Eso mismo pregunto, porque en algun que otro hilo e notado que cada uno tiene su distinta apreciacion sobre etas palabras de Nacion, Pueblo, Patria y queria una definicion concreta de als mismas si es posible o incluso crear debate con las mismas.
Salud
Significado de Nacion, Pueblo, Patria...
- New_tracatrá
- Mensajes: 283
- Registrado: 18 Oct 2005, 14:48
Pues una de las mejores explicaciones la encontrarás en el libro de Pierre Vilar: Iniciación al vocabulario de análisis histórico.
Lo edita Crítica.
Debería estar disponible en cualquier biblioteca.
Lo edita Crítica.
Debería estar disponible en cualquier biblioteca.
No creo que tengamosuna revoluciòn en cinco años, como lo hacía en 1970; pero definitivamente, creo que la gente nunca deja de luchar
y nunca deja de esperar el momento cuando puedan cambiar las cosas que hacen sus vidas "imposibles de vivir."
Laura Wintherhorn, ex-weathermen
y nunca deja de esperar el momento cuando puedan cambiar las cosas que hacen sus vidas "imposibles de vivir."
Laura Wintherhorn, ex-weathermen
- Zirriparra
- Mensajes: 1024
- Registrado: 10 Oct 2005, 18:14
Esque hay diferentes acepciones.Eso mismo pregunto, porque en algun que otro hilo e notado que cada uno tiene su distinta apreciacion sobre etas palabras de Nacion, Pueblo, Patria y queria una definicion concreta de als mismas si es posible o incluso crear debate con las mismas.
Según la RAE
nación.
(Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
pueblo.
(Del lat. popŭlus).
1. m. Ciudad o villa.
2. m. Población de menor categoría.
3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
4. m. Gente común y humilde de una población.
5. m. País con gobierno independiente.
patria.
(Del lat. patrĭa).
1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
2. f. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.
~ celestial.
1. f. Cielo o gloria.
~ chica.
1. f. Lugar, pueblo, ciudad o región en que se ha nacido.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
- Zirriparra
- Mensajes: 1024
- Registrado: 10 Oct 2005, 18:14
Bueno supongo que como libertarios entendemos silla del mismo modo que lo entiende un carnicero.
No sé, por desgracia no creo que haya un sólo significado para cada caso, pero creo que coindice en algunos aspectos con lo que explica la Realísima.
Pueblo, las clases populares valga la repujnancia y por otra parte conjunto de personas con una identidad cultural similar. El primero se utiliza en general por la mayoría, y lo segundo creo que se utiliza menos porque suele ir asociado a movimientos identitarios (poble catalá, etc, etc)
Nación, por una parte la acepción de pueblo como conjunto de personas con rasgos culturales similares que cada vez devido a los anarquistas independentistas gana más terreno, y otra acepción que identifica Nación como sinónimo de Estado que también es común.
Patria, para los libertarios viene a significar una mierda, también para muchos sectores independentistas que no se sienten identificados con ese nombre, quizá porque ha sido utilizado profusamente por el imperialismo español, "todo por la patria".
Ásí lo veo yo.
No sé, por desgracia no creo que haya un sólo significado para cada caso, pero creo que coindice en algunos aspectos con lo que explica la Realísima.
Pueblo, las clases populares valga la repujnancia y por otra parte conjunto de personas con una identidad cultural similar. El primero se utiliza en general por la mayoría, y lo segundo creo que se utiliza menos porque suele ir asociado a movimientos identitarios (poble catalá, etc, etc)
Nación, por una parte la acepción de pueblo como conjunto de personas con rasgos culturales similares que cada vez devido a los anarquistas independentistas gana más terreno, y otra acepción que identifica Nación como sinónimo de Estado que también es común.
Patria, para los libertarios viene a significar una mierda, también para muchos sectores independentistas que no se sienten identificados con ese nombre, quizá porque ha sido utilizado profusamente por el imperialismo español, "todo por la patria".
Ásí lo veo yo.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."
¿anarquistas independentistas?
