duda sin mala intención ¿porqué decimos euskadi?

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
abstraido
Mensajes: 70
Registrado: 22 Jun 2006, 11:17
Ubicación: Ectoplasma

Mensaje por abstraido » 10 Jul 2006, 17:22

En tiempos de los visigodos se le denominaba AUTRIGONIA, al lado oriental sobre los pirineos SEPTIMANIA, bajo los pirineos IBERIA, y por su lado occidental ASTURIA y mas occidental todavía GALAECIA, eso en tiempos de los reinados visigodos hacia el 580 d.c.
O el gótico fué muy tardio en españa o franco murió con 1500 años.

En un libro adquirido en el año 1981 en Getxo, GARALDEA (sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches) de Federico Krutwig de la
editorial Txertoa de San Sebastián (sic), todas las referencias que el hace en CASTELLANO para denominar las 7 provincias, las llama País Vasco.
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Krutwig
Quien pretenta tildar a FcK de españolista y franquista va a tener que argumentarlo mucho y bién.

Reglas de 3 simples no sirven para cambiar el idioma castellano, matemáticas no, simplonas sí, ni lingüísticas ni lógicas tienen fundamentos, solo nos quedan las políticas, no voy entrar en gustos de mayorias o minorias en el basco (con b, por afrancesar), pero si por una regla de 3 simple, impertivo legal o decreto ley hoy a las 12 p.m. todos los vascos, todos, tienen que pasar a denominar y escibir en vasco, en vez de Getxo Gecho, pongamos por caso, no dejariamos de ver detras
de eso la mano negra del franquismo, la ultraderecha, ynestrillas, cedade, el cesid, los españoles y los españolistas por supuesto franquistas, los borbones y el real madrid.
¿por que no queremos ver las manos que mueven los hilos para "decretar" nuevos castellanismos?. Es cosa del castellano, que hablen el idioma castellano como es. ¿ como entenderia un catalán que a las 12 p.m. debe de dejar de denominar Lleida y Girona por Lérida y Gerona?
Para empezar en el vasco no deberia ser una cuestión de gustos, sino de consenso, de una vez por todas, ponganse de acuerdo en denominar la vieja autrigonia de alguna manera y diganles a los castellanoparlantes y a los godos,< entre todos hemos decidido que ha partir de ahora se llama X, hagan el favor de escribirlo en sus libros, X.>
Mientras en castellano Pais vasco Euskadi o Euzkadi y punto org. Y como para gustos se inventaron las bragas, Aquitania Sur.

Un apunte sobre La coruña, según los filólogos galleguistas, no los políticos, es de recibo tanto Coruña como A Coruña.

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 10 Jul 2006, 17:47

Los terminos "vasconia" y "vascongadas" solamente los utiliza la ultraderecha nacionalista española, y quien los utiliza, pues suele cojear por ese lado. Si bien los vascos, a sí mismos y en su idioma siempre se han denoninado como euskaldunak (euskáldunák; vascos), los nombres para designar a los vascos, en otras lenguas, han variado a lo largo de la historia. Lo de "vasconia" viene de tiempos de los Visigodos.

tendré cuidado de no decir vasconia ni vascongadas, no vaya a convertirme por ello en ultraderechista, que con todo el postureo y la estética de la gente que se dice del movimiento hay que tener un cuidado... W:Wrz


en serio, parece que por lo que veo ni los vascos se ponen deacuerdo...




Otra alternativa que tienes EnArmas, es llamarnos Navarra, si no te parece tan guay
Pais Navarro diré jej


de todo lo más correcto me parece Vasconia
¿Y por qué te sientes "guay"?

En fin, cuanto complejos....
no por complejos, me siento guay en el sentido que bien explica eugenne, que esa palabra se usa como moda moderna alternativa de autoreafirmacion publica de pertenecer a la izquierda mas mediática.

si te llega una y te dice "me voy a los United States" tu piensas "joder vaya peazo pija, seguro que lo dice para fardar de pronunciación"

Que a alguien se le pueda percibir la tendencia ideológica o social por las palabras que usa me parece algo muy grave,algo pasa y me gustaría analizar el qué.


cuando una palabra deja de ser palabra para convertirse en un producto que responde a un interés, algo pasa



No sé, pero creo que los castellanos deberíamos trabajar nuestro idioma muchísimo, debemos definir términos, limar lenguaje patriarcal sin tener que recurrir a palabras impronunciables ( "compañerxs", "compañer@s") y perderle el miedo a usar ciertas palabras porque antes las hayan usado ciertas personas.

