Nuestra identidad como personas

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Eugene Pottier
Mensajes: 706
Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
Contactar:

Mensaje por Eugene Pottier » 04 Ago 2006, 18:33

Precisamente el ejemplo de Rusia es muy esclarecedor. El hecho de que la revolución estalle en un sitio, no quiere decir que la revolución, que ha de ser mundial, se haga ahí, sino, sencillamente, se ha inciado ahí. Tal vez, por ser el eslabón más débil, o uno de llos. De hecho, en la Rusia de 1917, a penas, puede decirse, había proletarios, en comparación con el resto de la población, la cual el 90% eran campesinos. Es por eso que hubieron los proletarios de aliarse con estos, al menos con sus capas más pobres. Precisamente, el propio Lenin decía que hasta que esta alianza no se rompiera y perdurara, todavía no podría hablarse revolución proletaria plenamente, sino todavía burguesa. Hablo de Rusia, porque sitios como Cuba o Vietnam, yo ahí no he visto atisbo de comunismo, ni siquiera en intenciones. Así es que no es que haga caso omiso a Lenin, es que le hago caso. De la misma manera, los mismos bolcheviques sotenían que lo máximo que podían hacer era aguantar hasta que la revolución estallase en los países centrales, en este caso Alemania. (Y del maoísmo, digo lo mismo, no sé que tiene que ver con el marxismo).

¿Por qué la teoría progresista de la historia es eurocéntrica, porque las condiciones materiales se han dado en Europa y no en África? Si se han dado en un lugar y no en otro, ya he explicado por qué es. No vamos a insistir. Vais a ver eurocentrismo y ya esta. Pero repito que en la historia la voluntad no pinta nada, si ciertas ideas se han desarrollado (que no iventado) en un determinado lugar, no es por capricho, ni por maldad europea. Es por las condiciones. No hay más.

Yo no hablo desde la perspectiva europea occidental. Si queréis, preferís, verlo así, vosotros mismos. Hablo de la historia, que es sólo una. ¿O estáis proponiendo una especie de "mundos paralelos" dentro de un mismo mundo? Por supuesto, hay conceptos universales, y uno de ellos es el de la historia, que no queda reducida a esa definición de "la historia es una sucesión de sucesos que suceden sucesivamente". Ni la historia es, tampoco, el relato de los hechos del pasado. La historia, es la ciencia de las condiciones materiales en que se desarrolla la humanidad, toda la humanidad. Yo tampoco valoro si es bueno o malo, para mi esos conceptos en política (por tanto también en historia) no tienen lugar, simplemente pienso que es así.

La muerte es un hecho universal. Unos pensarán que vas al cielo, otros que te reencarnas. Cada cual piensa lo que le de la gana. Pero el hehco, es que todos mueren piensen lo que piensen. Con la historia ocurre lo mismo. En la historia multitudes de gentes, individuales o grupales, han concebido la historia de otra manera, cíclicamente por ejemplo, pero esta, siempre ha ido hacia adelante.

Por último, un matiz. La "globalización", como tal no existe. Existe el capitalismo, que por definición y esencia, es global, mundial.
.

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Mensaje por KoLoKaDa » 04 Ago 2006, 18:45

Xell, encuentro interesante tu propuesta. De hecho, la Historia Universal que se enseña en los colegios y universidades es aquella parte de la historia de otros pueblos en cuanto que se relacionasen con europeos, rara es la ocasión en que se penetra en su sistema mental, social o económico, por lo que ya la misma denominación le hace el juego a la globalización, al simplificar realidades culturales a momentos de contacto ocasionales.

Por eso el marxismo, en cuanto que hace suya aquello del "eterno-retorno", como una lucha de contrarios que se desarrolla cíclicamente, me parece imbuido de metafísica oriental. Desecha la idea del "progreso" lineal, aunque por desgracia ahora haya mucho "progresista".

Paul Mattick, me consta que en Argentina no se estudia aplicado a las ciencias, pero en todas mis asignaturas, el materialismo histórico aparece como corriente del pensamiento o filosofía, y de hecho, el marxismo se estudia junto a sus 7 corrientes en Filosofía. La frase de Battelli se refiere precisamente a "fuera de toda ideología".