¿A que te refieres con "independentistas"? El anarquismo siempre ha sido independentista frente a los Estados y las naciones, inventos de las clases propietarias, aristocracias o elites sociales como la burguesía. Las ideas de nación son un producto del ideario burgués construído en el siglo XVIII e implantado por corrientes culturales como el romanticismo (que se expresa en muchos ámbitos, uno de ellos el sentimiento exacerbado de pertenencia a un supuesto pueblo o nación con similitudes culturales, lingüisticas e históricas) y,por supuesto, por el nuevo estado burgués como sustituto del Estado Monárquico que consideraba como patrimonio personal del monarca las tierras bajo el dominio de la Corona. Una vez destruido este estado y este ideario (que ya había sido fuertemente discutido en el siglo XVIII) tras la revolución francesa y con las olas revolucionarias de la primera mitad del siglo XIX, la burguesía que se erige como nueva elite redefine, junto a todo un conglomerado de filósofos, políticos, artístas, el nuevo marco para asegurar su poder y dominio sobre los territorios antes bajo poder monárquico.
Nación desde el punto de vista burgués, es un o unos determinados pueblos que viven en un mismo marco geográfico y que poseen identidades culturales similares en materia histórica (en el nuevo marco tras la caída de los Estados Monárquicos, la bueguesía utiliza la historia para buscar los orígenes históricos que justifiquen esa idea de Nación, inexistente hasta el siglo XVIII o XIX para la humanidad y que sigue siendo extraña hoy día para muchos pueblos y culturas). También similitudes en materia lingüistica punto clave donde se agarrán las burguesías y movimientos nacionalistas de determinadas zonas para justificar la existencia de "su nación" e incidir en la diferencia con otros pueblos, culturas o territorios. A veces se confunden los términos y conceptos nación y pueblo que pasan a tener en muchos discursos, textos e ideario nacionalista el mismo significado. La idea de nación , para mí, es siempre diferenciadora, creada y construida para un determinado fin por unas determinadas clases, la burguesía, con el objetivo de dominar a los sectores no privilegiados. Porque en una misma Nación, cuyo pueblo en su conjunto posee teóricamente unas iguales caractísticas culturales, históricas, lingüisticas, religiosas, enmarcamos a pueblos, clases, sectores, individuos de muy diversos y contradictorios intereses. ¿Cómo voy yo - trabajador precario, explotado por la burguesía, controlado y reprimido por el Estado Burgués - puedo sentir algún tipo de afinidad hacia personas de otras clases antagónicas porque son de mi "mismo pueblo o nación"?. Es absurdo. Yo me siento mucho más unido, comparto muchas más realidades e intereses con un trabajador o un no privilegiado de Francia, Corea o Argentina que con un burgués o capitalista de mi supuesta "nación"?. Del concepto de nación al de patria hay un pequeño camino definido históricamente por la guerra, la exaltación de lo propio y exclusivo de tu "nación" incidiendo en el factor defirenciador y, por supuesto, del sentimentalismo exultanteen momentos de confrontación con "otras naciones" o contra enemigos interiores que quieren romper esa supuesta unidad nacional. Patria es pues la plasmación conceptual y lingüistica de un sentimiento creado para exacerbar el sentimentalismo y el amor a la nación a la cual, según sesudas teorías históricas y lingüisticas sin fundamento e inventadas en exclusiva para asegurar el dominio de clase burgués o de determinadas burocracias, pertenece el individuo que se considera así mismo "patriota". También es concepto muy ligado, como dije antes, a la guerra, al ejército y el discurso bélico-sentimentalista de confrontación o exaltación de lo que se considera como propio. Yo creo, y desde mi experiencia personal es así, que no se puede sentir añoranza por algo tan extenso e irreal como "España", "Andalucia", "Euskadi"... sino más bien, y como decía Federico Luppi en la película de "Martín Hache", uno siente añoranza y extraña a sus amigos, su calle o barrio incluso su pueblo o ciudad pero de hay a sentir estas cosas por construcciones e inventos como los anteriores dista mucho de ser verdad. Sin embargo, estos sentimientos y creencias existen y están muy arraigadas en las mentes de muchas personas que se consideran pertenecientes a la "nación gallega, andaluza, española... debido en gran parte a la manipulación educativa, televisiva, social que las clases interesadas en crear estas realidades nos han venido imponiendo desde hace siglos para meternos a todos en el mismo saco (burgueses y proletarios, ricos y pobres), para que creamos que todos somos en cierto modo iguales y pertenecientes a una misma realidad cuando la verdad es totalmente contradictoria y los intereses de unos y otros son antagónicos y las diferencias entre villaarriba y villaabajo son a la vez evidentes y dificiles de apreciar a un espectador inexperto o poco sagaz.