cuando se afianzó el castellano, se afianzó en él (mejor dicho afianzaron ) todos los prejuicios y roles del momento , y los arrastramos áún,. ahora que se está afianzando el vascuence están afianzando en él también muchos intereses y prejuicios, y los interesados son los que todos nos podemos imaginar: la derecha nacionalista vasca y sus instituciones de poder, con sus programas de adiestramiento en las icastolas y su complicidad con las instituciones análogas españolas (ejem, del Estado español)





:-?
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Avatar de Usuario
estricalla
Mensajes: 700
Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
Contactar:

Mensaje por estricalla » 10 Jul 2006, 20:57

MAS RÒNEK escribió:Yo digo "euskadi" o "país vasco", me suena mejor que euskal herria, porqué por ejemplo, si viajo hasta allí voy "a la tierra" no "a su gente", aunque también convivas con la gente de allí, claro.
Hum.......Interesante. A mi me gusta más Euskal Herria, (pueblo del euskera) La tierra no tiene nombre, las naciones son una invención humana, lo que entendemos por naciones son los/as humanos/as que viven en esa zona y su histotia, la zona no es una nacion, es solamente un lugar en el mundo. Vas a la tierra, pero vas a la gente también.

A mi vasconia me horroriza, me suena no ya a franquismo, sino a medievo, y el tiempo ha pasado.
no por complejos, me siento guay en el sentido que bien explica eugenne, que esa palabra se usa como moda moderna alternativa de autoreafirmacion publica de pertenecer a la izquierda mas mediática.
No te puedo decir si es moda o no es moda.En mi entorno, con las personas que me relaciono, no tiene nada de nuevo llamar a Euskadi Euskadi, será que yo me relaciono con gente de alli (aunque sea por cercanía geografica) desde hace mucho tiempo. Igual estas contándonos algo que tú percives en tu ambiente, pero dudo que sea algo generalizable, ya te digo que en mi entorno no tiene nada de moda. Y sobre la tendencia social mayoritaria en mi zona, no he notado cambio alguno. En serio, es que me suena a marciano todo lo que cuentas. Tendremos que asumir, tanto tú como yo, que no es lo mismo donde vives tú que donde vivo yo.
Que a alguien se le pueda percibir la tendencia ideológica o social por las palabras que usa me parece algo muy grave,algo pasa y me gustaría analizar el qué.

cuando una palabra deja de ser palabra para convertirse en un producto que responde a un interés, algo pasa
¿Grave? Nos expresamos como pensamos, no me digas que nsi oyes a un cargo político del PP y aún sin saber que es cargo del PP por las palabras que dice, sin saber su ideología la percibes. No tiene nada de nuevo, ni de grave para mi, somos lo que decimos.

Sobre lo que dices de "interés" podemos analizarlo de un modo amplio,por ejemplo que sucede ahora con la palabra solidaridad, es una palabra, un producto o que es ¿?
No sé, pero creo que los castellanos deberíamos trabajar nuestro idioma muchísimo, debemos definir términos, limar lenguaje patriarcal sin tener que recurrir a palabras impronunciables ( "compañerxs", "compañer@s") y perderle el miedo a usar ciertas palabras porque antes las hayan usado ciertas personas.
¿Y entonces los cientos de millones de personas que utilizamos el castellano y no somos castellanos qué? Ay Ay ese subconsciente :lol:


cuando se afianzó el castellano, se afianzó en él (mejor dicho afianzaron ) todos los prejuicios y roles del momento , y los arrastramos áún,. ahora que se está afianzando el vascuence están afianzando en él también muchos intereses y prejuicios, y los interesados son los que todos nos podemos imaginar: la derecha nacionalista vasca y sus instituciones de poder, con sus programas de adiestramiento en las icastolas y su complicidad con las instituciones análogas españolas (ejem, del Estado español)


¿Progamas de adiestramiento? ¿Conoces tanto el funcionamiento de una Ikastola (lo siento, no hay traducción, y es con "k")? ¿Cómo has adquirido ese conocimiento?
a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org

