Conociendo a nuestros rivales
yo creo que hay corrientes indepes supuestamente revolucionarias en las que solo se preocupan por lo nacional y le dan un rollo pseudo-soviético por puro mimetismo con el "independentzia eta sozialismo" vasco. Hay portales de internet que dan grima, porqué solo hablan de que si esta asociación ha hecho tal por la lengua, que si tal acto por las selecciones catalanas (
), y demás mierdas interclasistas. Selecciones catalanas aparte, la defensa de la cultura propia está muy bien. Pero hay gente que se cree que esa defensa ya incluye ser revolucionario per se, que se hacen peinado de jarrai, se toman alguna asquerosa bebida tradicional, se ponen una sudadera de PPCC de estética soviética y solo van al 11 de septiembre o al Pi de les tres branques. Por suerte no todo se reduce a eso, acabo de mencionar lo peor.
Bastante interesante es la contestacion de nechaev en este tema:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=19158
Y a lo que viene al tema es que el anarquista es independentista frente al estado y las naciones.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=19158
Y a lo que viene al tema es que el anarquista es independentista frente al estado y las naciones.
tambien sabes, Rònek, que esto es la mayoría de la "masa" del movimiento independentista catalán. Hay cuatro list@s (y currelas) que lo mueven todo y 20.000 que sólo saben ir a concciertos, beber ratafia i cantar visca catalunya lliura i els segadors... además de cohesionarse como grupo cultural mientras gritan contra el estado español... eso es el catalanismo... Nadie, NADIE, de entre ell@s se cree realmente un cambio económico ni social más allá del objetivo del pedazo de tierra, y el pedazo de pastel.
"Trabajando" para poner puertas al campo, así tenemos a l@s revolucionari@s del terruño.
"Trabajando" para poner puertas al campo, así tenemos a l@s revolucionari@s del terruño.
Voy a comentar brevemente el tema que más toco dentro del movimiento independentista catalan revolucionario, el sindical, dado que es mi ámbito de actuación cotidiano.
Organizaciones sindicales en clave nacional catalana
Actualmente, que tenga constancia, únicamente hay 2 organizaciones sindicales en clave independentista; o que luchan por un marco laboral català.
Intersindical-CSC

Página web: http://www.intersindical-csc.org/
Extraído de su propia web:
Tienen un periódico propio, su presencia en el territorio de los PPCC es bastante extenso. La sede de Barcelona se encuentra muy bien situado, y parece ser grande (está en el centro comercial de la ciudad, en Portal de L'Àngel).
Realmente su presencia en la calle es bastante minoritaria, mucho menor que la de CGT o CNT en la práxis del día a día.
Aunque se definen como sindicato democrático parece ser que su representatividad está más bien amparada en el marco jurídico del Estado que combaten: las elecciones sindicales.
No practican la acción directa como estategia, y su defensa jurídica es posiblemente un poco deficiente y la sindical seguro. En CNT hay afiliados que se dieron de baja de la Intersindical por no saber afrontar el problema que ellos planteaban en su trabajo, y ante la indefensión optaron por acudir a CNT. No es un dato muy relevante, pero el caso concreto que tengo en mente me da una idea de lo deficiente que es su concepto de "sindicalismo de clase"; relegado todo al abogado, y poca actuación directa del sindicato.
El otro sindicato parece ser más combativo, segun sus postulados y tiene un carácter un poco más revolucionario; quizás.
Coordinadora Obrera Sindical

Página web: http://www.sindicat-cos.org/
Extraído de la web:
Realmente, su discurso es cercano al libertario en este ámbito pero aplicado al ámbito nacional de los PPCC.
Sin embargo sí que se presentan a las elecciones sindicales.
Su implantación es realmente muy minoritaria, pero parece ser que tienen afiliados en varios puntos de los PPCC.
Organizaciones sindicales en clave nacional catalana
Actualmente, que tenga constancia, únicamente hay 2 organizaciones sindicales en clave independentista; o que luchan por un marco laboral català.
Intersindical-CSC

Página web: http://www.intersindical-csc.org/
Extraído de su propia web:
QUI SOM?
Nacional i de classe
La Intersindical-CSC és un sindicat nacional i de classe (agrupa treballadors/es de tots els sectors productius). La condició de nacional fa que no estigui lligada, per tant, a cap sindicat estatal. Per la Intersindical-CSC és bàsic que Catalunya sigui reconeguda no només de fet, sinó també de dret, com a marc normal de relacions laborals i que aquestes (convenis, lleis, pactes laborals, formació, seguretat social...) es decideixin i negociïn el més a prop possible del treballador, a Catalunya, i no a Madrid.
La 5èna força
La Intersindical-CSC és actualment la 5èna força sindical a Catalunya, primera de les d'obediència nacional, i agrupa afiliats/des i delegats/des sindicals d'arreu del territori i de diferents sectors (obtenint especial incidència a comarques com el Vallès Occidental, el Vallès Oriental, La Garrotxa, El Maresme, La Selva o El Garraf i a sectors com l'administració de la Generalitat de Catalunya, ensenyament, aigües, banca, metall, químiques, universitats, seguretat, assegurances...).
El model sindical
La Intersindical-CSC es declara com un sindicat laic, independent, democràtic i participatiu. Impulsa un model sindical que dóna una importància trascendental a les seccions sindicals (els afiliats del sindicat a l'empresa) per a que s'organitzin i tinguin plena autonomia i decissió dins l'àmbit de la seva empresa, doncs ells són els qui millor coneixen el seu lloc de feina.
Els altres sindicats
La Intersindical-CSC manté relacions d'intercanvi i de col·laboració mútua bàsicament amb tres sindicats a nivell de l'Estat espanyol: els bascos ELA i LAB i el gallec CIG. A nivell mundial la Intersindical-CSC forma part de Conferència Internacional de Sindicats de Nacions Sense Estat (CISNSE), de la Organització Internacional del Treball (OIT) i de diferents federacions internacionals sectorials sindicals (Federació Mundial d'Empleats, EUROFEDOP i INFEDOP-Serveis Públics-...)
Se trata del sindicato más grande dentro del movimiento. Se presentan a las elecciones sindicales, aunque proclaman promover la creación de Secciones Sindicales por ser el motor de la autonomía de los afiliados dentro de la empresa.QUÈ VOLEM?
1. Entenem el sindicalisme com una acció conjunta i organitzada, democràtica, lliure i autònoma, al servei dels treballadors i treballadores per a la defensa dels drets laborals, socioeconòmics i nacionals; dirigida, doncs, a la transformació de l’actual estructura social en una altra més justa, lliure i solidària.
2. Fonamentem la nostra acció sindical en una concepció de la persona com a motor, protagonista i fi de l’acció econòmica i de la vida social.
3. Lluitem per eliminar tota situació d’opressió d’uns individus i/o col·lectius sobre d’altres i per aconseguir una estructura socioeconòmica que permeti el ple desenvolupament de les persones i l’assoliment de respostes adequades a les seves justes necessitats.
4. Propugnem una autèntica democràcia social i econòmica en què els interessos col·lectius estiguin per damunt de qualsevol minoria privilegiada i en la qual els treballadors i treballadores tinguin una major participació en les decisions socioeconòmiques, tant a nivell d’empresa com a nivell general. Considerem el sindicat com un instrument de lluita contra els abusos de poder i la vaga com una de les armes necessàries.
5. Entenem la llibertat d’associació com la possibilitat jurídica i efectiva de fundar associacions i adherir-s’hi lliurement; defensem la diversitat, creiem en el diàleg i en la decisió de la majoria, tot respectant la minoria.
6. Propugnem la unitat d’acció entre els diferents sindicats per millorar la defensa dels interessos col·lectius dels treballadors i treballadores i treballem, al mateix temps, per a la consolidació de la Intersindical-Confederació Sindical de Catalunya com a central sindical catalana, necessària per als treballadors i treballadores del nostre país.
7. Afirmem el dret de Catalunya, com a part integrant dels Països Catalans, a l’autodeterminació i la vinculació de l’alliberament nacional en la transformació social.
8. Refermem el nostre compromís de treballar perquè la llengua catalana, que és la pròpia de la nostra nació, assoleixi la normalització en tots els àmbits, però especialment en el professional i laboral, i que ha de ser objecte de protecció i promoció enfront de tota imposició aliena.
9. Reclamem la protecció del medi ambient davant de les agressions de què és objecte.
10. Afirmem la nostra absoluta independència de qualsevol grup de pressió de tipus social, econòmic, polític, cultural i religiós.
11. Admetem tots els treballadors i treballadores sense discriminació per motius de raça, religió, sexe o ideologia.
12. Rebutgem l’enfrontament entre pobles, així com l’opressió i el domini d’un poble sobre un altre.
13. Treballem per a l’enfortiment de la societat civil enfront de l’omnipresència de l’administració pública i exigim d’aquesta que faciliti mitjans legals i econòmics perquè la societat civil pugui desenvolupar-se.
14. Refermem el nostre compromís de treballar solidàriament amb tots els treballadors i treballadores i sindicats de les altre nacions i pobles d’arreu del món, perquè només amb la solidaritat assolirem els nostres objectius.
15. Treballem i participem en el camí de la construcció d’una Europa de pobles lliures i solidària, en què la força dels treballadors i treballadores transformi les actuals estructures dels estats, i afirmem la voluntat de participar en la vertebració d’un sindicalisme europeu.
Tienen un periódico propio, su presencia en el territorio de los PPCC es bastante extenso. La sede de Barcelona se encuentra muy bien situado, y parece ser grande (está en el centro comercial de la ciudad, en Portal de L'Àngel).
Realmente su presencia en la calle es bastante minoritaria, mucho menor que la de CGT o CNT en la práxis del día a día.
Aunque se definen como sindicato democrático parece ser que su representatividad está más bien amparada en el marco jurídico del Estado que combaten: las elecciones sindicales.
No practican la acción directa como estategia, y su defensa jurídica es posiblemente un poco deficiente y la sindical seguro. En CNT hay afiliados que se dieron de baja de la Intersindical por no saber afrontar el problema que ellos planteaban en su trabajo, y ante la indefensión optaron por acudir a CNT. No es un dato muy relevante, pero el caso concreto que tengo en mente me da una idea de lo deficiente que es su concepto de "sindicalismo de clase"; relegado todo al abogado, y poca actuación directa del sindicato.
El otro sindicato parece ser más combativo, segun sus postulados y tiene un carácter un poco más revolucionario; quizás.
Coordinadora Obrera Sindical

Página web: http://www.sindicat-cos.org/
Extraído de la web:
El planteamiento de actuación sindical es más cercano a los métodos de lucha propios del anarcosindicalismo; como mínimo reniegan de las subvenciones, de la dependencia de partidos, religiones, etc.QUI SOM?
Què és la COS?
La COORDINADORA OBRERA SINDICAL (COS) és una organització sindical que lluita per la defensa i millota dels interessos dels treballadors i les treballadores. La COS nasqué l'abril de 1987 i es declara hereva del sindicalisme de classe i nacional històric (SOC, CCTT, CSTC...) i de les diverses i plurals expressions que l'han encarnat.
ELS EIXOS DE LA NOSTRA LLUITA SÓN:
La Independència. La COS és orgànicament i funcional independent de les administracions i de les patronals, així com de tot tipus d'organització: política, religiosa, econòmica, grup de pressió, etc.
La Defensa dels treballadors i de les treballadores. Defensem l'acció organitzada de la classe treballadora en la salvaguarda, tutela, suport i promoció dels seus interessos fins al nostre alliberament com a classe en tots els terrenys, però especialment en el nacional, l'econòmic, el social i el laboral, en la perspectiva d'una democràcia socialista, és a dir, d'una societat sense classes.
La Unitat territorial. El nostre àmbit d'actuació és el de la nació catalana, de Salses a Guardamar i de Fraga a Maó. Entenem que, malgrat les divisions administratives i polítiques, aquest territori representa una unitat social i econòmica a tots els nivells, i que per tant, ens calen organitzacions d'àmbit nacional complert, tant a nivell polític com sindical que responguen a les necessitats reals del territori. És per això que l'àmbit d'actuació irrenunciable de la COS és el del conjunt de la nostra nació. Així mateix, en aquest sentit, donarem suport a totes les iniciatives que tendeixen a trencar les divisions que ens separen i que treballen per la unitat territorial.
PER QUÈ APOSTEM?
Per un sindicalisme alternatiu que no viu de les subvencions, que s'autofinança, per un funcionament assembleari -com a mètode de participació, consulta i decisió- contrari a la professionalització de la lluita sindical; i partidari de la rotació i revocabilitat de les responsabilitats directives a tots els nivells del sindicat i de la vida sindical a l'empresa i a la societat.
Per la solidaritat internacionalista. Treballem agermanats amb tots els treballadors i les treballadores de les altres nacions dels estats francès i espanyol i del món sencer, ja que només la solidaritat ens portarà a la nostra emancipació, sobretot ara per poder encarar amb garanties la globalització econòmica i la seua deriva neoliberal.