Pueblo lo considero como: villa o pequeña ciudad con un limitado número de habitantes. Y en su concepto de "popular", es decir, cuando hablamos del "pueblo" como la mayoría de personas no privilegiados, que no pertenecen a las oligarquías, que son trabajadores o excluidos sociales. Ahora bien, difiero cuando se utiliza en los mismos términos que la nación, es decir, cuando utilizamos pueblo para definir una situación en la cual determinadas personas e individuos que viven en un determinado territorio o zona y que poseen, en teoría, unas determinadas e "iguales" características culturales,lingüisticas,religiosas... Bueno en cierto sentido esto es realidad al menos "superficialmente" hablando pero es más debido al devenir histórico en lo referente a la manipulación ejercida durante siglos por los Estados, a los cuales les conviene poblaciones homogéneas para facilitarles su control sobre ellas. Pero ello dista mucho de extenderse a las fronteras de los actuales estados o territorios con pretensión de convertirse en estados. El concepto pueblo, al poseer ese alo popular, es utilizado demagógicamente como nación para exaltar el sentimiento falso de pertenencia y granjearse de este modo el apoyo del populacho, trabajadores y otras clases no privilegiadas de la sociedad de ese país o Estado. También se sobresalta en situaciones de represión por parte de un Estado o estados para marcar la diferencia y visualizar perfectamente al enemigo opresor que reprime a "ese pueblo" (aunque sus clases privilegiadas estén en otras zonas donde no sufren esta represión o bien son tratados correctamente por sus iguales del otro estado mientras la masa popular sufre las masacres, matanzas, hambre...). Yo no me considero de ningún pueblo desde la perspectiva nacionalista aunque soy de Conil, unpueblecito de la prov. de Cádiz. Este es mi pueblo y lo digo como villa o ciudad no como ente poblacional abstracto de personas con unas mismas características porque ante ello no siento ningún tipo de afinidad pero si por el paisaje, por las calles y aceras, por las playas y acantililados, por la imagen familiar desde la infancia de la tienda de la esquina donde simepre fuiste a comprar... por los amigos y compañeros. Sin embargo, no tengo este sentimiento para con todo los territorios del Estado Español o de Andalucia (que no existe ni como nación ni como pueblo). Pero este sentimiento no me debe confundir y ver a ciertas personas, explotadores, fascistas,políticos y policías como gentes con las cuales comparto algo que nos une ¿el que? hablar el mismo idioma... a veces me encontrado con personas de otros países que sin saber su idioma nos hemos comprendido mucho mejor que con las personas antes enumeradas las cuales aunque hablamos el mismo dialecto no hablamos de las mismas cosas.
Nación desde el punto de vista burgués, es un o unos determinados pueblos que viven en un mismo marco geográfico y que poseen identidades culturales similares en materia histórica (en el nuevo marco tras la caída de los Estados Monárquicos, la bueguesía utiliza la historia para buscar los orígenes históricos que justifiquen esa idea de Nación, inexistente hasta el siglo XVIII o XIX para la humanidad y que sigue siendo extraña hoy día para muchos pueblos y culturas). También similitudes en materia lingüistica punto clave donde se agarrán las burguesías y movimientos nacionalistas de determinadas zonas para justificar la existencia de "su nación" e incidir en la diferencia con otros pueblos, culturas o territorios. A veces se confunden los términos y conceptos nación y pueblo que pasan a tener en muchos discursos, textos e ideario nacionalista el mismo significado. La idea de nación , para mí, es siempre diferenciadora, creada y construida para un determinado fin por unas determinadas clases, la burguesía, con el objetivo de dominar a los sectores no privilegiados. Porque en una misma Nación, cuyo pueblo en su conjunto posee teóricamente unas iguales caractísticas culturales, históricas, lingüisticas, religiosas, enmarcamos a pueblos, clases, sectores, individuos de muy diversos y contradictorios intereses. ¿Cómo voy yo - trabajador precario, explotado por la burguesía, controlado y reprimido por el Estado Burgués - puedo sentir algún tipo de afinidad hacia personas de otras clases antagónicas porque son de mi "mismo pueblo o nación"?. Es absurdo. Yo me siento mucho más unido, comparto muchas más realidades e intereses con un trabajador o un no privilegiado de Francia, Corea o Argentina que con un burgués o capitalista de mi supuesta "nación"?. Del concepto de nación al de patria hay un pequeño camino definido históricamente por la guerra, la exaltación de lo propio y exclusivo de tu "nación" incidiendo en el factor defirenciador y, por supuesto, del