Avatar de Usuario
Barakapunk
Mensajes: 202
Registrado: 15 Nov 2004, 17:02

Mensaje por Barakapunk » 11 Jul 2006, 10:47

Euskal-Herria o pueblo del Euskera, pero es que la tierra no habla, los que hablan son sus habitantes; Euskal-Herria o pueblo que habla Euskera.
Euskadi a pesar de ser un neologismo, está "bien" construido pues quiere significar lo mismo, es decir lugar donde se utiliza el Euskera.
Lo de vasco no lo tengo claro de donde viene, puesto que hay quien dice que viene de la palabra basoko o poblador de los boskes-montes, curioso el parecido con la denominación de los cantabros commo montañeses ¿eh? :wink:
Por lo demás, creo que lo importante no son las palabras, sino el significado que debamos darle a cada una y si nó recordar la anécdota de Unamuno cuando daba una conferencia sobre Shakespeare que al pronunciarla tal como se escribe, desató la carcajada del distinguido público, con lo que decidió dar su conferencia integramente en Inglés....... :roll:

Yo cuando hablo del Vascuence con los amigos lo hago para "joder" un poco y akí, pues hablo del Euskera :oops:
En el foro, casi unanimemente se denomina Euskal-Herriak, sin delimitar territorio fijo, lo más normal es delimitarlo a las 7 provincias, pero teniendo en cuenta que los pueblos de al lado, tienen una gran similitud en el terreno cultural e idiomático, tanto es así que Las Landas es Aquitania norte, es una zona bastante llana y en Euskera landa quiere decir campa, toponimos en Cantabria, Asturies, Galiza y al otro lado, en Pirineos.....podemos encontrarlos a cientos. Así que desde akí rompo una lanza a favor del término EUSKAL-HERRIAK o Pueblos Vascos pues es la denominación más acore con nuestro ideario autónomo. W:Wrz

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 11 Jul 2006, 10:57

con lo de castellanos me refería a castellano parlantes.

con lo de las ikastolas me refería a ese nacionalismo que se está diseñando desde las esferas politicas vascas para justificar y afianzar una clase dirigente propia en un lugar donde antes no la había.


la independencia cultural y social de un pueblo (mas bien de una población compuesta por varios pueblos afines) no tiene nada que ver con un nacionalismo gubernamental, el problema es que sin la propaganda del nacionalismo y toda la estética y parafernalia nacional esa clase politica dirigente no puede encontrar un apoyo que le permita establecerse en la cumbre.
Si analizamos el nacimiento de cualquier nación observamos esto; es decir,unos pueblos con una identidad diferente a la impuesta por una presión exterior colonizante que son unificados bajo una misma nación por que una minoría dirigente utiliza ese antagonismo para establecer su poder.

desde la unificación que da lugar a España con los reyes católicos de territorios antes diversos pero con una cultura similar, pasando por cada una de las naciones de europa, territorios coloniales africanos, etc etc etc hasta las nuevas creaciones nacionales de País Vasco y demás.

¿o acaso la palabra euskadi que habeis explicado aqí no es un ejemplo de una palabra de reciente invención unificadora de los diversos pueblos vascos?

para mí las naciones suprimen a las culturas e identidades territoriales en favor de una identidad abstracta uniforme, y las palabras son una estrategia para esto.

Unir a unos pueblos en una identidad nacional basada en el idioma es negar la diversidad cultural de dichos pueblos.

Por eso pretendo con este debate que hagamos una reflexión acerca de ciertas palabras, más aún cuando nos pretendemos libertarios



p.d.: creo que definitivamente usaré Pais Vasco hasta nuevo aviso..jejej :wink:
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 11 Jul 2006, 11:40

Barakapunk escribió: Lo de vasco no lo tengo claro de donde viene, puesto que hay quien dice que viene de la palabra basoko o poblador de los boskes-montes, curioso el parecido con la denominación de los cantabros commo montañeses ¿eh? :wink:
Yo había leído que hay quien dice que no porque basoa es una forma moderna de bosque en euskara, con influencia latina (¿O al revés' W:Wrz ). Baserri-pueblo del bosque, basko-del bosque. Lógico es desdeluego.
Aunque también se ha hablado euskera y seguramente mucho más en proporción de habitantes, en la costa y en la llanada (que también era más agreste que hoy, claro...)
También dicen que viene de algo celta, "los tipos de la cima, de las alturas, de las montañas altas" etc etc

Por cierto el año pasado fue el primer Euskararen jatorriaren biltzarra, donde hay aportaciones que son auténticas ralladas mentales pero no deja de ser interesante echarle un vistazo.