Per una societat no sexista. Lluitem per la plena igualtat de drets i d'oportunitats entre dones i hòmens i potenciem la participació paritària d'ambdós sexes en tots els òrgans del sindicat i de la societat.
Per l'equilibri amb la natura. La defensa de la naturalesa a través de la lluita ecològica és una prioritat perquè el desenvolupament humà no pot fer-se des d'una òptica economicista espoliant els recursos fins el seu esgotament. Es tracta d'una lluita per la democratització d'un consum racional i contra les grans empreses que abarateixen costos a canvi del patrimoni de tots.
Per la sobirania nacional. El poder de decisió de la societat catalana en el marc dels estats espanyols i francès (i europeu) és inexistent. Per això, des de la nostra perspectiva sindical, treballem per una legislació laboral i econòmica que ens siga pròpia, per un marc de relacions laborals propi, on els treballadors i les treballadores disposem dels nostres òrgans de decisió. No volem que allò que ens afecta més directament siga decidit -a les nostres esquenes- a París o a Madrid.
Per la diversitat. Assumim el respecte per totes les creences ètiques, religioses, filosòfiques... de l'afiliació. En aquest sentit, ens comprometem a defensar els treballadors i les treballadores immigrants, garantint-los la plena igualtat de drets dins de la nostra organització, alhora que lluitem per la convivència i la unitat de drets en el nostre país i a lluitar, amb fermesa, contra tota manifestació, declaració o acció de continguts o motivacions xenòfobs o feixistes. Perquè entenem que el rebuig a l'immigrant no és sinó que una manifestació més de l'explotació de classe.
QUÈ ET PROPOSEM?
- L'eficàcia de l'acció col.lectiva i la possibilitat de participar en l'organització -des de la pròpia empresa, l'estructura territorial / sectorial o a nivell nacional- del sindicat.
- La garantia de la llibertat d'expressió, del respecte a la pluralitat i la possibilitat de participar, a tot nivell, en el funcionament, debat intern, tasques i/o accions del sindicat.
- La informació i formació sindical, a través dels mitjans -escrits, informàtics, publicacions...- o activitats, debats, cursos... que disposa el sindicat.
- L'assessorament jurídic en qualsevol punt del nostre àmbit territorial.
- La solidaritat efectiva del sindicat en favor de qualsevol afiliat quan aquest passe dificultats a causa de la seva actuació sindical o en defensa dels principis i finalitats que inspiren la COS.
És per això que et demanem que t'unisques a nosaltres. Cal treballar per un sindicalisme d'àmbit nacional, contrari a tota injustícia, que pose en pràctica la solidaritat i el suport mutu enfront l'individualisme i la competivitat imperant.
Organitzem la nostra força, construim el sindicalisme de classe i nacional!
Realmente, su discurso es cercano al libertario en este ámbito pero aplicado al ámbito nacional de los PPCC.
Sin embargo sí que se presentan a las elecciones sindicales.
Su implantación es realmente muy minoritaria, pero parece ser que tienen afiliados en varios puntos de los PPCC.
- Zirriparra
- Mensajes: 1024
- Registrado: 10 Oct 2005, 18:14
Movimiento de Liberación Nacional Vasco
Historia:
1.Precursores y antecedentes
-Agosti Xaho (1810-1858)
Suletino nacido en Atarratze se le tiene ultimamente por el precursor del nacionalismo vasco, y más concretamente de la izquierda vasca. Fue creador de mitos originarios como el de Aitor y defensor de la cultura popular vasca y del euskera realizando diversos trabajos al respecto. Participó en el movimiento revolucionario de la época imprimiendole sus propias ideas en torno a la especificidad vasca.
Es inrgable que la influencia de Sabino Arana y la contribución al fortalecimiento del nacionalismo vasco, del que posteriorme surgiría tras abandonar las ideas aranistas la izquierda abertzale, primero con Acción Nacionalista Vasca y después con Euskadi ta Askatasuna.
Historia:
1.Precursores y antecedentes
-Agosti Xaho (1810-1858)
Suletino nacido en Atarratze se le tiene ultimamente por el precursor del nacionalismo vasco, y más concretamente de la izquierda vasca. Fue creador de mitos originarios como el de Aitor y defensor de la cultura popular vasca y del euskera realizando diversos trabajos al respecto. Participó en el movimiento revolucionario de la época imprimiendole sus propias ideas en torno a la especificidad vasca.
-Nacionalismo sabiniano
Anomalía vasca
Xaho, aquel suletino «maldito» que condujo la revolución de 1848 en Iparralde... Sus extrañas teorías habrían pasado inadvertidas si no hubieran supuesto la primera articulación práctica de la izquierda abertzale, mucho antes de que Arana esbozara su nacionalismo ambiguo.
La idea de las repúblicas vascas independientes de Xaho arropada por una gran revolución fraterna, no es ajena al proceso que culmina en la decapitación de Luis XVI. Cuando los Garat se arrepienten de la supresión centralista del Batzarre de Isturitz y planean la constitución de Nueva Fenicia.
Xaho no cae en ese error. La revolución ha de aplicarse localmente estructurando in situ la correlación de fuerzas que la beneficie. Marchan obreros, niños, mozos de cuerda y algún artesano, mientras los gacetilleros redactan la propaganda y los comités republicanos instituyen las candidaturas populares. Se forman nuevos batallones de la Guardia Nacional con proletarios y éstos destacan a Xaho como comandante y concejal. No mucho más allá en el tiempo, Xaho, reclama la independencia en los fueros de Zumalakarregi y, en contrapartida, los «ojalateros» de Carlos le expulsan del teatro de operaciones.
Xaho funde dos concepciones republicanas: la del ancestral batzarre y la de las clases populares del norte del Bidasoa. Un movimiento urbano de reforma social que Xaho consigue alear con el agro ganadero y la defensa de sus comunales. Su socialismo se construye a escala de su pueblo: minimiza la burocracia, descentraliza, aporta mecanismos para apisonar las desigualdades y articula la nación sobre su base productiva. Las ideas de Xaho discurren entre la libertad de expresión y la lucha contra «la explotación del trabajo por el capital». Su antiautoritarismo tiñe lo libertario. Odia las capillas dirigentes y las levas; al mismo tiempo, defiende la base comunal y las pequeñas propiedades amenazadas por el ocultismo de la Iglesia y la concentración especulativa del suelo.
El abate Zabalo -Xaho: El genio de Zuberoa- formula una acusación al suletino en clave de sentimiento de culpa cristiano y de psiquiatría burda. Xaho no era un ateo beligerante por ser o no homosexual. Xaho se reivindica materialista, revolucionario y vasco. Un bardo capaz de convocar a las fuerzas telúricas con su verbo; miembro activo del movimiento de transformación social de su época; defensor de la bandera roja y negra de los videntes; anterior al amaestramiento católico de los sentidos. En definitiva, Zabalo no puede perdonar a quien fuera el primer catalizador de la Izquierda Abertzale. ¡Salud!
Jakue Paskual.
Es inrgable que la influencia de Sabino Arana y la contribución al fortalecimiento del nacionalismo vasco, del que posteriorme surgiría tras abandonar las ideas aranistas la izquierda abertzale, primero con Acción Nacionalista Vasca y después con Euskadi ta Askatasuna.
-Acción Nacionalista Vasca
Sabino Arana Goiri (Arana Goiri'tar Sabin, según el sistema onomástico que desarrolló) político, (1865 - 1903).
Sabino Arana, político español, considerado padre del nacionalismo vasco. Nació el 26 de enero de 1865 en Abando (actualmente Bilbao), Vizcaya, País Vasco (España), murió en Pedernales), Vizcaya, el 25 de noviembre de 1903).
Procedente de una familia carlista de la república (anteiglesia) de Abando (actualmente integrada en Bilbao), Sabino inició su educación en Bayona, Francia, donde se habían exiliado en 1873 debido a las ideas carlistas de su padre.
Después pasó por el colegio de los jesuitas en Orduña y completó su formación estudiando filología vasca durante una larga convalecencia. Interrumpió sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona al morir su madre, en 1888. Desde entonces, aislado en su casa de Albia, se dedicó a la investigación histórica y filológica.
Elaboró multitud de artículos (la mayoría sobre temas lingüísticos) que, en 1892, recopiló bajo el título Bizcaya por su independencia (sic); en 1893 los presentó ante unos cuantos adeptos en un acto que representa el arranque de su actividad política (el llamado «juramento de Larrazábal»).
Su ideología era básicamente reaccionaria, considerando una supuesta raza vasca superior en todo a la española. Aparte del referente de la lengua, común en la mayor parte de los nacionalismos europeos desde los románticos alemanes, Sabino dotó a su movimiento un aspecto revisionista (no consideraba los fueros como una carta otorgada de autonomía, sino como un código de soberanía) y de un sentir católico, que quedaron reflejados en su lema "Dios y leyes viejas" (Jaungoikoa Eta Lagi-zarrak). Creía que la decadencia del país se debía a carecer de este código de soberanía. Se estaban perdiendo, la cultura, las costumbres, la lengua... en definitiva la identidad de la zona en la que vivía y todo ello por su sometimiento a leyes foráneas.
Hizo objeto de sus ataques a los inmigrantes, maketos, que no se integraban en las costumbres de los habitantes del País Vasco y hacían sentirse avergonzados a los vasco-parlantes por no saber castellano además de realizar su trabajo por bajo salario, a los comunistas por atacar las tradiciones religiosas y la propiedad, y a las clases altas liberales corruptas dedicadas a la compra-venta de poder tan típica en la restauración española.
Arana proponía en aquella época la independencia de Vizcaya como vía de recuperación de su identidad, dejando que cada una de las restantes provincias vascas de España (Hegoalde) y de Francia (Iparralde) recorriesen el mismo camino por su cuenta, hasta reunirse todas en una Euzkadi federal. En 1894 dio el paso definitivo para transformar su pensamiento en un movimiento político: creó el periódico Bizkaitarra clausurado por orden gubernativa y posteriormente Euskaldun Batzokia clausurado por el gobernador civil.
Las clases medias y el campesinado apoyaron activamente su movimiento intensamente sacudidos por la pérdida de su estatus (quiebra de los pequeños negocios, empobrecimiento del campesinado ante los bajos sueldos aceptados por los inmigrantes, ataque a sus señas de identidad,...). Veían en él la forma de conseguir pacíficamente lo perdido por la derogación foral de 1876 e imposible de recuperar por las dos guerras carlistas anteriores.
Aplicando sus ideas sobre filología vasca acuñó un nombre para el país Euzkadi (en detrimento del vocablo usado hasta entonces durante siglos Euskal Herria) y una bandera la ikurriña, pensada en un principio para que fuera la bandera de la Vizcaya independiente aunque, dada su difusión a lo largo del País Vasco francés y español se asoció con toda la región. En 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco, principal organización política del País Vasco.
Instauró la celebración del Aberri Eguna (día de la nación) el domingo de Pascua de cada año, empezando con el lema "Euzkadi Euzkaldunon Aberria da" (Euskadi es la patria de los vascos). En los últimos años de su vida sus ideas evolucionaron a modos más moderados, desapareciendo el componente étnico en sus escritos y manteniéndose el componente cultural y social.
En la última etapa de su vida desarrolló la propuesta españolista, dando un vuelco radical a las tesis que venía defendiendo: proponía una colaboración con el gobierno español como única vía para conseguir los objetivos de soberanía del partido. Dentro de estos nuevos conceptos se consideraba a los vascos como los "genuinos" españoles. Tras su muerte los responsables del PNV fueron arrinconando estas nuevas aportaciones ideológicas de su fundador.
A su muerte temprana y con apenas diez años de activismo político le sustituyó al frente del partido su hermano, Luis Arana Goiri
Orígenes del partido
Fue fundado en 1930 como una escisión progresista del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), cuando un pequeño grupo de militantes del partido Aberri, se oponen a la fusión de este con los conservadores de Comunión Nacionalista Vasca (CNV). Esta fusión era en la práctica la reunificación del PNV, que años antes se había escindido en las dos tendencias que cristalizaron en Aberri y CNV.
Entre los fundadores de ANV destacan Anacleto Ortueta, Tomás Bilbao y Justo Gárate.
ANV tenía un ideario nacionalista moderado, se definía como aconfesional (frente a la cristiano-democracia militante del PNV de aquella época) y su carácter socialdemócrata y republicano le abría a alianzas con los partidos republicanos y socialistas. Fue el primer partido vasco de izquierda nacionalista.
Sus órganos de prensa fueron el diario “Acción Nacionalista” editado en Bilbao de 1932 a 1933 y posteriormente “Tierra Vasca/Eusko Lurra” editado entre 1933 y 1937.
