado proletario"?) y se subalimentaba a los prisioneros, no se les proporcionaban tratamientos médicos, etc. La represión sólo acabó después de 1920, cuando Francia y Gran Bretaña se lo exigieron al gobierno finlandés.
Pero, para quien no lo sepa, los "rojos" finlandeses, que controlaban a comienzos de 1918 Helsinki, una ciudad muy fortificada, y habían reducido a los "blancos" finlandeses al campo, no fueron derrotados por estos, sino por los primeros "cuerpos francos" (freikorps) alemanes, que lanzaron una ofensiva contra la capital finlandesa en cuanto los bolcheviques renunciaron a apoyar a los "rojos" finlandeses en marzo de 1918 al renunciar a toda intervención en Finlandia en la paz Brest-Litovsk.
http://www.marxists.org/archive/trotsky ... /index.htm
Magnífica web que recomiendo explorar con un poco de tiempo. Las otras obras que cito se encuentran ahí (al menos, en inglés).
Yo no sé lo que parece o deja de parecer, pero es sintomático que se confunda una explicación con un malestar. ¿En qué puntos exactos se ve ese "malestar", y por qué? Quizás sea el malestar del que no quiere ser catalogado mañana como "contrarrevolucionario" porque su idea de revolución no coincide punto por punto con la de otros que aspiran a tomar todo el poder (y a imponer desde este su modelo social). Lógico, ya que "revolución" es un concepto político polisémico.
Y el "terror blanco" no era capitalista: no se basaba en principios tanto clasistas como políticos (como ya he dicho, no había diferenciación socioeconómica en el nivel local entre campesios "blancos" y "rojos": en las guerras civiles campesinas, la violencia política justificaba ajustes de cuentas de todo tipo y resoluciones de forma expeditiva de las luchas de poder locales, y se alimentaba por la violencia ritualizada propia del campesinado tradicional) y racistas (me refiero al antisemitismo).
En todo caso, no es el capitalismo el que ejecuta la violencia, sino la burguesía: es la clase la que impone su dominio por el estado, no el modo de proucción, que es el que da la base material de aquella. Marx y Engels consideraban en algunos textos que la violencia (no un régimen terrorista: si mal no recuerdo, el mismo Marx caracterizaba al "reino del terror" de 1793 como resultado de converger la mentalidad pequeñoburguesa con la del lumpenproletariado) sería o no un método revolucionario dependiendo de la fuerza del dominio de clase burgués, que incluye el recurso a la violencia por el control del estado. E insisto: ni los proletarios son buenos por naturaleza (la moral obrerista resulta en el mal llamado "estalinismo"), ni los burgueses malos por naturaleza (lo son por el puesto que ocupan en el régimen económico). Pruebas, hay muchas a lo largo del siglo XX.
Pero este es un hilo sobre el "terror rojo" (no "proletario": tan "proletarios" eran los obreros y campesinos bolcheviques como los anarquistas, eseritas, y mencheviques reprimidos por el ejército y la policía bolcheviques): si se quiere hablar sobre el "terror blanco", lo correcto es abrir un tema sobre este, y no recurrir a la "táctica Moa" de desviar la discusión hablando de Paracuellos cuando se habla de las matanzas de Badajoz, Valladolid, Sevilla, etc. No es casual que ciertas personas con métodos de discusión similares tengan orígenes políticos similares.
Sobre la frase de Malcolm X (un personaje muy interesante): por supuesto. Pero parece más bien un ataque directo al pacifismo de Luther King: me gustaría saber cuándo y en qué contexto la dijo. En todo caso, Malcolm dice que la revolución no puede ser sino un acto de violencia (lo que no es, ni mucho menos, llamar a establecer un régimen terrorista). Como Bakunin: he dicho en este mismo hilo:
Hay una diferencia entre Marx y Bakunin que no se suele tener en cuenta, y que a lo mejor era la única diferencia sustancial entre ambos. Me refiero al carácter de la violencia revolucionaria.
Para Bakunin, la violencia era consustancial a la revolución: esta sería un alzamiento con el objetivo de destruir de forma inmediata al estado y al capitalismo, enfrentándose a sus defensores, tras lo que se establecería una sociedad comunista. (...) la violencia era el método revolucionario por excelencia, pero no suponía el establecimiento de un régimen terrorista.
Pero una cosa es que la revolución sea violenta, y otra que la revolución suponga el establecimiento de un régimen terrorista. Fue lo que ocurrió en España en 1936: la violencia revolucionaria que acabó con los reaccionarios no supuso que se estableciera un régimen terrorista revolucionario.
---------
Addenda sobre la represión de los "rojos" finlandeses:
No murieron miles, sino decenas de miles (según autores), y la represión se prolongó durante varios años después del fin de la guerra civil finlandesa. La represión no se ejecutó tanto con ejejecuciones sobre el terreno, como en Hungría o en Alemania, como mediante el establecimiento de campos de internamiento donde se acababa de forma arbitraria (insisto: ¿qué diferencia hay con la clasificación de "kulak" durante la colectivización forzosa? ¿Que se hacía por un "estado proletario"?) y se subalimentaba a los prisioneros, no se les proporcionaban tratamientos médicos, etc. La represión sólo acabó después de 1920, cuando Francia y Gran Bretaña se lo exigieron al gobierno finlandés.
Pero, para quien no lo sepa, los "rojos" finlandeses, que controlaban a comienzos de 1918 Helsinki, una ciudad muy fortificada, y habían reducido a los "blancos" finlandeses al campo, no fueron derrotados por estos, sino por los primeros "cuerpos francos" (freikorps) alemanes, que lanzaron una ofensiva contra la capital finlandesa en cuanto los bolcheviques renunciaron a apoyar a los "rojos" finlandeses en marzo de 1918 al renunciar a toda intervención en Finlandia en la paz Brest-Litovsk.
- La Hermandad de Dadá
- Mensajes: 241
- Registrado: 04 Ene 2005, 04:18
- Contactar:
- OBR3RO 1NT3RN4C1ON4L1ST4
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 87
- Registrado: 17 Jul 2005, 11:14
- Contactar:
puedes poner la cita y la fuente, por favor; para saber en que contextoCierto, que ya antes de octubre de 1917 Lenin había llamado al exterminio físico de terratenientes, funcionarios civiles, y militares reaccionarios.
LOITA OBREIRA CONTRA O IMPERIALISMO HUMANITARIO!!
¡¡Fuera el ejercito español de Afganistán y del mundo!!
¡¡Ni sionistas ni españolistas en el Líbano!!
¡¡Abajo la ONU!! ¡¡Abajo la UE!!
¡¡Fuera el ejercito español de Afganistán y del mundo!!
¡¡Ni sionistas ni españolistas en el Líbano!!
¡¡Abajo la ONU!! ¡¡Abajo la UE!!
por que cada vez que OBR3R0 1NT3RN4C10N4L1ST4 escribe "anarkista" pones lo mismo?por que luego lo pone mucha mas gente y no dices nada,ademas no solo por eso,sino por que la primera vez queda gracioso,pero ya va cansando...La Hermandad de Dadá escribió:Zeñó profezó, uzté que ezcribe tan bie, ¿po que ezcribe "anarkista" y no "anarquista"? Yo quiero ze tan lizto como uzté, yo también quiero zabé.
seguramente escribiras algo raro como haces siempre,pero bueno...
"El ser humano canaliza su energia en dos vertientes:AMOR y ODIO.De como las use depende de el,y solo de el"
---------Antinazis Madrid------------
---------Antinazis Madrid------------