Oye Barakapunk, ¿no te molesta que utilicen y traduzcan herritar como ciudadano? :P
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
estricalla
Mensajes: 700
Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
Contactar:

Mensaje por estricalla » 12 Jul 2006, 20:45

EnArmas escribió:con lo de castellanos me refería a castellano parlantes.
Haré como que me lo creo :wink:
con lo de las ikastolas me refería a ese nacionalismo que se está diseñando desde las esferas politicas vascas para justificar y afianzar una clase dirigente propia en un lugar donde antes no la había.
¿? ¿De qué ikastolas me hablas y de qué contenidos que se dan en las ikastolas? Como sabrás hay muchos tipos de Ikastolas: privadas, públicas, católicas, laicas, de izquierdas, de derechas, de pijos, cooperativas... ¿De cuales me hablas?

¿Y en que se diferencia el hipotético nacionalismo vasco que se enseña en las Ikastolas del nacionalismo español que por ejemplo se enseñe en Jaén? ¿En que se diferencia la justificación de las clases dirigentes que se hace en Madrid de la que puede hacerse en Gernika?

¿Esa clase dirigente no la habría igual pero insertada en los aparatos del estado español que habría igual en Euskadi? ¿Y no es lo misma en Euskadi que en Galiza?

la independencia cultural y social de un pueblo (mas bien de una población compuesta por varios pueblos afines) no tiene nada que ver con un nacionalismo gubernamental, el problema es que sin la propaganda del nacionalismo y toda la estética y parafernalia nacional esa clase politica dirigente no puede encontrar un apoyo que le permita establecerse en la cumbre.
Si, la cultura no tendría que ver con el nacionalismo, pero eres tú quien está ligando lengua con nacionalismo, cuando no es así.
Si analizamos el nacimiento de cualquier nación observamos esto; es decir,unos pueblos con una identidad diferente a la impuesta por una presión exterior colonizante que son unificados bajo una misma nación por que una minoría dirigente utiliza ese antagonismo para establecer su poder.
desde la unificación que da lugar a España con los reyes católicos de territorios antes diversos pero con una cultura similar, pasando por cada una de las naciones de europa, territorios coloniales africanos, etc etc etc hasta las nuevas creaciones nacionales de País Vasco y demás.

Sobre el resto de lo que dices, estoy de acuerdo en algunas cosas, en otras no, pero creo que es desviar el tema y que merece tema propio aparte de hablar de Euskadi.

Un saludo.
a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org

Avatar de Usuario
estricalla
Mensajes: 700
Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
Contactar:

Mensaje por estricalla » 12 Jul 2006, 20:47

Y ya puestos... ¿por qué decimos España y no decimos Iberia? (lástima que se llame así ya una línea aérea :lol: )
a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 13 Jul 2006, 21:29

estricalla, guarda la ikurriña, secate la lagrimilla y desinfla el pecho, porque estás viendo cosas donde no las hay

¿Y en que se diferencia el hipotético nacionalismo vasco que se enseña en las Ikastolas del nacionalismo español que por ejemplo se enseñe en Jaén? ¿En que se diferencia la justificación de las clases dirigentes que se hace en Madrid de la que puede hacerse en Gernika?
critico de igual forma uno que otro, solo que el nacionalismo vasco es incipiente y el español lleva ya como bastante tiempo, por eso que contra el nacionalismo vasco se pueden tomar medidas para que no llegue a ser como el español jamás...

¿por qué decimos España y no decimos Iberia?
españa es la castellanización de Hispania, nombre que le daba el imperio romano a esta provincia.
supongo que los intereses nacionalistas vieron mejor recuperar el simbolo romano, con lo que a instituciones y poder centralista representa, que a la forma de los pueblos originarios de la peninsula, los íberos.

Ten en cuenta que por aquél entonces la clase dirigente era descendiente de los visigodos, extrangeros descendientes del derecho romano, supongo que la palabra íbero tendría connotaciones subersivas a su posición.Recordaba a los pueblos sometidos tras las invasiones romanas que seguro que todavía reclaban sus derechos.
EnArmas escribió:
con lo de castellanos me refería a castellano parlantes.