Durante la Guerra Civil se organizaron varios batallones de voluntarios del ANV que combatieron por el bando republicano. Los batallones del ANV sufrieron una dura derrota en el frente del monte Albertia. ANV también participó activamente en el primer Gobierno Vasco (1936-37), donde tuvo un consejero, Gonzalo Nardiz, al frente de la consejería de ganadería.
Represaliado por el régimen franquista, el partido sobrevivió a duras penas en el exilio y en la clandestinidad durante casi 40 años. Su labor opositora se cristalizó principalmente en la edición en el exilio de su publicación “Eusko Lurra/Tierra Vasca”, en Bayona (hasta 1940) y posteriormente en Buenos Aires (entre 1956 y 1976). El periodo del régimen franquista supone una radicalización en las posturas de ANV, que se volvió independentista y más izquierdista.
ANV durante el comienzo de la transición
Tras el fin del régimen franquista, ANV salió de la clandestinidad y se registró como partido político en 1977, con su sede social establecida en la localidad costera vizcaína de Bermeo.
Se presentó en solitario a las primeras elecciones de 1977 en las circunscripciones de Guipúzcoa y Vizcaya cosechando unos pésimos resultados electorales (menos del 1% de los votos) y siendo una de las formaciones políticas menos votadas del panorama político vasco. En Navarra se había presentado en coalición con el Partido Nacionalista Vasco y Euskal Sozialista Biltzarrea (ESB) formando la Unión Autonomista de Navarra, que obtuvo un acta de senador.
En 1978 se integra en la coalición electoral Herri Batasuna (HB).
ANV como parte de Herri Batasuna
En 1978, ANV se fusiona con ESB, otro de los partidos que formaban parte de la coalición HB formando Euskal Sozialista Ekintza, pero esta formación tendrá una vida fugaz y ambas organizaciones volverán a separarse, tras la crisis interna de ESB y la adopción por parte de esta de un ideario marxista.
En los primeros años de existencia de la coalición HB se produjo una pugna entre tres de los partidos que la integraron ANV, ESB y Langile Abertzaleen Iraultzarako Alderdia (LAIA), por un lado y los grupos e independientes partidarios de KAS, por otro. Este enfrentamiento se debía básicamente a discrepancias en la organización interna de la coalición y a la participación o no de la misma en las instituciones políticas españolas.
Tras la ilegalización de HB participó en el proceso Batasuna permaneciendo en el partido del mismo nombre hasta hoy día.
![]()
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
Extrapola tu observación a cualquier ideología y deprímete.chanchan escribió:tambien sabes, Rònek, que esto es la mayoría de la "masa" del movimiento independentista catalán. Hay cuatro list@s (y currelas) que lo mueven todo y 20.000 que sólo saben ir a concciertos, beber ratafia i cantar visca catalunya lliura i els segadors...
.
- Zirriparra
- Mensajes: 1024
- Registrado: 10 Oct 2005, 18:14
Historia:
2. Surge la organización armada de voluntarios Euskadi Ta Askatasuna.
Con el surgimiento de ETA se produce un impacto principalmente en el imaginario popular que inicia una etapa de aceleramiento en el trabajo de educación y reaprendizaje cultural y un agrupamiento militante en torno a un nuevo concepto que recorre la geografía vasca: Liberación social y nacional de la mano de la lucha de masas, apoyada por la lucha institucional y armada. Independentzia eta sozialismoa.
Ha nacido la Izquierda Abertzale y el MLNV.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=10637
2. Surge la organización armada de voluntarios Euskadi Ta Askatasuna.
Con el surgimiento de ETA se produce un impacto principalmente en el imaginario popular que inicia una etapa de aceleramiento en el trabajo de educación y reaprendizaje cultural y un agrupamiento militante en torno a un nuevo concepto que recorre la geografía vasca: Liberación social y nacional de la mano de la lucha de masas, apoyada por la lucha institucional y armada. Independentzia eta sozialismoa.
Ha nacido la Izquierda Abertzale y el MLNV.
[*Documento de interés. Autobiografía política de Argala:]
Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y libertad).
Organización armada vasca de liberación nacional. Nació en diciembre de 1958 con motivo del fracaso de los jóvenes del grupo Ekin por crear una organización juvenil autónoma del PNV. El surgimiento de ETA supuso, en pocos años, una transformación ideológica profunda dentro del nacionalismo vasco. Conceptos como raza o confesionalismo fueron transformados mientras otros como defensa del medio ambiente y liberación social, ausentes hasta entonces de buena parte del nacionalismo anterior a la Guerra Civil, aparecieron por primera vez en escena.
El nacimiento de ETA, o en su defecto de los grupos de estudio y formación denominados Ekin, tuvo su origen en lo que algunos analistas han dado en calificar como largas vacaciones del PNV. Acertada o no la expresión es constatable que el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra mundial fue el del desmoronamiento organizativo e ideológico jelkide. Durante más de cinco años el PNV había estado llenando de documentos, telegramas y mensajes en clave las sedes de los servicios secretos de todo Occidente en la espera de que tal prestación fuese recompensada por los aliados.
Pero todo fue en vano. Desde Washington confiaron más en Franco que en un imprevisible consenso republicano. Juan Ajuriagerra se había entrevistado con Dwight Eisenhower al final del conflicto mundial pero eso no fue óbice para que el general y presidente norteamericano diese el apoyo a Franco, llegando en visita oficial a Madrid el mismo año en que nacía ETA. Obviamente no hubo relación causa-efecto pero sí simbología generacional.
Si ETA en un principio fue reacción frente a la pasividad del PNV, pronto se convertiría en símbolo de «renacimiento» o «primavera» como han gustado en llamar algunos poetas al reflejo de su intervención. ETA intentaba conjugar todas las formas de lucha posible, convirtiéndose en un auténtico movimiento de liberación. Las ikastolas, el euskara, el teatro, la música, el sindicalismo, las escuelas sociales, etc. fueron producto de la sensación dinámica que supo transmitir la organización armada al conjunto de la sociedad vasca.
En los años sesenta la presencia de ETA sirvió para demostrar que el pueblo vasco estaba vivo y que, sobre todo, al margen del franquismo, la recuperación de las señas de identidad nacionales dependía en gran manera de la propia iniciativa popular. Indudablemente ETA era un movimiento político, según ella misma lo apuntaba: «Nuestro problema no consiste solamente en poder conseguir unas estructuras políticas más o menos diferentes de las de los pueblos que nos circundan. Una Euskadi con un poder político propio es una meta imprescindible a alcanzar; sin embargo no bastaría con ello. Si este poder político estuviese al servicio de una lengua y una cultura extraña a nuestro país, podríamos decir con certeza que habríamos fracasado en nuestros esfuerzos. Euskadi no sería Euskalherria sino una región española».
Para ETA, el alejamiento estratégico de la línea marcada por el nacionalismo tradicional, si no tan notorio en esta primera época, si fue más evidente al intensificarse la actividad armada y profundizar en una teoría para la liberación de Euskal Herria. El paso de la Guerra Civil, el lastre de los dirigentes históricos y la misma organización del PNV, única con un mínimo de solidez en los últimos veinte años, eran algunos de los elementos distorsionadores que hacían más precario el alejamiento.
Aunque los primeros años de ETA estuvieron caracterizados por el impulso de jóvenes dedicados a preparar grupos de estudio y a dotarse de una ideología acorde con las nuevas coyunturas políticas, ya a finales de 1959 manifestaron la intención de abrir un frente armado de intervención política. Colocaron así las primera bombas en el Gobierno Civil de Gasteiz, en el diario Alerta de Santander y en la comisaría de Policía en Indautxu. Los comienzos, como todo movimiento sujeto más a la necesidad que a la planificación, fueron desastrosos. No tanto por errores propios sino porque en un breve lapso de tiempo toda la organización sería desmantelada. Ahí tuvieron la oportunidad de comprobar la fortaleza de un enemigo que había salido victorioso de decenas de batallas históricas. La quema en Donostia de dos banderas españolas el 18 de julio de 1961 sirvió para que más de un centenar de militantes y simpatizantes de ETA fuesen detenidos y los que sobrevivieron tuvieran que tomar el camino del exilio. La estructura interna quedó deshecha.
En los años siguientes y durante una buena época la organización vasca llenó las paredes de Euskal Herria de pintadas, colocó ikurriñas en cables de alta tensión, amenazó a chivatos y destrozó centenares de placas franquistas mientras en sus trabajos internos se daban las razones para una guerrilla de montaña. Pero con el inicio de las acciones directas ETA también sufriría sus primeras bajas. El 7 de junio de 1968 Txabi Etxebarrieta caía muerto por la Guardia Civil en Olarrain (Tolosa). Cuatro años después fallecía en Elizondo el segundo militante de ETA muerto por el mismo Cuerpo, Jon Goikoetxea. Desde entonces hasta hoy ciento ochenta militantes de ETA, deportados, presos o exiliados han muerto en enfrentamientos, en acciones del GAL o en circunstancias originadas por el conflicto. Entre ellos también miembros de grupos que, como ETA, optaron por la lucha armada en EGI, Iraultza, Iparretarrak o Comandos Autónomos.
Diez años después de la muerte de Txabi Etxebarrieta, José Miguel Beñaran Argala definía el conflicto con la crudeza de una necesidad: «La lucha armada es desagradable. No nos gusta a nadie, es dura. A consecuencia de ella se va a la cárcel, al exilio, se es torturado; a consecuencia de ella se puede morir, se ve uno obligado a matar, endurece a la persona, le hace daño. Pero la lucha armada es imprescindible para avanzar».
Así se llegó hasta la V Asamblea que marcó de manera estratégica el futuro de ETA. Para ETA, en el plano interno, la consecuencia inmediata de la Asamblea fue la asunción de una estructura frentista, reflejando esa idea, entonces popularizada por el vietnamita Trung Chinh, de que las áreas de enfrentamiento serían varias y diversas y de que la lucha armada era el eje que las unía y llevaba hasta el triunfo: «Las victorias en los campos de batalla de la economía, política y cultura dan la victoria militar a la Resistencia Nacional». La organización armada pretendía huir del reduccionismo de unas siglas para convertirse en un movimiento integral: «No basta una conciencia de clase, no basta una conciencia nacional, es necesaria una conciencia de clase nacional, puesto que sufrimos tanto de las estructuras capitalistas como las imperialistas».
Así de una organización activista se pasó a una organización militar. La primera partida de armas fue comprada a Checoslovaquia, precisamente cuando los tanques rusos entraban en Praga. Mientras desembalaban estas armas, el Comité Ejecutivo de ETA redactaba una dura crítica a la intervención soviética. La reacción no pudo ser más clara: fue la primera y la última vez que ETA recibió ayuda del otro lado del Muro de Berlín. Luego llegó el llamado Proceso de Burgos, donde ETA realizó su primer secuestro en la persona del cónsul alemán en Donostia, Eugen Beihl. El proceso fue, sin duda, el suceso colectivo más importante en Euskal Herria desde el final de la Guerra Civil.
Hasta entonces, además, la solidaridad europea con relación a Euskal Herria no se había manifestado con tanta intensidad, lo que sirvió para que la prepotencia del Gobierno franquista fuese derrotada. Como consecuencia directa, ETA se convirtió en la referencia organizativa contra el franquismo, no sólo en Hegoalde, sino en el conjunto del Estado español. Cuando en diciembre de 1973, ETA mató al presidente del Gobierno español, el almirante Luis Carrero Blanco, demostró que era la única organización dispuesta a atacar al corazón del sistema: había ejecutado el golpe más osado de los años que siguieron al término de la Guerra Civil.
Esta efervescencia supuso, también, una gran actividad interna. De ETA salieron en diez años, varios grupos de distinta tendencia política. En 1966, el grupo llamado de Los Cabras dejaría la organización y a finales del mismo año lo dejarían los autodenomiandos ETA berri, bajo el paraguas del maoísmo. También meses antes se habían ido los de Branka desde planteamientos de socialismo autogestionario. En 1970 los escindidos serían los trotskistas que darían lugar, un par de años más tarde, a la Liga Comunista Revolucionaria. En 1974, parte del Frente Obrero daría origen a un partido marxista leninista, LAIA y ese mismo año, la organización polimili rompería con el Frente Militar, en lo que consideraba una readecuación de la estrategia frentista. También hubo numerosas incorporaciones como la de EGI, las juventudes del PNV, que en 1971 entró masivamente en ETA.
En los años setenta, ETA se fue conformando como un Movimiento de Liberación Nacional, al estilo de los movimientos del llamado Tercer Mundo. Si bien ETA dejó constancia de solidaridad y apoyo hacia respuestas armadas en diversos puntos del planeta (Kurdistán, Vietnam, Uruguay, Argelia, etc.) no sería hasta mayo de 1972 que se presentaría públicamente con otras dos organizaciones, manifestando un acuerdo común con ellas. Ambas serían, como ETA, movimientos de liberación europeos: el Frente de Liberación Bretón y el IRA.