Con "desde fuera" me remitía a la supraestructura, no como un condicionante sine qua nom. Ante la afirmación de que una perspectiva internacionalista ideológica valora más las luchas en los países centrales que periféricos, me explico de donde viene la tozudez paulmattickana contra los anti-nación. ¿Me pasas el Manual de buen Internacionalista/obrerista? Por cierto, un Internacionalista no tiene porqué ser obrerista...
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 04 Ago 2006, 18:53

Bastante de acuerdo con Paul Mattick.
Por lo demas, Eugene Pottier, reiterar lo que llevo diciendote y pareces no entender. No es que LA VISION EUROCÉNTRICA DEL MUNDO que se puede encontrar en cierto marxismo responda a una maldad de intenciones sino que al haber nacido en europa como método y en haberse consolidado tambien en europa como ideología política, quedaran ciertos sesgos aunque sea porque los sujetos que la elaboran estan culturizados en europa y eso implica una serie de cosas (la concepción lineal y teleológica de la historia es una de ellas).
No soy multiculturalista si eso es lo que te obsesiona. Si fuera el caso de que el marxismo hubiera nacido y desarrollado en africa al mismo tiempo que el capitalismo, europa fuera "tercer mundo" y viera ciertos sesgos africanocéntricos metodologicamente hablando, tambien seria crítico con ello. No es cuestion de DONDE sino de COMO.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 04 Ago 2006, 20:13

Siguiendo la "terminología" de Mattick, Pottier, supongo que lo tuyo entonces debe ser "marxismo abstracto". Si resulta que ni los campesinos se salvan del calificativo de "burgueses", habremos de asumir que actualmente, sólo hay burgueses en el mundo. Cuando lo cierto es que un burgués no se define sólo por su condición de explotador, sino por su ideología y entorno.

Bèstia Negra ya lo ha explicado. Dá lo mismo dónde, porque siguiendo tu línea de argumentación, ¿y si Africa se llamara Europa, y Europa se llamara Africa? Es irrelevante para lo que nos ocupa.
La historia, es la ciencia de las condiciones materiales en que se desarrolla la humanidad, toda la humanidad.
Supongo que te referirás más bien al materialismo histórico.

Hablo de la historia, que es sólo una. ¿O estáis proponiendo una especie de "mundos paralelos" dentro de un mismo mundo? Por supuesto, hay conceptos universales, y uno de ellos es el de la historia, que no queda reducida a esa definición de "la historia es una sucesión de sucesos que suceden sucesivamente". Ni la historia es, tampoco, el relato de los hechos del pasado.
Efectivamente, considero que existe una multiplicidad histórica en cuanto han existido diferentes culturas. A la conformación de una Historia Única, es a lo que nos conduce la globalización, de la cual queda excluida, también, la cultura obrera, incluido el marxismo. La interacción intercivilizatoria, desgraciadamente, se ha dado principalmente en los últimos siglos a través del imperialismo, en la actualidad, prevaleciendo como neocolonialismo.

Así pues, no sería lo mismo que "historia universal".

En cualquier caso, creo que una de las principales diferencias entre marxismo y anarquismo, es la consideración de lo que los marxistas llaman superestructura, y es uno de los argumentos que el marxismo usa para atacar al anarquismo calificándolo entre otras cosas como "socialismo utópico". Mientras que los marxistas esperan a que las "condiciones objetivas" aparezcan por sí solas, el anarquismo considera fundamental el crearlas y actuar conscientemente en la "superestructura".

Por último, un matiz. La "globalización", como tal no existe. Existe el capitalismo, que por definición y esencia, es global, mundial.
El capitalismo no es global. Es expansionista, que no es lo mismo, y en la etapa actual, se convierte en global porque ya abarca (casi) todo el planeta. La globalización, siguiendo con nuestro debate, consistiría en un totalitarismo histórico-ideológico (recuerda a Fukuyama y su "Fin de la Historia") en el que la actual forma del capitalismo neoliberal-toyotista carece de un "otro", no porque ya no exista, sino porque directamente lo niega, asume su no-existencia. Y cuando el "otro" se hace notar, lo califica de anomalía interna, también conocido como "terrorismo".

Kolokada escribió:Por eso el marxismo, en cuanto que hace suya aquello del "eterno-retorno", como una lucha de contrarios que se desarrolla cíclicamente, me parece imbuido de metafísica oriental. Desecha la idea del "progreso" lineal, aunque por desgracia ahora haya mucho "progresista".
No creo que tengan mucho que ver. El marxismo, si es realmente occidental, consideraría que la superación de la "lucha de clases", con el triunfo de los explotados, o el nuevo agente histórico (en este caso el proletariado), generaría un nuevo agente de controversia sobre el que habría que seguir una dialéctica de contrarios, todo ello enmarcado en un sentido ascendente de la historia. Ahí tenemos la nomenklatura soviética.