Haré como que me lo creo

me da igual lo que tu te creas, sobretodo porque se te ve a la legua las ganas de cazar brujas nacionalistas españolas.
si se critica al nacionalismo vasco, pongamos siempre detras la coletilla de que criticamos de igual forma al español, o mas aún, porque siempre van a venir personas como estas a insinuarnos lo de siempre y a buscar polémica donde ni la hay ni la habrá.

salud
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Avatar de Usuario
Barakapunk
Mensajes: 202
Registrado: 15 Nov 2004, 17:02

Mensaje por Barakapunk » 14 Jul 2006, 10:48

Bueno, si tenemos en cuenta los usos políticos, Pais Vasco es la traducción de Euskadi y Euskadi se refiere SOLAMENTE a las tres provincias, es decir a la comunidad autonom(ic)a vasca. 8-)

Vuelvo a comentar que el término correcto sería EUSKAL-HERRIAK. :oops: quien dice correcto dice politicamente correcto desde una visión anarkista del término, ya que además de las 7 provincias reconoce que existen más pueblos que han sido o han estado muy influenciados por la cultura matricentrista de los pueblos del norte. Fijémonos en el nombre que se da al mar que baña nuestras costas y veremos que Cantabro también es un término que nos podría englobar, desde Las Landas hasta Amaia (Finisterre) :wink: ya veis que los términos nos muestran lo que fuímos.

Herritara o de pueblo ¿no? ¿pueblerino? Claro que sí. :wink: ya sabes que a mucha gente le sale sarpullido si no es tan de ciudad o cosmopolita como el que más, yo como vivo en un gran pueblo "cosmofeita"..... W:Wrz

Ecrohl
Mensajes: 26
Registrado: 09 Sep 2006, 05:33

Mensaje por Ecrohl » 09 Sep 2006, 06:08

Euskadi se dice por pura moda y por no decir País Vasco que queda un poco largo.
Lo que no puedo soportar es cómo gente de españa que es de regiones monolingües y por tanto tienen el español como único idioma materno a la hora de hablar sobre cualquier ciudad catalana se le ocurre decir su nombre en catalán, a este tipo de persona les diría: A ver, ¿por qué tienes que hacer excepciones en designar a los sitios con sus nombres autóctonos en los casos en que estos sitios se encuentran en España? ¿Acaso tienen una especie de complejo con su propio idioma? los idiomas no guardan ninguna intencionalidad...en el fondo creo que se usa esta estupidez en estos casos (porque está claro que a nadie se le ocurre decir "London es la capital de England") porque creen agredir a esa ciudad y tacharla de "española". La misma tontería ocurre con la La Coruña, ¿acaso el castellano no tiene artículo determinado femenino para tener que usar el gallego?
Lleida y Lérida son la misma ciudad, la latina Ilerda, así que los nombres que se le dé actualemente son evoluciones etimológicas de la original y no es que Lleida sea la buena y Lérida, la invención hispanoimperialista.
Antes de terminar quiero ahcer otra reivindicación y es el del nombre de España, no pasa nada por usarlo, os lo digo muy en serio, los que hayáis dado latín alguna vez sabréis qué es eso de las reglas etimológicas y los que no, saber simplemente que cada idioma procedente del latín tiene una reglas por los que la palabra latina pasa a ser francesa(por citar un ejemplo) así en el caso de españa esta palabra viene de hispania, no se conserva igual por lo mismo que acabo de comentar y una de esas reglas es que el conjunto latino -ni- delante de vocal pasa al español convertido en sonido ñ, así que españa no es nada más y nada menos que la tierra que así llamaron los romanos, después de miles de años negarlo es una estupidez, para mí, españa es un concepto que existe independientemente del sistema que haya o de si siquiera hay un sistema.

Avatar de Usuario
estricalla
Mensajes: 700
Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
Contactar:

Mensaje por estricalla » 09 Sep 2006, 11:24

EnArmas, no te había contestado antes porque no me salió este tema con respuestas nuevas, supongo que algún error de cookies ¿?
EnArmas escribió:estricalla, guarda la ikurriña, secate la lagrimilla y desinfla el pecho, porque estás viendo cosas donde no las hay
Compa, un mínimo de respeto ¿vale? No sé si lo hay o no pero aqui veo que te burlas de mi, que haces suposiciones erróneas y mejor no sigas por ese camino. Por cierto, no soy vasco, que lo sepas.