En 1974, en los estertores del franquismo, ETA entendía que llegaba el final de su modelo organizativo y el inicio de un accionar más intenso. Hasta entonces, sólo el presidente del Gobierno español y el comisario Manzanas habían fallecido como consecuencia de operativos de ETA. Durante casi quince años, ETA, a través de un modelo organizativo que presentaba graves problemas para su desarrollo, había pretendido abarcar todas las facetas de la resistencia ante el franquismo, a la vez que marcaba las pautas para el renacimiento nacional. Sobre la organización de la actividad militar se producirían algunas novedades importantes. Para ETA era imprescindible una compartimentación estricta e inmediata entre los aparatos legal e ilegal que hiciese impermeable su estructura general a la represión policial. Las cárceles y el exilio estaban llenas de militantes de ETA que habían trabajado en todos sus frentes. Nacieron así los comandos especiales, un nuevo concepto de célula armada.
Paralelamente, la izquierda abertzale se iba reforzando con organizaciones sectoriales que abarcaban desde la juventud hasta las Gestoras por Amnistía. Surgió también KAS, en verano de 1975. En ese mismo año se produjeron nuevos juicios y el Régimen mandó a los militantes de ETA Txiki y Otaegi, así como a tres militantes del FRAP, ante un pelotón de fusilamiento. Fueron intensas movilizaciones, como cuando el Proceso de Burgos, que se extendieron por Europa. Una prueba más de la vitalidad de los movimientos populares de la época.
El 20 de noviembre de 1975 murió Franco y un año después el nuevo Gobierno de Suárez presentaba el proyecto de Reforma Política, que sería refrendado por las Cortes franquistas con mayoría absoluta. Llegarían las elecciones generales, las primeras desde la segunda República y un nuevo proceso constitucional español. Los grupos abertzales, incluidos ETA y el PNV mantuvieron en Txiberta (Angelu) unos encuentros para abordar la nueva fase constitucional. El proyecto fue una especie de Frente Nacional, con una primera piedra de toque para las elecciones. Pero las conversaciones que el PNV y los polimilis mantenían paralelamente con el Gobierno español provocaron el fracaso. La izquierda abertzale pidió la abstención a esas elecciones, mientras se manifestaba en la calle por la consecución de la amnistía.
Ese junio de 1977, mes electoral, contó con una fuerte y desconocida ofensiva de ETA, la mayor hasta entonces. En once días se sucedieron un total de 34 acciones. Esta actividad militar dejó entrever diversos nuevos métodos de la organización armada así como su capacidad operativa. En Bizkaia, por ejemplo, ETA atentó contra las instalaciones de la central nuclear en construcción, iniciando, de esa manera, una campaña que provocaría en cinco años, más de una decena de muertos entre varios centenares de sabotajes y el cierre definitivo del proyecto de Lemoiz.
Esta fase constituyente contó con la redacción de la Carta Magna, rechazada luego en referéndum en Hegoalde. Mientras, la reorganización de ETA transformó su actividad. Nunca en la historia de la organización armada sus engranajes internos habían funcionado como hasta entonces, a pesar de que desde el Gobierno español, la ofensiva represiva tampoco tenía parangón en relación con otras épocas. Estos logros en el funcionamiento y marcha del conjunto se hicieron bajo mecanismos de democracia interna y participación de la militancia que no correspondían con esa imagen hermética que desde el exterior se ofrecía sobre la organización armada. La participación de la militancia en la marcha de su organización tuvo diversos puntos de inflexión en los Biltzar Nagusi que fueron convocados en varias ocasiones en este período en Iparralde.
El Biltzar Nagusi, entre otras funciones, elegía el Biltzar Ttipia, la dirección de la organización armada. El Ejecutivo de ETA estaba en manos de ocho militantes que representaban otros tantos aparatos, los cuales funcionaban con plena autonomía. Los ocho aparatos eran: Información, Propaganda, Comandos Legales, Comandos Ilegales, Oficina Política, Economía, Relaciones Internacionales y Mugas. La información que llegaba a la organización era clasificada y el propio Biltzar Ttipia, según las circunstancias y escuchando al conjunto de los delegados de los aparatos, decidía actuar en uno u otro sentido.
Los aparatos, por su parte, se estructuraban internamente en la medida de sus necesidades. Así, algunos de ellos contaban con nuevas subdivisiones producto de su propia dinámica. Este era el caso de las Relaciones Internacionales, que incluía un sector estrictamente político-diplomático y otro dedicado a tareas de aprovisionamiento armamentístico y logístico con el que abastecer al resto de estructuras. Cuando la magnitud de cualquiera de los temas que abordaba cada aparato desbordaba a éste, era el Biltzar Ttipia quien decidía sobre su futuro tratamiento.
Después de la reorganización, ETA desplazó un comando permanente a Madrid. La primera acción costó la vida a dos militares españoles del Ejército español. Este salto cualitativo produjo también cambios de espacios. ETA se convertía, peligrosamente para el Gobierno de Madrid, en la única referencia de la opción rupturista, es decir en la denuncia permanente del proyecto reformista auspiciado desde las esferas franquistas. La respuestas represivas fueron, también, contundentes. La muerte de Argala, un mito dentro de ETA, abrió una nueva etapa de la actividad de los grupos parapoliciales en Iparralde. Los atentados contra los refugiados, a los que se sumarán acciones parapoliciales en Hegoalde, fueron parte de una estrategia represiva global que aglutinaba otras áreas como las de las prisiones, las detenciones de exiliados en suelo francés o el hostigamiento a la izquierda abertzale. Fue el ensayo de lo que luego sería el GAL.
Paralelamente a la elaboración y aprobación del Estatuto de Autonomía que separaba territorialmente Hegoalde, ETA ejecutó la mayor ofensiva armada de su historia. En 1978, ETA, los polimilis y los Comandos Autónomos realizaron atentados que costaron la vida a 75 personas. En 1979, 136 acciones produjeron la muerte de 71 personas, de ellas 21 guardias civiles, 16 confidentes, 11 policías y otros tantos miembros del Ejército. La tónica de 1980 fue la misma: 81 muertos.
Al año siguiente, en medio de una nueva ofensiva de ETA llegó el golpe de Estado protagonizado por diversos mandos de la Guardia Civil y del Ejército. El resultado fue la derechización de la Administración española, nuevas legislaciones antiterroristas y la continuidad de un pulso frenético. En marzo de 1982 se dio por concluido el modelo autonómico que configuraba a Hegoalde en dos comunidades autónomas, finalizando de esta forma, el proyecto iniciado a la muerte de Franco. El Amejoramiento navarro quedaba definitivamente sellado, lo que significaba que el Viejo Reyno contaría con una especie de estatuto uniprovincial dentro del marco de la nueva Constitución española.
A estas alturas y con motivo de sus veinticinco años de existencia, ETA hizo un pequeña valoración de su trayectoria: «Hoy en día, después de 25 años de vida activa, de perfeccionamiento y consolidación de la organización, ETA y el resto del MLNV, hemos alcanzado un grado de enfrentamiento que demuestra que no estamos dispuestos a ceder en los puntos mínimos de defensa de los derechos legítimos de nuestro pueblo. Hace ya ocho años que ETA, haciendo gala de madurez y honradez políticas viene ofreciendo reiteradamente y unilateralmente la posibilidad de un alto el fuego en base a la negociación de los cinco puntos de la alternativa KAS. Si la organización ofrece esta posibilidad es porque somos perfectamente conscientes de que la paz es posible aquí y ahora. Pero no cualquier paz, no la paz de los cementerios, ni la Pax Hispana, sino una paz sin vencedores ni vencidos».
A partir de 1982 y de la victoria electoral del PSOE en las elecciones a las Cortes madrileñas, la actividad y análisis de ETA no variaron un ápice. Hasta enero de 1989, fecha del inicio de las conversaciones entre el Gobierno español y ETA en suelo argelino, el enfrentamiento saltó de tragedia en tragedia. Las cárceles españolas albergarían a más de quinientos presos vascos, mientras que en las francesas los encarcelados llegarían al medio centenar. Los muertos de ambos lados también sufrieron un ascenso espectacular, ofreciendo el lado más dramático del contencioso. ETA sufrió reveses de envergadura, de los que supo salir airosa.
Fue precisamente con la asunción del PNV de la dirección del Ejecutivo de Gasteiz y la escisión interna de los jelkides, que el enfrentamiento histórico entre Euskal Herria y el Estado español, pareció variar de coordenadas. ETA apuntaría, ante los ataques del PNV y el inicio de la Ertzaintza en tareas represivas que: «En la actualidad el PNV, después de haber abandonado la oportunidad de defender los derechos del pueblo vasco y defender su soberanía, trata de descalificar la lucha armada utilizando argucias metafísicas para condenar las muertes que ésta produce. Sin embargo a nadie se nos olvida que en el 36 el PNV llevaba al campo de batalla a los gudaris para matar al enemigo y morir por una causa. Hoy, guardando algunas diferencias, las muertes tienen el mismo sentido. Desde entonces a aquí, el valor de la vida no ha sufrido ningún cambio. Entonces, como ahora, el valor de la vida era y es la liberación y soberanía de Euskadi, así lo entendemos los que no nos hemos rendido y seguimos combatiendo. ETA es una realidad histórica que corresponde a las necesidades del pueblo vasco para liberarse de su opresor».
Después de diez años de tiras y aflojas en el terreno de los contactos a través de terceros, ETA y el Gobierno español se sentaron en la llamada Mesa de Argel, entre enero y marzo de 1989. Para ETA, la negociación se situaba en el contexto de la estrategia de guerra prolongada de desgaste. Frente a tesis insurreccionistas de su primera época, habían entendido, ya desde 1978, la inviabilidad de la victoria militar, adoptando la que llamaron «táctica de conquistas irreversibles», mediante la creación de correlaciones de fuerzas favorables para la negociación.
Pero las llamadas Conversaciones de Argel fracasaron y todo volvió a quedar como al principio. En marzo de 1992, la dirección de ETA era detenida en Bidarte, lo que le produjo una nueva restructuración interna, en línea con otras de igual calado histórico. Su actividad decreció en relación a otras fases históricas, mientras que, desde el conjunto de la izquierda abertzale y la sociedad vasca se anunciaba la culminación de una fase política y la apertura de una nueva, en la cual ETA, como anunció en varios comunicados, estaba dispuesta a aportar su intervención, marcada por el apoyo al proyecto de reconstrucción nacional de Euskal Herria.
Las claves que marcó ETA después de su reestructuración interna, a partir de 1994, fueron expuestas por un nivel de actividad más selectivo, centrado en aspectos neurálgicos del propio sistema. Este cambio táctico se produjo también con motivo de la debilidad de los aparatos del Estado y la necesidad de remover la sociedad vasca después del asentamiento en el Estado español de los códigos impuestos por la llamada Reforma Política. Fruto de estos cambios llegaron algunas acciones de envergadura en Madrid (en especial en julio de 1994 contra el teniente general Francisco Veguillas, número tres del ministerio de Defensa). Asimismo, Gregorio Ordoñez, hombre fuerte del PP en Hegoalde, murió en un atentado de ETA en Donostia, ocurrido en enero de 1995 y José María Aznar, presidente del PP, sufrió otro atentado en Madrid el 19 de abril de 1995, del que salió ileso.
A lo largo de su existencia, la actividad de ETA ha estado marcada por grandes convulsiones sociales en Euskal Herria. Las últimas décadas en tensión política permanente ha propiciado experiencias inéditas en la cronología centenaria del conflicto. A pesar de que las bajas mortales en ambos lados han sido menores que en la confrontación anterior y a pesar de que el exilio de la Guerra Civil acogió a más de 150.000 vascos a partir del 36, algunas características (saturación de prisioneros, guerra psicológica, presión internacional...) se configuran como si fueran propias de una guerra abierta. Así, entre diez y quince mil vascos han militado de manera más o menos intensa en ETA. Los casi veinte generales del Ejército español muertos por la organización armada en los últimos veinte años, es el mayor número de bajas de este nivel producida en toda la historia del Estado español, incluidas las guerras de liberación americanas.
Si en un principio la pasividad social tras la derrota de la Guerra Civil llevó a ETA a convertirse en la chispa para prender el bosque, los resultados obtenidos hicieron creer que la fase insurrecional estaba cerca. La última fase, a partir del asentamiento de España en Europa, llevó a modificar la estrategia de ETA para que una negociación política reconociese la fortaleza de ambos contendientes y, con ambición, pusiese fin dignamente al período más cercano.
Sin embargo, la modernización del Estado español llevó pareja la asunción de los factores más retrógrados que los vértices de las sociedades modernas expresan: intransigencia, uniformidad y reacción. En esta onda la disidencia vasca fue el principal problema para la normalización y legitimización, a la vez que su guerra pendiente. De esta forma, la Administración transmitía una imagen externa de fortaleza inequívoca. Por un lado aplicando los códigos bélicos al uso (ejecuciones extrajudiciales, torturas, secuestros, chantaje, leyes especiales, intoxicación, etc.) y por otra, y puesto que el sistema politico lo permitía, acotando perfectamente la insurgencia y la represion consiguientes. Es decir: guerra sí, pero camuflada.