El pensamiento oriental consideraría la existencia de contrarios, simplemente con el fin de reconciliarlos y mantener el status quo, es decir, el triunfo de los explotadores y la perpetuación del tiempo circular.

Kolokada escribió:Paul Mattick, me consta que en Argentina no se estudia aplicado a las ciencias, pero en todas mis asignaturas, el materialismo histórico aparece como corriente del pensamiento o filosofía, y de hecho, el marxismo se estudia junto a sus 7 corrientes en Filosofía. La frase de Battelli se refiere precisamente a "fuera de toda ideología".
¿Puedes explicar esto?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 04 Ago 2006, 20:28

Mi anterior respuesta iba a tener otros puntos pero tuve que cortarla. Sigo.

IV

El marxismo ideológico (o sea, el falso marxismo) se basa muchas veces en dar a las deduccciones generales del mismo un carácter de axioma.

Por ejemplo, una deducción conocida del materialismo histórico es que la cultura, las leyes, las formas de gobierno, las ideologías, etc. se asientan en una formación económico-social determinada. O sea que a determinado modo de producción corresponde determinadas formas de gobierno, de derecho, etc. En una formulación más conocida, la superestructura cultural, ideológica, política se asienta sobre una base económica.

Pero esto no es un axioma, una afirmación incuestionable, es una deducción a la que el materialismo histórico ha llegado partiendo del análisis de las personas de carne y hueso tal como realmente son y tal como realmente se relacionan unas con otras:
Marx y Engels, La ideología alemana escribió:Las premisas de que partimos no son arbitrarias, no son dogmas, sino premisas reales, de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica.
En todo caso, esta deducción nos puede servir para formular hipótesis, no verdades absolutas. De lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto de vuelta a lo concreto, ese es el camino que debe seguir el pensamiento para no aislarse de la acción. Ese es el camino de la teoría como parte integral de la praxis.

La ortodoxia, para algunxs, significa nunca cuestionar esas deducciones generales. Para mí, significa someter todo al cuestionamiento práctico, incluso al mismo método.

El síntoma característico de la ideologización del marxismo es darle a estas formulaciones el caracter de verdades absolutas y subordinar las particularidades concretas del desarrollo a las "leyes generales". Paso seguido describo cómo se da esto concretamente en el caso de la "cuestión nacional".

V

Fiel al esquema de partir de una totalidad abstracta menospreciando las características concretas de las partes, lxs señorxs anti-nacionalistas parten desde una perspectiva internacionalista abstracta menospreciando las particularidades nacionales concretas. De manera que no importa si una nación es oprimida por otra, "las tareas del proletariado" para ellxs siguen siendo las mismas.

A veces, para justificar la subordinación de las particularidades nacionales a un esquema internacionalista, usan la afirmación de que "el capitalismo es mundial". Pero esto no es más que una estratagema para escamotear el análisis concreto de las particularidades nacionales y su relación concreta con las condiciones internacionales. En vez de esto, presentan un esquema lógico-formal del funcionamiento de la economía capitalista y ¡voilá!.

Pero en el mundo real, la subsunción de las condiciones nacionales a las internacionales puede ser cierta sólo como tendencia, no como realidad efectiva. Más concretamente, el carácter mundial del capitalismo no quita que cada país tenga sus particularidades nacionales, y que esto deba tenerse en cuenta a la hora de evaluar una intervención revolucionaria en la lucha de clases. Claro, lxs señorxs anti-nacionalistas pueden decir que esto es obvio. Sin embargo, hablan y proceden como si no lo supieran.

Como para ellxs su esquema de la revolución es igual a "la teoría revolucionaria", tienen por fuerza que considerar a lo que se salga de él como un espejismo creado por la burguesía. Eso les pasa con el concepto y la realidad de nación, donde la bancarrota práctica de su ideología es evidente. Confunden al proletariado como clase histórico-mundial con el proletariado realmente existente que tiene, les guste o no, particularidades nacionales, y esas particularidades nacionales, les guste o no a lxs señorxs anti-nacionalistas, no son completa creación de la burguesía.

VI

En otras intervenciones en este tópico y en este link ya demostré como lxs internacionalistas abstractxs no sólo no combaten efectivamente el nacionalismo de la burguesía (ni en su versión imperialista ni en su versión antiimperialista), tampoco luchan realmente por el internacionalismo proletario.