sentimentalismo exultanteen momentos de confrontación con "otras naciones" o contra enemigos interiores que quieren romper esa supuesta unidad nacional. Patria es pues la plasmación conceptual y lingüistica de un sentimiento creado para exacerbar el sentimentalismo y el amor a la nación a la cual, según sesudas teorías históricas y lingüisticas sin fundamento e inventadas en exclusiva para asegurar el dominio de clase burgués o de determinadas burocracias, pertenece el individuo que se considera así mismo "patriota". También es concepto muy ligado, como dije antes, a la guerra, al ejército y el discurso bélico-sentimentalista de confrontación o exaltación de lo que se considera como propio. Yo creo, y desde mi experiencia personal es así, que no se puede sentir añoranza por algo tan extenso e irreal como "España", "Andalucia", "Euskadi"... sino más bien, y como decía Federico Luppi en la película de "Martín Hache", uno siente añoranza y extraña a sus amigos, su calle o barrio incluso su pueblo o ciudad pero de hay a sentir estas cosas por construcciones e inventos como los anteriores dista mucho de ser verdad. Sin embargo, estos sentimientos y creencias existen y están muy arraigadas en las mentes de muchas personas que se consideran pertenecientes a la "nación gallega, andaluza, española... debido en gran parte a la manipulación educativa, televisiva, social que las clases interesadas en crear estas realidades nos han venido imponiendo desde hace siglos para meternos a todos en el mismo saco (burgueses y proletarios, ricos y pobres), para que creamos que todos somos en cierto modo iguales y pertenecientes a una misma realidad cuando la verdad es totalmente contradictoria y los intereses de unos y otros son antagónicos y las diferencias entre villaarriba y villaabajo son a la vez evidentes y dificiles de apreciar a un espectador inexperto o poco sagaz.
Pueblo lo considero como: villa o pequeña ciudad con un limitado número de habitantes. Y en su concepto de "popular", es decir, cuando hablamos del "pueblo" como la mayoría de personas no privilegiados, que no pertenecen a las oligarquías, que son trabajadores o excluidos sociales. Ahora bien, difiero cuando se utiliza en los mismos términos que la nación, es decir, cuando utilizamos pueblo para definir una situación en la cual determinadas personas e individuos que viven en un determinado territorio o zona y que poseen, en teoría, unas determinadas e "iguales" características culturales,lingüisticas,religiosas... Bueno en cierto sentido esto es realidad al menos "superficialmente" hablando pero es más debido al devenir histórico en lo referente a la manipulación ejercida durante siglos por los Estados, a los cuales les conviene poblaciones homogéneas para facilitarles su control sobre ellas. Pero ello dista mucho de extenderse a las fronteras de los actuales estados o territorios con pretensión de convertirse en estados. El concepto pueblo, al poseer ese alo popular, es utilizado demagógicamente como nación para exaltar el sentimiento falso de pertenencia y granjearse de este modo el apoyo del populacho, trabajadores y otras clases no privilegiadas de la sociedad de ese país o Estado. También se sobresalta en situaciones de represión por parte de un Estado o estados para marcar la diferencia y visualizar perfectamente al enemigo opresor que reprime a "ese pueblo" (aunque sus clases privilegiadas estén en otras zonas donde no sufren esta represión o bien son tratados correctamente por sus iguales del otro estado mientras la masa popular sufre las masacres, matanzas, hambre...). Yo no me considero de ningún pueblo desde la perspectiva nacionalista aunque soy de Conil, unpueblecito de la prov. de Cádiz. Este es mi pueblo y lo digo como villa o ciudad no como ente poblacional abstracto de personas con unas mismas características porque ante ello no siento ningún tipo de afinidad pero si por el paisaje, por las calles y aceras, por las playas y acantililados, por la imagen familiar desde la infancia de la tienda de la esquina donde simepre fuiste a comprar... por los amigos y compañeros. Sin embargo, no tengo este sentimiento para con todo los territorios del Estado Español o de Andalucia (que no existe ni como nación ni como pueblo). Pero este sentimiento no me debe confundir y ver a ciertas personas, explotadores, fascistas,políticos y policías como gentes con las cuales comparto algo que nos une ¿el que? hablar el mismo idioma... a veces me encontrado con personas de otros países que sin saber su idioma nos hemos comprendido mucho mejor que con las personas antes enumeradas las cuales aunque hablamos el mismo dialecto no hablamos de las mismas cosas.
Destruir el sistema y escuchar los lamentos de las elites mientras nace un mundo nuevo sin autoridad ni jerarquias