La última fase ha estado caracterizada por diversas presiones. Para el Gobierno español el elemento civil debe permanecer al margen para poder mantener dentro de sus coordenadas su version particular del conflicto, es decir: Estado de derecho contra terrorismo.
Tras esta constatación, la estrategia de ETA a partir de la ruptura de las Conversaciones de Argel ha ido encaminada a romper los dos principales moldes al margen del policial: el internacional y el civil, para de esta forma presentar realmente el origen del conflicto: España versus Euskal Herria.
En cuanto al apartado estadístico, y a lo largo de su historia, ETA ha ejercitado toda suerte de acciones militares, supliendo en muchas ocasiones con imaginacion la falta de recursos. Si la accion mas trascendental fue la muerte del presidente del Gobierno Español, Luis Carrero Blanco (justo un mes despues del secuestro del embajador español en la CEE, Alberto Ullastres) otro tipo de operativos fueron tambien espectaculares. La colocacion de artefactos por medio de submarinistas, el ataque a la sede central del Ministerio de Defensa, la incursión del centro de coordinacion telefónica del Estado español o el uso de francotiradores para hostigar tanto a miembros de las fuerzas de seguridad españolas como a altos funcionarios del ejercito han sido algunas de las actuaciones más significativas de la organizacion armada vasca.
La actividad de ETA fue, junto a la intensa y permanente respuesta popular, la causa de la paralizacion de las obras de la central nuclear de Lemoiz, así como en la decada de los setenta, de la solución de conflictos laborales enquistados por la intransigencia patronal. Como tambien de parte de las transferencias otorgadas por el Gobierno Español a las autonomías de Gasteiz e Iruñea, a pesar de lo complicado que resulte para sus protagonistas el admitir esta tesis.
Durante los años de su existencia la organizacion armada vasca ha actuado preferentemente y en consonancia con sus objetivos politicos en el sur de Euskal Herria. Pero también lo ha hecho en todas las regiones y nacionalidades peninsulares del Estado Español. Asimismo, la organizacion vasca ha actuado en epocas recientes contra intereses españoles en Alemania, Italia y Holanda, y en otras mas lejanas en Argentina, en donde llegó a asaltar la casa del entonces agregado militar de la embajada hispana, Jaime Milans del Bosch.
El enfrentamiento ha originado casi un millar de muertos, algunos reconocidos en los "partes de guerra" del regimen español y otros, en cambio, no sumados en la estadística. Entre los no declarados se encuentran esos doscientos ciudadanos vascos muertos por la Policia Nacional y la Guardia Civil en Euskal Herria durante los últimos 25 años, a los que habría que añadir los más de 2.000 heridos. La guerra ha tenido tambien otros sucesos sangrientos y desgraciados, unos en mayor medida que otros.
La supervivencia de ETA en un pulso contra el Estado a todas luces desigual, se mueve precisamente en coordenadas sencillas. Así lo explicaba la propia ETA en una de sus recientes entrevistas: «La nuestra es una estrategia transparente y sin secretos, y no entiende de maquiavelismos ni de la demagogia e hipocresía que hacen gala el gobierno del PSOE y los partidos políticos adscritos a los pactos antiabertzales. Nuestra estrategia tiene unos objetivos bien definidos y claros: el reconocimiento por parte del Estado de los derechos políticos y sociales que se le han arrebatado a nuestro pueblo por la violencia y la fuerza de las armas».
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=10637
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
Yo KAS naranja!!
¿Y tú de quien eres?
Usamos etiquetas para definirnos y son útiles hasta cierto punto, pero a partir de cierto punto toman vida propia y pasamos a ser dominados por ellas. Me refiero tanto a las etiquetas ideológicas como nacionales.
Lo importante no es tanto "de quien" eres, de qué facción ideológica o nacional, sino si "eres".
No vaya a ser que digas una palabra equivocada y te quedes fuera de juego, porque el que no diga las palabras correctas es menos jugador que los demás.
Para mi el juego más libertario es el que admite más posibilidades, un mundo donde quepan todos los mundos.
Y lo contrario, el juego menos libertario, el que se cierre en una única opción válida, por muy "correcta" que sea.
pues hay muchos supuestos libertarios que se cierran en banda como tu dices, y se apresuran a tildar de "burgués" aquello que no conocen o que sí conocen pero difaman.Stalker escribió:
Y lo contrario, el juego menos libertario, el que se cierre en una única opción válida, por muy "correcta" que sea.
publicaron algo en indymedia sobre un sindicato catalán, la COS
Podries explicar-nos breument la historia de la COS?
Els seus orígens estan en la Coordinadora Sindical de Treballadors de Catalunya (CSTC), que és el primer intent de fer un sindicat català. En el seu temps va agrupar a diferents col·lectius sindicals; des del S.O.C. fins a comitès de treballadors i sindicats comarcals, amb la intenció de fer un gran sindicat català. Però amb l'entrada al país dels grans sindicats espanyols, la C.S.T.C. es va anar decantant cap a posicions més properes al pujolisme. En el 4rt. congrés una part dels afiliats de la confederació van marxar i funden la C.O.S. l'any 1987. Tots i totes tenien la intenció de fer un sindicat dels Països Catalans.
Les organitzacions independentistes han sentit com a pròpies les reivindicacions sindicals? S'han implicat en fomentar un sindicalisme nacional?
Els partits independentistes no han jugat fins ara la carta de fer un gran sindicat català. És veritat que Catalunya Lliure va entrar dins la C.O.S., i que gran part dels afiliats eren d'aquesta organització, però quan es va formar l'A.U.P. van abandonar el nostre sindicat. Des de llavors fins l'any passat, en què vam fer el 3er Congrés, hem anat resistint. Però avui ens trobem en un revifar del sindicat, incrementant poc a poc els afiliats i tenint més presència en el ram de la construcció. També puc dir que ara per ara, la C.O.S. és l'únic sindicat que treballa per la construcció d'un sindicat d'àmbit dels Països Catalans.
En aquests moments estem treballant conjuntament amb els altres sindicats en una coordinadora unitària que agrupa a diferents col·lectius de treballadors d'empreses d'àmbit del principat. Fem tasques es comú, com ara la preparació del 1er de Maig. Tenim la intenció d'aconseguir la unitat sindical.
Amb el sindicat C.S.C. Hi teniu relació?
No, no hi tenim cap tipus de contacte.
La C.S.C. i la C.G.T. van fer un primer de Maig unitari a Barcelona, què en penseu?
Ho sabem, vam parlar amb la C.G.T. però no va ser possible. En aquests moment la C.O.S. segueix la seva línia dels Països Catalans i està treballant amb el tema de la unitat.
Quin projecte té la I.A.C (la intersindical en què està inserida la C.O.S) a nivell nacional?
Tenim clar que ara som a l'àmbit del Principat, però estem disposats a fer una federació amb els sindicats del País Valencià.
Quins sindicats formen part de l'I.A.C.?
USTEC-CATAC, un col·lectiu sanitari i un altre d'universitaris. Al País Valencià hi tenim una Intersindical.
Dins la I.A.C. hi ha CATAC, que agrupa als funcionaris de presons. Què en penseu?
Tenim clar que per avançar hem de trobar punts en comú. Si aquests punts en comú són més que els que ens separen s'ha de fer el pas, i decidir construir el sindicat dels Països Catalans. De moment l'únic que fem a l'I.A.C. és discutir, trobar punts en comú estratègics que ens serveixen per anar avançant. Quan la unitat sigui possible s'haurà de plantejar com es resol.
Quina representativitat té la C.O.S. actualment?
Té dos nuclis bàsics i importants que es troben un a Osona i l'altre a Alcanar, un en el ram del metall i l'altra en la construcció. Actualment a la C.O.S. som uns 300 afiliats.
En quina situació es troba actualment el vostre sindicat a la Catalunya Nord, Illes i País Valencià?
Al País Valencià havíem tingut afiliats, però en aquest moments no hi tenim gent. A les Illes tampoc hi tenim ningú i a la Catalunya Nord hi ha alguns afiliats. A partir del tercer congrés vam plantejar-nos estendre'ns arreu de la nació.
Us definiu un sindicat independentista?
Nosaltres no anem a construir un sindicat independentista, el que volem és un sindicat nacional on ho càpiga tothom. Per exemple, nosaltres, en algunes seccions, hi tenim gent afiliada estrictament pel nostre treball sindical. Creiem que ha de ser nacional sense haver-nos de declarar independentistes. El que tothom ha de tenir clar al sindicat, és l'àmbit, els Països Catalans i la defensa dels treballadors. Som un sindicat nacional i de classe.
Teniu relacions amb altres sindicats de l'estat espanyol?
Sí, tenim relacions amb el L.A.B. i la Intersindical Galega. Nosaltres estem en una base anomenada Intersindical de l'estat espanyol, de la qual en formen part gallecs, canaris...
Quines mancances creus que ha tingut el sindicat català?
Com a autocrítica podríem dir que hem fet poc sindicalisme a les empreses i hem de tenir en compte que si el sindicalisme de per sí és complicat, encara ho és més quan hi ha una qüestió nacional de per mig. No soc pessimista però sí és un xic complicat. Els passos es fan molt poc a poc.
En quines qüestions esteu treballant actualment?
Hem presentat un projecte per treballar en unes jornades amb grups de joves independentistes i estem treballant el tema de l'atur, la precarietat laboral, i també la qüestió de les ETT's.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
- Zirriparra
- Mensajes: 1024
- Registrado: 10 Oct 2005, 18:14
MLNV
Algunos organismos activos
Batasuna
http://www.orain.info

EHNE.
http://www.ehne.org
LAB Sindikatua
http://www.labsindikatua.org
http://www.ikasleabertzaleak.org
http://www.duina.org
http://ehe.euskalerria.org/
http://www.askapena.org
http://www.etxerat.info
Askatasuna
http://www.blogari.net/askatasuna

Algunos organismos activos
Batasuna
http://www.orain.info

Coalición abertzale y de izquierdas. Ilegal.
EHNE.
http://www.ehne.org
Historia y evolución
EHNE es un sindicato agrario, una organización profesional agraria, nacida y legalizada en los años 1976-1977. Actualmente es la suma de 4 sindicatos provinciales federales: EHNE de Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa, y UAGA de Alava.
Hasta 1981 no se legalizaron los primeros estatutos comunes de EHNE que incorporaron sólo a Bizkaia, Gipuzkoa y Alava. Posteriormente en 1986 nació EHNE Nafarroa y se sumó al resto.
En 1990 se dio el primer salto cualitativo con el I Congreso que recogía una estructura sindical agraria. Posteriormente se celebraron el II Congreso (año 1992), el III Congreso (año 1997) y el IV Congreso (2002). A día de hoy EHNE cuenta con una afiliación de 6.150 socios.
En el año 1992 EHNE se incorpora formalmente a la CPE nivel europeo y a COAG a nivel estatal. Asimismo, en mayo de 1993 participa en el Congreso fundacional de Vía Campesina.
EHNE pertenece a COAG a nivel estatal, a CPE a nivel europeo y a Vía Campesina a nivel internacional.
LAB Sindikatua
http://www.labsindikatua.org
Bilgune Feminista
Proyecto solidario, abertzale y de izquierda
LAB es un sindicato de clase, arraigado en la sociedad y comprometido con los sectores que con mayor crudeza sufren las consecuencias de la situación social y económica, trabajando en la defensa de los derechos de las mujeres y de la juventud, en la lucha contra la precariedad y la exclusión social, contra las discriminaciones por género, raza u orientación sexual, en defensa de la ecología ... Somos un proyecto solidario en el que tiene cabida toda la pluralidad que reflejan las gentes de izquierda de este pueblo.
En LAB queremos una Euskal Herria soberana para decidir su futuro, construida a la medida de las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos vascos, una Euskal Herria que, ejerciendo su derecho a la autodeterminación, pueda participar en libertad junto al resto de los pueblos en la lucha por un nuevo modelo social basado en la solidaridad y la justicia social.
Sindicato sociopolítico y nacional
Desde su nacimiento LAB une en su estrategia sindical la transformación social y la liberación nacional. Nuestro sindicato ha lucha contra la explotación de clase a la vez que muestra de manera permanente su compromiso con la construcción nacional de Euskal Herria y apuesta por la participación y el protagonismo de la clase trabajadora en ese proceso. LAB nació como sindicato sociopolítico y mantiene firme dicho principio.
Aunque a lo largo de dos décadas el espacio territorial organizativo de LAB ha estado limitado a Hego Euskal Herria, a partir del año 2000, de la mano de un colectivo cada vez más amplio de trabajadoras y trabajadores, el proyecto sindical de LAB se ha extendido también a los territorios de Ipar Euskal Herria. LAB es en este momento el primero y único sindicato vasco con presencia en todos los territorios y por lo tanto con carácter nacional.