Ya que al negarse tozudamente a reconocer la necesidad de la autoconstitución del proletariado en nación como parte integral de su autoemancipación social, no combaten la opresión nacional que ejerce la burguesía de cada país sobre "su" proletariado. Porque según su estrecho esquema, la liberación nacional sólo puede tener un contenido de clase burgués, y nunca proletario. Este idealismo se traduce en una política reaccionaria en cuanto a la "cuestión nacional", ya que el proletariado sólo puede autoemanciparse destruyendo todo tipo de opresión, y al no combatir y llamar a no combatir la opresión nacional, lxs internacionalistas abstractxs refuerzan el dominio de la burguesía.

Sin embargo esta postura es mucho más reaccionaria cuando quienes la sostienen viven en países que oprimen a otras naciones. Pues a la negación a luchar contra la opresión nacional ejercida por la propia burguesía, se suma la negación a luchar contra la opresión nacional ejercida por su burguesía a proletarixs de otras naciones. Y no sólo eso, sino decirles a lxs proletarixs de esas naciones oprimidas que la liberación nacional es una trampa de la burguesía.

En suma, lxs internacionalistas abstractxs terminan teniendo posiciones políticas pro-imperialistas, que a su vez favorecen el crecimiento de las posiciones antiimperialistas burguesas en las naciones oprimidas.

De manera que esto se transforma en un círculo vicioso, en una profecía autocumplida. Lxs internacionalistas abstractxs justifican su posición diciendo que toda lucha de liberación nacional es burguesa, pero a su vez la praxis política que desarrollan se asegura de obstaculizar que la liberación nacional tenga un contenido de clase proletario. Claman por el internacionalismo proletario, pero lo sabotean. Discursean contra todo nacionalismo, y fomentan el nacionalismo burgués. Niegan la nación, y de esta manera fortalecen la nación burguesa.

Esta bancarrota práctica es el destino inexorable de toda praxis basada en ideologías.
Última edición por Ricardo Fuego el 05 Ago 2006, 13:55, editado 3 veces en total.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Eugene Pottier
Mensajes: 706
Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
Contactar:

Mensaje por Eugene Pottier » 05 Ago 2006, 00:37

(...)

Editado: el enlace al texto que iba aquí:

http://www.sinistra.net/lib/upt/elproc/ ... keces.html

.
Última edición por Eugene Pottier el 05 Ago 2006, 21:23, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 05 Ago 2006, 09:11

Ufff!

Avatar de Usuario
MAS RÒNEK
Mensajes: 1398
Registrado: 03 Nov 2005, 16:42
Ubicación: mine helvete

Mensaje por MAS RÒNEK » 05 Ago 2006, 13:32

la batalla del corta-pega. apasionante!

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 05 Ago 2006, 13:47

MAS RÒNEK escribió:la batalla del corta-pega. apasionante!
¿No ha salido aún lo de Castro y Cuba?: (acepto las broncas que me caigan)

ARROZ A LA CUBANA
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
2 "vasos de agua" de arroz
1 brik de tomate frito
1 cebolla
aceite de oliva
3 ajos
2 huevos por persona
sal

MODO DE PREPARACION
Ponemos en una olla mediana un poco de aceite y calentamos hasta que salga humo.

Echamos inmediatamente el arroz sobre el aceite y removemos bien.

Freímos el arroz ( hasta que nos huela a palomitas) removiendo cada poco para evitar que se nos queme.

Cuando veamos que el arroz esta un poco doradito (no quemado) le echamos un vaso de agua, una cucharada "de postre" rasa de sal y los ajos enteros y pelados.

Cuando casi se haya consumido el agua echamos otro vaso y cuando casi se haya consumido éste echamos otro, así hasta que hayamos cubierto los 3 vasos de agua por 1 vaso de arroz, en este caso 6 vasos de agua.

Se pueden echar todos los vasos de agua a la vez, pero queda mas al dente de esta manera, dependerá del tiempo que tengamos y las ganas.;-)

Mientras en una cazuelita aparte doramos un poquito de cebolla y la mezclamos con el tomate frito, calentamos un poco y apartamos.

En una sarten pequeña freímos los huevos, 2 por persona, al gusto.

El arroz estará echo cuando veamos que se le ha consumido todo el agua.

Dejamos reposar 5 min. tapándolo con un paño de cocina.

Presentar echando un cazo de arroz, dos huevos fritos y el tomate por encima.

Sugerencia:

Mi madre, cubana, siempre me lo preparaba con los ingredientes que aqui exponeis, pero además le ponía unas salchichas hervidas, unas papas fritas, unos plátanos y col.