Nacimiento
A lo largo de la década de los 70, con el fortalecimiento de la lucha contra el franquismo, el movimiento obrero vasco comenzó a organizarse y cumplió un papel determinante en el enfrentamiento contra la dictadura.
LAB nace en este contesto, en otoño de 1974, como organización de masas que combina la liberación de la clase obrera vasca con la liberación nacional y pretende ofrecer a todas las trabajadoras y trabajadores vascos abertzales y de izquierda un espacio para la organización y la lucha. En 1977, por decisión de la Asamblea Nacional, LAB pasa de ser movimiento asambleario a ser sindicato.
Evolución
LAB no ha dejado de crecer desde su fundación y el reflejo más claro de este crecimiento lo podemos ver en la evolución de la representatividad lograda en las elecciones sindicales a nivel de Hego Euskal Herria: en 1980 LAB consigue una representatividad del 4,58%; en 1982 del 5,74%; en 1986 del 10,62%; en 1990 del 12,60%; en 1994 del 14,45%; en 1998 del 14,59%; en 2002 del 15,11%.
En las elecciones sindicales de 1994 LAB consiguió el carácter de sindicato más representativo al superar la representatividad del 15% en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Hoy supera el 16% en este ámbito territorial.
En Ipar Euskal Herria LAB ha estado presente en las elecciones de proud-hommes del 2002 y ha logrado 1 1 poud-homme y el 8,9% de los votos. El resultado ha sido inmejorable teniendo en cuenta que ésta ha sido la primera ocasión que nuestro sindicato concurre a unas elecciones en este territorio.
Con una representatividad arraigada en todos los territorios y con más de 32.000 afiliados y afiliadas, LAB se ha convertido en una realidad fuerte y sólida
Ikasle Abertzaleak
El Bilgune Feminista de Euskal Herria es consecuencia de la tradición feminista que ha existido y que aún hoy existe en nuestro Pueblo. Nosotras somos el resultado de la práctica y la teoría feminista que mujeres y grupos feministas han impulsado durante muchos años desde ámbitos diferentes y con mucho esfuerzo. Somos parte de las mujeres que con valentía han querido cambiar las cosas y transmitir la historia, la lengua y la realidad que fueron ocultadas, tanto a nuestro pueblo como a nosotras mismas.
El Bilgune Feminista de Euskal Herria es consecuencia de la tradición feminista que ha existido y que aún hoy existe en nuestro Pueblo. Nosotras somos el resultado de la práctica y la teoría feminista que mujeres y grupos feministas han impulsado durante muchos años desde ámbitos diferentes y con mucho esfuerzo. Somos parte de las mujeres que con valentía han querido cambiar las cosas y transmitir la historia, la lengua y la realidad que fueron ocultadas, tanto a nuestro pueblo como a nosotras mismas. La urgencia que nos exige el presente y la esperanza en el futuro de Euskal Herria nous impulsa a construir este Encuentro Feminista, palpitante.
Somos mujeres feministas vascas, trabajando en ámbitos sociales diferentes y en toda Euskal Herria. Porque somos feministas, lucharemos contra las diferencias de sexo y sociales existentes, no solamente por medio de nuestras reivindicaciones, sino sobre todo, en nuestro día a día, en nuestro trabajo, imagen, lengua, relaciones... enfrentándonos a la opresión objetiva y subjetiva que históricamente hemos vivido, reivindicando la identidad colectiva e individual, así como unas relaciones libres. Intentando ser portavoces de la opresión que sufre la mujer vasca.
Y, en la medida en que somos vascas, queremos realizar nuestro proyecto feminista en Euskal Herria. Por lo tanto, seremos sujetos feministas que, de acuerdo a las condiciones de vida de nuestro Pueblo, trabajaremos conjuntamente con el movimiento social abertzale y progresista con el fin de crear y mejorar el futuro. Por otra parte, y ante la lucha política que estamos viviendo, nos posicionamos por el derecho a construir un futuro colectivo euskaldun.
Con las progresistas pertenecientes a los diferentes movimientos -grupos de mujeres, organizaciones feministas y otras agentes sociales- que hacen frente al neoliberalismo y al patriarcado queremos abrir un espacio social libre de trabajo en común. Queremos ser parte de la energía amplia e imparable que surge de estos movimientos, poniendo toda nuestra capacidad en impulsarlos y pasar a formar parte de este puzzle integral y colorido. Creemos que llegamos a ocupar un espacio vacío hasta ahora. Venimos para aportar una propuesta renovadora en la articulación del feminismo en Euskal Herria.
http://www.ikasleabertzaleak.org
SEGI gazte erakunde
Sindicato de estudiantes nacacionalistas vascos con implantación en todos los niveles educativos.
Ikasle Abertzaleak reivindica la creación de una "Escuela Vasca" con las siguientes características:
Vasca tanto en lengua como en currículum
Coeducadora.
Con una pedagogía liberadora.
Para toda Euskal Herria.
Democrática.
Además defiende la denominada Carta de Derechos del Estudiantado Vasco, que consta de los siguientes puntos:
Derecho a la educación.
Derechos lingüísticos.
Derechos culturales.
Derecho a estudiar en Euskal Herria.
Derecho a ser sujeto en el proceso educativo.
Derecho a la coeducación.
Derechos democráticos.
Derecho a estudiar en unas condiciones dignas.
Derecho a ejercer como colectivo.
DUINA
Organización independentista y revolucionaria de jóvenes. Heredera de las experiencias organizativas de JARRA y HAIKA. Ilegal.
A falta de instrumentos para organizar a los jóvenes independistas y revolucionarios vascos, Gazte Bilgunea --iniciativa surgida para organizar la respuesta a la ilegalización de Haika compuesta por varios miembros del movimiento juvenil-- hizo un llamamiento para desarrollar el proceso de constitución de una nueva organización juvenil. Así pues, el 16 de junio de 2001 tuvo lugar la constitución de la organización juvenil Segi en una asamblea celebrada en Iruñea. La primera gran iniciativa impulsada por Segi fue la celebración de gazte egunas (días de la juventud) en todas las comarcas de Euskal Herria, con la participación de más de 23.000 jóvenes. Segi apostaba por trabajar en defensa de Euskal Herria y de la juventud vasca con la publicación de un folleto sobre la postura de la organización juvenil independentista en torno a las drogas y la organización de cientos de charlas en torno a dicho tema, la publicación del conocido cartel Dont worry be happy!, la organización de movilizaciones contra lugares de narcotráfico, la puesta en marcha de la campaña Terrorismoa zuena, faxistak! (Terrorismo el vuestro, ¡fascistas!), huelga de hambre indefinida en Iruñea, borroka egunas (días de lucha), marcha a Bruselas, ocupación de embajadas francesas y españolas en toda Europa… El día 5 de febrero de 2002 las leyes españolas ilegalizaron Segi y un mes después se desarrolló una operación policial contra miembros de dicha organización. De todas maneras, las leyes españolas no van a conseguir parar a la juventud vasca. La juventud vasca se mantiene firme. La respuesta dada en las calles de Euskal Herria a la ilegalización y posterior operación policial tuvo su continuación en el topagune de Elorrio, el más grande y multitudinario celebrado hasta la fecha.
A pesar de los constantes ataques por parte de los Estados, Segi sigue firme en su lucha por los derechos de los jóvenes. En verano de 2003 se organizaron brigadas a Córcega e Irlanda para denunciar la situación que vivimos los jóvenes. A comienzos de curso, la “Matxinatuen Korrikaldia” (marcha de rebeldes o sublevados) recorrió todo Euskal Herria haciendo un llamamiento a la insumisión ante la opresión de los Estados.
Así mismo, Segi organizó una marcha montañera de Algorta a Gernika para denunciar la ofensiva fascista impulsada por los Estados español y francés, con la participación de más de 2.000 jóvenes. La marcha finalizó en Gernika, en el acto político multitudinario organizado por AuB. El Estado español decreto la ilegalización de decenas de listas electorales de la Izquierda Abertzale, dejando a miles de ciudadanos sin representación política. Y en esa ocasión, de nuevo, se hizo oír la respuesta de la juventud.
Las tendencias y condiciones de lucha de la juventud se han modificado sustancialmente a consecuencia de la ofensiva de los Estados y del sistema. Por ello, Segi organizó su primer proceso de debate nacional, a fin de reflexionar sobre la situación y las problemáticas que afectan a la juventud. El proceso de debate recibió el nombre de “Amuarrainak begi bi, sei eskailuk hamabi”.
Tanto Segi como el movimiento juvenil, en general, siguen avanzando. En Euskal Herria nada sería igual sin el movimiento juvenil. Los jóvenes seguimos siendo un colectivo oprimido en la actualidad, y nuestra situación no ha mejorado en absoluto, habiéndose endurecido notablemente en los últimos tiempos la ofensiva contra la juventud, por lo que no nos faltan razones para luchar.
Objetivos de Segi
El objetivo de Segi es construir una Euskal Herria libre y socialista, puesto que esa es la única alternativa real para que los jóvenes podamos ser libres en Euskal Herria. Por tanto, el objetivo de Segi es construir la libertad de la juventud junto a la de Euskal Herria, a través de la lucha de los jóvenes. En ese camino, nos sumamos a la lucha de la Izquierda Abertzale y apostamos por desarrollar nuestra fuerza en pro de la construcción nacional.
Para ello, Segi pretende organizar la fuerza de la juventud y encaminarla a la lucha juvenil, es decir, abordar las condiciones de vida de los jóvenes en su integridad, defender los derechos que le asisten a la juventud… Así pues, la labor y la característica principal de nuestra organización juvenil es plantear y desarrollar una alternativa general para hacer frente al grave panorama que vive la juventud vasca.
Carácter de Segi
Organización juvenil. Además de estar formada por jóvenes, es una organización joven porque aborda los problemas que afectan a la juventud vasca. Al igual que la juventud es un sector específico de la sociedad, tiene problemáticas específicas, y Segi es el instrumento para hacer frente a esos problemas y para plantear las correspondientes alternativas. Nuestra organización tiene que ser el altavoz ante la sociedad del colectivo juvenil privado de sus derechos.
Organización de Euskal Herria. Por encima de negaciones e imposiciones, por encima de los Estados fascistas, nuestro pueblo es Euskal Herria. Por encima de fronteras impuestas, nuestra organización trabajará en todos los territorios de Euskal Herria y en todas sus realidades, en los barrios, pueblos, capitales y comarcas de Euskal Herria. Así pues, Segi desarrollará su actividad teniendo en cuenta las distintas realidades existentes.
Organización independentista. La única posibilidad de lograr sobrevivir como pueblo y desarrollarnos como personas es lograr la libertad para Euskal Herria, es decir, la independencia. Segi, como organización abertzale e independentista basa su actividad en una práctica independentista.
Organización revolucionaria. Segi apuesta por un nuevo modelo social y aboga por la construcción de una sociedad que escape a las zarpas del sistema capitalista y de cualquier otro sistema que fomente la opresión. Por ello trabajamos diariamente en defensa de la naturaleza, por la solidaridad, la libertad sexual, la igualdad entre hombres y mujeres y el reparto de la riqueza. Al igual que luchamos en defensa de la independencia de nuestro pueblo, abogamos por la independencia personal de sus ciudadanos. No es posible lograr ciudadanos libres sin un pueblo libre. Segi quiere impulsar la relación y solidaridad activa entre los pueblos, y apoya, por ello, a los pueblos que luchan por su liberación social y nacional. La mayor aportación que Euskal Herria puede hacer a las revoluciones mundiales es lograr la independencia y el socialismo.
Organización socialista. Apostamos por un modelo social socialista, entendiendo que es el único modelo social o sistema que posibilita la consecución de la igualdad y la libertad.
Organización euskaldun y euskaltzale. El euskera es el rasgo fundamental, el alma, de nuestro pueblo, y el único instrumento que permite comunicarse a todos los jóvenes de Euskal Herria. El euskera no se trata únicamente de nuestra lengua, sino que conforma nuestra identidad, carácter, cultura y sistema de valores, y es la seña de identidad que define a nuestro pueblo. Segi se compromete a euskaldunizar a la juventud vasca y al conjunto de Euskal Herria, para lo que la actividad interna y externa de nuestra organización se desarrollará en euskera.
Organización feminista. Segi se opone a la opresión que sufrimos las mujeres jóvenes, y lucha diariamente por la construcción de una sociedad basada en la igualdad entre hombres y mujeres. Nuestra organización juvenil se compromete a desarrollar la perspectiva y las luchas feministas en todas sus actividades. Por ello, Segi se define como organización feminista.
Más que organización, movimiento. Segi es una organización juvenil que va más allá de los militantes que conforma su estructura interna, y da cabida a todo joven que se considere abertzale y de izquierdas, es decir, todos los jóvenes que estén dispuestos a trabajar con distintos niveles de compromiso. Por ello, Segi tiene que ofrecer una estructuración y luchas que integren diferentes niveles de compromiso. Como ya se ha dicho, en Segi tienen cabida todos los jóvenes abertzales y de izquierdas de Euskal Herria.
Actividad de Segi
Actividad general
La línea de intervención fundamental de Segi es la problemática juvenil. Partiendo de los problemas de la juventud vasca, Segi opta por construir una alternativa que transforme radicalmente nuestras problemáticas.
En relación a la juventud vasca
La actividad de Segi no se limita únicamente a los jóvenes que coinciden con nuestro proyecto político, sino a toda la juventud vasca. Segi trabaja en pro de todos los jóvenes de Euskal Herria. Tenemos que conseguir llegar a los jóvenes de nuestra sociedad para, convirtiendo los problemas de la juventud en problemas de toda la sociedad, plantear desde nuestras inquietudes y problemas una respuesta específica dentro del proceso de liberación de Euskal Herria. Tenemos que lanzar un mensaje claro, comprensible y plural.
En relación al movimiento juvenil vasco
Segi tiene que ofrecer instrumentos al movimiento juvenil, crear diferentes proyectos que posibiliten el fortalecimiento de distintas luchas y crear y alimentar instrumentos que estén al servicio del movimiento juvenil. Si queremos lograr la colaboración con el movimiento juvenil y la acumulación de fuerzas dentro del mismo, tenemos que crear una interlocución, construir alianzas, organizar movilizaciones amplias y desarrollar iniciativas participativas.
En relación a la Izquierda Abertzale
Los militantes de Segi somos militantes de la Izquierda Abertzale. Por ello, las luchas, inquietudes, dudas y problemas de la Izquierda Abertzale también lo son de Segi. Así mismo, la actividad de Segi se basará en el respeto a la Izquierda Abertzale y a todos sus militantes.
En relación a la sociedad vasca
Segi quiere construir un nuevo modelo social. En el camino hacia la independencia y el socialismo, queremos cambiar radicalmente los valores de la sociedad actual, para crear una sociedad basada en la solidaridad, en la justicia social, en la igualdad, en la libertad sexual y en el respeto a la naturaleza. Basándose en la juventud vasca, y partiendo de la misma, el objetivo de Segi es lograr la transformación de la sociedad. Por ello, Segi tiene que conseguir concienciar a la sociedad de la realidad que vivimos y de la situación que padecemos los jóvenes.
En relación al ámbito internacional
Luchar localmente pero pensar globalmente. Nuestro ámbito de lucha es Euskal Herria, pero al igual que los acontecimientos y tendencias europeos y mundiales nos condicionan, tenemos que ser capaces de condicionarlos y hacerles frente. Por ello, consideramos que el ámbito internacional nos brinda muchas oportunidades para luchar. Tenemos que impulsar relaciones y alianzas que respondan a nuestros intereses y a nuestros proyectos con agentes y jóvenes de otros países, para, entre otras cosas, reforzar la referencialidad de la organización juvenil, cuestionar la legitimidad de los Estados español y francés, desarrollar dinámicas de colaboración y recibir y mostrar solidaridad.
Funciones de Segi
Defensa de Euskal Herria y de la juventud
Además de defender todos los derechos que no son negados por el mero hecho de ser vascos, Segi ha de dar pasos en la construcción de nuestros derechos, condicionando la imposición a la que estamos sometidos a través de la desobediencia práctica y ofensiva. Así mismo tenemos que constituir una amplia masa de defensa ante los ataques sufridos por Euskal Herria y por la juventud vasca. Segi tiene que reforzar la conciencia y el orgullo de ser jóvenes e impulsar la cooperación de toda la juventud ante los ataques tendentes a amedrentar, dispersar y debilitar a la juventud. Ante medidas que buscan el arrepentimiento y sometimiento de los jóvenes represaliados, Segi va a ofrecer todo su apoyo a esos jóvenes.
Desarrollo de una estrategia juvenil y construcción del movimiento juvenil
Segi tiene que construir un movimiento juvenil fuerte y revolucionario capaz de desarrollar la estrategia de la juventud. Otra de las tareas fundamentales de Segi es el desarrollo del movimiento juvenil, para lo cual ha de construir instrumentos que estén al servicio de la construcción nacional y de la dinamización que permita la activación de la juventud vasca.
http://www.duina.org
EHE. Euskal Herrian Euskaraz
DUINA GAZTE KOORDINADORA, es un instrumento de la juventud para combatir la precariedad. Está formada por diferentes grupos juveniles locales, y su función es coordinar dichos grupos y el darle a esta lucha contra la precariedad un sentido nacional.
Se creo en Leitza, en el II Congreso de los Estudiantes Vascos como una coordinadora de estudiantes para cumplir dos objetivos: por una parte, crear una conciencia mínima de la realidad que iban a sufrir los estudiantes en su futuro como trabajadores, y por otra, activar a dichos estudiantes en la lucha por unas condiciones de vida dignas.
Las reivindicaciones se recogían en la antigua Tabla Programática. Esta se limitaba a tres puntos: por una parte las reivindicaciones estudiantiles, por otra las que exigían unas condiciones mínimas para unas prácticas dignas, y por último, las reivindicaciones para exigir un trabajo digno y el derecho a la vivienda. Todas las luchas que se activaban en los institutos, tenían como base esta Tabla.
Después de tener un recorrido concreto durante 4 o 5 años, los integrantes de DUINA vimos la necesidad de dar el salto a los pueblos. Sobre todo para coordinar la diferentes plataformas que existían en los pueblos y darles un carácter nacional. Así, de ser una coordinadora de estudiantes, pasamos a ser una coordinadora de pueblos y jóvenes, coordinando las luchas concretas de pueblos y institutos.
Han pasado ya 4 años desde este salto y en este recorrido hemos dado diferentes pasos en la lucha por unas condiciones laborales dignas y por el derecho a una vivienda. Cerramos las ETTs, hemos dado pasos para que se extienda el movimiento ocupa, hemos organizado puntos de inflexión conjuntos, hemos creado diferentes plataformas en los pueblos que luchan día a día...
La Tabla Programática es la base de esta lucha. Conformamos un movimiento abierto y plural, con diferentes niveles de compromiso y sensibilidad, de diferentes formas y colores; pero esta Tabla es lo que nos une por encima de las diferencias. Es la base ideológica del movimiento juvenil contra la precariedad, la tabla de mínimos de la juventud vasca, la base de las luchas delos pueblos.
En el2006 hemos renovado nuestra lectura y hemos conformado una nueva tabla entre todos. Esta Tabla es más simple y concreta que la anterior. Con unas reivindicaciones que tendrán que oír los responsables de nuestra situación.
Está formada por 8 puntos:
1. La juventud de Euskal Herria vive en una continua situación de precariedad. Los jóvenes, los inmigrantes y las mujeres somos los que sufrimos las consecuencias más graves de esta situación. Los jóvenes, tenemos derecho a desarrollar nuestra vida dignamente. Para garantizarlo, exigimos el derecho a un trabajo y a una vivienda dignas.
2. La temporalidad y subcontratación son la base de la precariedad que sufrimos los jóvenes en el mundo laboral. Para su desaparición, exigimos la aplicación de diferentes medidas:
-No a las empresas que trafican con jóvenes: ETTs, empresas de servicios...
-No se deben utilizar los contratos temporales para realizar trabajos que son fijos.
3. Las prácticas deben tener la función de formar al estudiante. La formación no debe ser utilizada para el enriquecimiento de nadie.
4. La vivienda digan es un derecho, por lo que debe de salir de la lógica del mercado:
-Las administraciones deben gestionar las viviendas de alquiler público. La gestión debe ser popular, y deben ser en alquiler para quitar este derecho delas manos del interés privado. Así mismo, el alquiler debe marcarse según las posibilidades de cada uno.
-No más construcciones salvajes basadas en la especulación. Deben utilizarse las casas vacías.
-Mientras sea imposible conseguir una vivienda digna, la ocupación es la alternativa de la juventud. La ocupación no es un delito.
5. Mientras no se respete el derecho dela juventud a recibir unos ingresos mínimos siendo estudiantes o estando buscando un trabajo digno, exigimos que todos los jóvenes recibamos las prestaciones necesarias para vivir dignamente.
6. En los últimos años estamos viviendo un proceso de privatización de los servicios públicos. Así, se nos niega el derecho a disfrutar de unos servicios que deberían ser públicos. Exigimos que no se den más procesos de privatización de servicios públicos y la gratuidad de los mismos.
7. La precariedad acarrea graves consecuencias a los jóvenes. A parte de condicionarnos el presente, no nos deja construir un proyecto de vida digno con seguridad. El indicativo más crudo de esta situación son los accidentes laborales. A parte de los efectos psicológicos y físicos, nos castigan también con la muerte. Exigimos que se acabe con esta situación.
8. Como ciudadanos vascos, exigimos que se pongan las medidas necesarias para que podamos vivir y trabajar en euskara en nuestro pueblo.
http://ehe.euskalerria.org/
Askapena
La asociación Euskal Herrian Euskaraz (En Euskal Herria en euskera) se presentó publicamente el 4 de Noviembre de 1979 por primera vez. El marco elegido fue la feria del libro y disco vasco de Durango. Bajo el lema 'Euskaraik gabe, Euskal Herririk ez' (No a una Euskal Herria sin Euskara) comenzó una andadura que ya tiene 27 años. Por aquel entonces, teniendo en cuenta tanto la comunidad lingüistica como la territorialidad del euskera, el fin con el cual se presentó la asociación era claro: Conseguir una Euskal Herria euskaldun (vascoparlante). Para conseguirlo, se afirmó como una organización reivindicativa y luchadora.
Han pasado muchos años desde entonces, y sin negar que la situación del euskera ha cambiado, estructuralmente nuestra lengua está en muy mala situación: discriminada y sin reconocimiento legal en su territorio. El marco jurídico que se nos impone divide el territorio del euskera e impone al euskera situaciones legales diversas. A los euskaldunes se nos violan los derechos lingüísticos sistemáticamente, sin ninguna distinción territorial, porque, básicamente, estamos oprimidos por los estados de las otras dos lenguas de Euskal Herria.
Claro está, en está situación los fines de EHE siguen como al principio: contruir un pueblo que hable en euskera, un pueblo monolingüe pero formado de personas plurilingües. Más de uno puede decir que ésto es muy radical. Pero como EHE explicó el día de su nacimiento el bilingüismo debe ser una situación transitoria, pero no el fin.
La relación entre lenguas es conflictiva, ya que una persona no puede hablar dos lenguas al mismo tiempo, puede conocerlas, pero en cada momento utilizará una de ellas. Cuando hablamos de una colectividad, la situación es la misma. Pueden conocerse más de una lengua, pero una de ellas será la que se imponga en el uso. La Euskal Herria de hoy, que se muestra a favor del bilingüismo social, se posiciona en realidad en favor del dominio del erdera (francés o castellano) y de la dominación del euskera. Tenemos que subrayar la opresión que vivimos las euskaldunes bajo la mentira del bilingüismo: imposición en la escuela del erdera (francés o castellano), discriminación en la administración, desprestigio en la vida social...
http://www.askapena.org
Exterat
Askapena pertenece al movimiento de solidaridad que se gesta al calor del triunfo de la Revolución Sandinista. En 1987, cuando todavía palpitaba el convencimiento de que era posible la liberación de los pueblos a través de una "vanguardia revolucionaria inequívoca" la organización adopta el nombre de ASKAPENA (LIBERACIÓN) con el firme propósito de activar una solidaridad antiimperialista coherente y comprometida no sólo con las luchas de los Frentes de Liberación Nacional en América sino también con la lucha por la liberación del propio pueblo vasco, de Euskal Herria, en Europa.
La desaparición del bloque socialista y la pérdida de las elecciones del FSLN en el 90 nos empujó a ampliar el trabajo solidario a otras organizaciones (organismos populares, de jóvenes, sindicales, comunidades en resistencia, ... ) y a otros pueblos (Cuba, Ecuador, Chile, Colombia, ..... Venezuela). Comenzamos establecer relaciones con pueblos de otros continentes (Palestina, Sáhara, Kurdistán, Irak ... Bielorusia) y trabajar con los pueblos de Europa (Irlanda, Andalucía, Bretaña, Cataluña, Portugal, Korsika, Galicia, Italia,..... Castilla).
La lucha del movimiento antiglobalización europeo, que comienza con la solidaridad con los zapatistas, no supone un cambio ya que consideramos que los movimientos de liberación nacional, la resistencia árabe y los movimientos indígenas han aportado siglos de experiencia y entrega en la lucha. Como pueblo originario de Europa nos sentimos especialmente identificado con la lucha del movimiento indígena. Defendemos una concepción antiimperialista y anticapitalista de la solidaridad internacionalista íntimamente unida al proyecto del socialismo identitario vasco.