Los plátanos los cortaba en rodajas y los aplastaba con el culo de un vaso de vino, luego los ponía en el aceite bien caliente a freir.

La col, la cortaba bien menuda y después le ponía aceite, un poco de vinagre y un poco de sal.

Les garantizo que esto bien mezclado todo es para chuparse los dedos!!!!!

Sugerencia enviada desde formulario web.
Enviado por Raquel el Domingo, 3 julio 2005

TIEMPO DE PREPARACION
25-30 min.
DIFICULTAD
Muy fácil
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
MAS RÒNEK
Mensajes: 1398
Registrado: 03 Nov 2005, 16:42
Ubicación: mine helvete

Mensaje por MAS RÒNEK » 05 Ago 2006, 15:26

:lol:

Eugene Pottier
Mensajes: 706
Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
Contactar:

Mensaje por Eugene Pottier » 05 Ago 2006, 15:29

Puedo poner más si eso... (yo es que ya no lo puedo explicar mejor, tengo mis limitaciones).
.

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Mensaje por KoLoKaDa » 05 Ago 2006, 15:49

yo, la verdad, es que ya no quiero discutir. Nos suelta perlas como estas, aquí, el idealista del proletariado:
Ya que al negarse tozudamente a reconocer la necesidad de la autoconstitución del proletariado en nación como parte integral de su autoemancipación social, no combaten la opresión nacional que ejerce la burguesía de cada país sobre "su" proletariado. Porque según su estrecho esquema, la liberación nacional sólo puede tener un contenido de clase burgués, y nunca proletario. Este idealismo se traduce en una política reaccionaria en cuanto a la "cuestión nacional", ya que el proletariado sólo puede autoemanciparse destruyendo todo tipo de opresión, y al no combatir y llamar a no combatir la opresión nacional, lxs internacionalistas abstractxs refuerzan el dominio de la burguesía
y lo curioso es que mientras que hay gente que argumenta, que sin tanta pomposidad ni condescendencia pretende entender mejor las posturas del contrario (y de paso, clarificar las propias), Mattick por un lado y Pottier (con el ctrlc- ctrlv más rápido a este lado del Mississipi) por el otro, se encargan de que se les quiten las ganas al resto de debatir.

Mattick, eres un paternalista-idealista de 3 pares. Tus pretendidamente serios opúsculos por capítulos no buscan el debate, sino la difícil tarea de tu proclamación como único e impepinable intérprete de la realidad. Me alegro que por tu tierra queden proletarios a los que entretener construyendo una nación.

Se suele decir que uno no puede gozar de la libertad mientras los que le rodean no lo hagan también. Yo sugiero que la condición para ser libres es que todas las personas lo sean. Tú que esas personas, organizadas en naciones, lo sean. Ya ves, no se necesita ese paternalismo autoritario que se te "escapa", ni llamarme internacionalista abstracta, colaboradora del Estado Burgués.
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 05 Ago 2006, 16:11

KoLoKaDa escribió:Mattick, eres un paternalista-idealista de 3 pares. Tus pretendidamente serios opúsculos por capítulos no buscan el debate, sino la difícil tarea de tu proclamación como único e impepinable intérprete de la realidad. Me alegro que por tu tierra queden proletarios a los que entretener construyendo una nación.
Eres mi heroina, mi musa, mi razón de existir :lol:
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Eugene Pottier
Mensajes: 706
Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
Contactar:

Mensaje por Eugene Pottier » 05 Ago 2006, 17:22

KoLoKaDa escribió: y lo curioso es que mientras que hay gente que argumenta, que sin tanta pomposidad ni condescendencia pretende entender mejor las posturas del contrario (y de paso, clarificar las propias), Mattick por un lado y Pottier (con el ctrlc- ctrlv más rápido a este lado del Mississipi) por el otro, se encargan de que se les quiten las ganas al resto de debatir.
Bueno, sólo puedo decirte que tienes la opción de saltarte cualquier post y continuar. Yo realmente no podía explicar ya mejor con mis palabras. He recurrido a una exposición mejor. ¿Larga? Puede ¿Aburrido? Fijo. Comprendo que por estos motivos un debate pueda entorpecerse. Pero los argumentos, ahí están. No tienen por que ser de tu agrado, claro está.

Todo vuestro.
.

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 05 Ago 2006, 17:39

Bueno, por la misma regla de tres, si tu ya no podias argumentar mejor, tambien tenias la opción de no escribir nada en vez de meter ese post y mandar el debate a la mierda. He tenido la paciencia de leerlo, pero por mi parte no aporta nada nuevo al debate.

Responder