Trabajamos en contra de la utilización de la solidaridad como fachada humanitarista e hipócrita del capitalismo neoliberal, como estrategia reformista o marketing comercial diciendo claramente: ?No a la política del 0,7%?
Análisis del mundo y de nuestra propia realidad
La desaparición del bloque socialista abre las puertas al neoliberalismo que declara ?el fin de la historia? y llama ?crecimiento económico?, ?competitividad?, ?libre mercado? y ?progreso? a lo que es un incremento de la explotación de los pueblos, de clases trabajadoras y de la mujer a través de la privatización, la liquidación del estado de bienestar y del derecho internacional y una concentración de las riquezas en cada vez menos manos con su consiguiente despilfarro de recursos naturales y el aumento de la injusticia, de la población superflua, de la miseria global y las guerras. Para salvar sus beneficios los poderes fácticos occidentales imponen un neo-colonialismo con apariencia de democracia y allí donde encuentran disidencia o resistencia al robo bloquean económicamente o arrasan militarmente con la justificación de la lucha antiterrorista y en nombre de los derechos humanos ?universales? para unos pocos individuos. La guerra no es sólo un medio para lograr fines económicos sino que forma parte intrínseca de la economía capitalista y es imprescindible para el crecimiento tanto de EEUU como de la ?fortaleza? Europa.
La estrategia de negociación entre organizaciones revolucionarias armadas y los poderes fácticos de los Estados en los años 80-90 demostró ser insuficientes para solucionar los conflictos que causaba el capitalismo y los imperialismos. Las negociaciones de paz, los procesos de democratización o ?transcisión democrática? de las dictaduras tenían que fracasar por la falta de voluntad real de una de las partes. En Euskal Herria a partir del 94 la izquierda independentista vasca implementa la estrategia de negociación con una estrategia de construcción nacional y social de facto como estrategia para avanzar hacia un marco político más democrático. Tanto el conflicto del Reino Español y la Republica Francesa con Euskal Herria como la inmensa mayoría de las guerras y violencias provocadas por el capitalismo, el imperialismo y los sub-imperialismos de alta o baja intensidad se superan estableciendo de forma democrática y solidaria un mecanismo de garantía del DERECHO de AUTODETERMINACIÓN de TODOS los PUEBLOS.
En este contexto la ayuda o cooperación al desarrollo (el 0,7% llamado ?solidaridad?) es utilizada para hacer sostenible la explotación y conseguir ?valores de retorno? y no disminuye sino que aumenta la Miseria. Es el reconocimiento que a un pueblo muerto no se le puede seguir sangrando. Finalmente se transforma la ?solidaridad? y la ayuda humanitaria y de emergencia en un elemento militar. Esta política incluye también la cooperación denominada ?descentralizada? y utiliza a las llamadas ONGsD, incluso a las que se definen como internacionalistas y de izquierdas, para sus objetivos contra-revolucionarios. Las diferentes potencias determinan zonas de recursos naturales y espacios sociales para la explotación sostenible, donde invierten cierta cantidad de ONGsD y ?ayuda al desarrollo?. A otras zonas las condenan a una explotación liquidacionista para mantener su competitividad a corto plazo. Sus pleitos internos no son disputas por ?otro Mundo posible?.
Principios Básicos
El Derecho de Autodeterminación de todos los pueblos es un derecho innegociable de los pueblos y las pesonas y la garantía de supervivencia y de diversidad de la humanidad. Es el legítimo y único camino para superar la mayoría de las guerras y conflictos en el Mundo de la manera más justa y con el menor sufrimiento para todas y todos. La Independencia es, además, indispensable para que un pueblo pueda establecer unas inter-relaciones de igual a igual con los demás pueblos y garantizar los derechos humanos individuales de cada uno de sus miembros. La mejor solidaridad entre los pueblos y la más eficaz es la lucha por la libertad del propio pueblo.
El capitalismo imperialista es muy poderoso y carente de toda ética pero no es omnipotente. Por eso afirmamos que otro Mundo es necesario y además posible y la SOLIDARIDAD ya no es solamente un principio ético sino una necesidad para la supervivencia. Además supone la mayor ventaja no sólo para resistir sino para vencer. Mientras un solo pueblo sea explotado y oprimido ninguno habrá conquistado su entera libertad.
El pueblo vasco es un pueblo explotado y oprimido que se resiste a ser extinguido y que siente ?en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del Mundo?. Por otro lado, a la sociedad vasca se le impone un modelo de desarrollo y crecimiento económico que le da una capacidad de consumo auto-complaciente y criminal a través del robo, el comercio injusto, el negocio de los intereses de la deuda externa, la especulación en Bolsa, la industria militar, la contaminación y derroche de los recursos de todo el Planeta. Su modelo de desarrollo capitalista imposibilita la subsistencia digna de las propias futuras generaciones y la hace cómplice de la explotación y aniquilación de otros pueblos.
?La solidaridad es la ternura de los pueblos?, no de unos cuantos especialistas, grupos u organizaciones. Por ello es imprescindible la construcción del proyecto político, cultural, económico y social de la Izquierda Independentista Vasca, la Izquierda Abertzale, que es solidario e internacionalista en su conjunto. Este proyecto debe de ser decidido libre y democráticamente por toda la sociedad vasca. No por mucho presionar a los poderes económicos capitalistas, explotadores, imperialistas y terroristas o a sus gobiernos cómplices, independientemente de su talante, dejarán de serlo. Hay que cambiarlos.
Actividades y Participación
ASKAPENA organiza giras por Euskal Herria de compañeras y compañeros de otros pueblos en lucha para que conozcan nuestra realidad y nuestra lucha por la Independencia y el Socialismo y podamos conocer su lucha de primera mano. Coordinamos intercambios entre organismos, organizaciones, instituciones, asociaciones y personalidades y promovemos todo tipo de proyectos de colaboración solidaria internacionalista. Trabajamos con aquellos medios de comunicación que garantizan no manipular la información que queremos transmitir a la sociedad. Ofrecemos charlas que posibilitan no sólo escuchar sino preguntar directamente a las personas que solidariamente visitan nuestro país.
Para que cada día los diferentes frentes de lucha en Euskal Herria sean más internacionalistas organizamos, formamos y enviamos brigadas a pueblos tan lejanos como Palestina, Cuba, Venezuela, Colombia, Bolivia, Argentina, Uruguay, Wall Mapu, Chiapas, Oaxaca, Ustup, ....., y cercanos como Irlanda, Andalucía, Cataluña, Bretaña, Córcega ..... Las organizaciones de estos pueblos nos ofrecen una formación y una experiencia que supone una impronta imprescindible para la lucha internacionalista del pueblo vasco. Al mismo tiempo se establecen relaciones y contactos que transforman los principios teóricos de la solidaridad en proyectos de colaboración concretos y prácticos.
Los proyectos de colaboración solidaria que realizan organizaciones de otros pueblos con organizaciones vascas no pueden estar contaminados por intereses ni económicos ajenos ni políticos ocultos. Velamos por ello y trabajamos por unos proyectos de solidaridad sincera y revolucionarios.
El comercio solidario nos permite sensibilizar a la sociedad ante el robo que supone el gran comercio, el engaño del llamado ?libre mercado?, y la necesidad de construir y socializar alternativas más justas en las relaciones comerciales entre los pueblos.
Conjuntamente entre todas las personas, organizaciones y pueblos solidarios e internacionalistas sembramos la convicción de que no estamos sólos en la lucha por el socialismo y la independencia, y de que juntos venceremos y alcanzaremos la Utopía.
Hamaika Herri Borroka Bakarra
Muchos Pueblos una sola Lucha
http://www.etxerat.info
ETXERAT es consecuencia de la existencia de un conflicto político entre los Estados español y francés y el pueblo de Euskal Herria.
Acoge a ciudadanos de ideología diversa que sufren en carne propia o en la de sus familiares y allegados la represión ejercida por ambos Estados en forma de tortura, exilio, deportación, encarcelamiento, e incluso la muerte.
Dada la diversidad ideológica de los componentes de Etxerat, no ha resultado fácil alcanzar un diagnóstico común sobre el origen de nuestra situación, pero, finalmente, hemos llegado a la siguiente conclusión:?... La negación por la fuerza de un derecho fundamental como es el reconocimiento de Euskal Herria como nación diferenciada y la imposibilidad real de alcanzar este objetivo por cauces estrictamente democráticos es el desencadenante de un conflicto en el que se han visto implicados miles de ciudadanos a lo largo de los últimos siglos, entre ellos nuestros familiares represaliados...?.
Objetivos de Etxerat
Tanto aquellos primeros familiares, como los que forzosamente nos hemos ido incorporando a las distintas asociaciones, tenemos claro cuál es nuestro objetivo estratégico, que no es otro que ETXEAN NAHI DITUGU. Somos conscientes de que este objetivo estratégico sólo se alcanzará como consecuencia de la resolución del conflicto. Por ello, intregrados en el Movimiento Pro-Amnistía, nos hemos comprometido a trabajar con los agentes políticos y sociales de Euskal Herria que apuesten por la resolución definitiva del conflicto; una resolución que, sin duda, debe contemplar la vuelta a casa de todos nuestros familiares represaliados.
Del mismo modo, los familiares englobados en Etxerat entendemos que esta resolución debe ser política, puesto que el propio conflicto tiene esa naturaleza; democrática, para que se garantice la participación de todos los ciudadanos de Euskal Herria, incluidos nuestros familiares represaliados; y definitiva, puesto que no queremos que nadie más sufra la situación que actualmente padecemos nosotros.
No nos corresponde a nosotros decidir ni cómo ni cuándo se deben dar los pasos en este sentido, pero tenemos la obligación de ser estímulo de los agentes sociales y políticos, puesto que somos los más interesados en su resolución y no deseamos lo que en estos momentos estamos padeciendo a nadie en el futuro.
Desde el inicio de nuestra actividad adquirimos unos compromisos en los cuales somos insustituibles:
I. En primer lugar, nos comprometimos a velar de forma cohesionada por los derechos que como personas corresponden a nuestros familiares con el fin de garantizar sus vidas y las nuestras propias.
II. Dar testimonio e información de la continua vulneración de derechos que como personas y como represaliados políticos corresponden a nuestros familiares. El compromiso adquirido por Etxerat fue el de hacer llegar a todos los ámbitos de nuestra sociedad el testimonio de una realidad que, no por ocultada, deja de ser menos brutal.
III. Denunciar la violencia ejercida por los estados francés y español sobre miles de ciudadanos vascos, y en especial contra nuestros familiares. Ser altavoz de la situación en la que viven nuestros familiares, denunciando ante la sociedad todas y cada una de las agresiones y las condiciones de vida que sufren nuestros familiares en particular, y la sociedad en general.
IV. Asumimos también la responsabilidad de remarcar el carácter político de nuestros familiares y de la lucha desarrollada por todos ellos.
V. Por último, nos comprometimos a trabajar con los agentes sociales y políticos de Euskal Herria que apuesten por la resolución del conflicto político en claves democráticas, una resolución que sin duda conllevará la vuelta a casa de todos nuestros familiares.
Askatasuna
http://www.blogari.net/askatasuna

Organismo antirepersivo surgido tras las Gestoras proAmnistia. Ilegal.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
En el mundillo vasco las cosas están un poco más claras en cuanto a números e influencia. Por ejemplo LAB tendrá unos 32000 afiliados. Faltaría en ese cuadro el sindicato ESK-CUIS, que tendrá otros 5000 y que es una especie de sindicato abertzale/trosko. Por su parte ELA-STV, sindicato próximo al PNV tendrá 95.000 afiliados (dicen que hasta más de cien mil).
En cuanto a Batasuna, se ve que no bajan de 150.000 votos, con un techo electoral de 250.000 con EH (...me parece). Además habría que comentar que solo es una parte de la gente independentista que en una encuesta reciente aparecia como el 30% de los vascos (en la CAV unos 450.000) votarian por la independencia.
Pero el meollo del asunto, los militantes, serán unos 30.000 (cauntos pueden ser?) repartidos por todas las organizaciones del MLNV y alrededores. Bueno, el "núcleo duro", obviamente son menos, pero aún así seguramente más numeroso que todo el ML ibérico junto.
En cuanto a Batasuna, se ve que no bajan de 150.000 votos, con un techo electoral de 250.000 con EH (...me parece). Además habría que comentar que solo es una parte de la gente independentista que en una encuesta reciente aparecia como el 30% de los vascos (en la CAV unos 450.000) votarian por la independencia.
Pero el meollo del asunto, los militantes, serán unos 30.000 (cauntos pueden ser?) repartidos por todas las organizaciones del MLNV y alrededores. Bueno, el "núcleo duro", obviamente son menos, pero aún así seguramente más numeroso que todo el ML ibérico junto.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...