¿Y en que se diferencia el hipotético nacionalismo vasco que se enseña en las Ikastolas del nacionalismo español que por ejemplo se enseñe en Jaén? ¿En que se diferencia la justificación de las clases dirigentes que se hace en Madrid de la que puede hacerse en Gernika?
critico de igual forma uno que otro, solo que el nacionalismo vasco es incipiente y el español lleva ya como bastante tiempo, por eso que contra el nacionalismo vasco se pueden tomar medidas para que no llegue a ser como el español jamás...
No creo que el nacionalismo vasco sea incipiente. El sentimiento de pertenencia a "lo vasco" es igual que el sentimiento de pertenencia a "lo español" en el tiempo. Si hablamos de nacionalismo estrictamente (como ideología nacida en el S.XIX) el nacionalismo vasco es igual de antiguo que el español.

¿por qué decimos España y no decimos Iberia?
españa es la castellanización de Hispania, nombre que le daba el imperio romano a esta provincia.
supongo que los intereses nacionalistas vieron mejor recuperar el simbolo romano, con lo que a instituciones y poder centralista representa, que a la forma de los pueblos originarios de la peninsula, los íberos.

Ten en cuenta que por aquél entonces la clase dirigente era descendiente de los visigodos, extrangeros descendientes del derecho romano, supongo que la palabra íbero tendría connotaciones subersivas a su posición.Recordaba a los pueblos sometidos tras las invasiones romanas que seguro que todavía reclaban sus derechos.
Buena respuesta, me convence. Pero ojo, digo por qué decimos, no por qué dicen. Quería decir por qué no nosotros y nosotras no cambiamos el lenguaje.
EnArmas escribió:
con lo de castellanos me refería a castellano parlantes.


Haré como que me lo creo

me da igual lo que tu te creas, sobretodo porque se te ve a la legua las ganas de cazar brujas nacionalistas españolas.
si se critica al nacionalismo vasco, pongamos siempre detras la coletilla de que criticamos de igual forma al español, o mas aún, porque siempre van a venir personas como estas a insinuarnos lo de siempre y a buscar polémica donde ni la hay ni la habrá.

salud
He puesto un emoticon con el que quería indicar que era una broma, se ve que tú también andas con la sensibilidad a flor de piel, justo lo que me achacas a mi. No te da lo mismo lo que crea ya que me contestas. Y no busco "polémica", sino debate. Por cierto, a lo que inicia el debate lo contesto en la contestación siguiente.

Y por mi, no creo que tenga más que debatir contigo sobre este particular, pero si quieres seguir en este (u otro) tema perfecto, pero sin tirarnos los trastos a la cabeza y siempre que tengamos en cuenta que vivimos en zonas distintas y con influencias culturales distintas. Yo no pretendo generalizar mis opiniones y hacerlas como universales.

_______________________________________
hispania escribió:Euskadi se dice por pura moda y por no decir País Vasco que queda un poco largo
Es tu opinión, y me parece una simplificación que no es ajustada a la realidad.
Lo que no puedo soportar es cómo gente de españa que es de regiones monolingües y por tanto tienen el español como único idioma materno a la hora de hablar sobre cualquier ciudad catalana se le ocurre decir su nombre en catalán, a este tipo de persona les diría: A ver, ¿por qué tienes que hacer excepciones en designar a los sitios con sus nombres autóctonos en los casos en que estos sitios se encuentran en España? ¿Acaso tienen una especie de complejo con su propio idioma? los idiomas no guardan ninguna intencionalidad...en el fondo creo que se usa esta estupidez en estos casos (porque está claro que a nadie se le ocurre decir "London es la capital de England") porque creen agredir a esa ciudad y tacharla de "española". La misma tontería ocurre con la La Coruña, ¿acaso el castellano no tiene artículo determinado femenino para tener que usar el gallego?
Lleida y Lérida son la misma ciudad, la latina Ilerda, así que los nombres que se le dé actualemente son evoluciones etimológicas de la original y no es que Lleida sea la buena y Lérida, la invención hispanoimperialista.
Mira, yo creo que lo que pasa es una herencia del paletismo franquista. Y es que en todo el planeta todo el mundo llama a las ciudades en su idioma original y no hacen traducciones. Y si no fíjate en la propaganda de las próximas olimpiadas, en todo el planeta dicen Beijing y solamente aqui, por la costumbre impuesta por el paletismo franquista, castellanizamos el nombre y decimos Pekín. Y ese mismo paletismo lo aplicamos con las otras lenguas que se hablan en el estado. Ese tipo de paletismo es lo que te lleva a decir lo de que ¿por qué tienes que hacer excepciones en designar a los sitios con sus nombres autóctonos en los casos en que estos sitios se encuentran en España? ¿Acaso tienen una especie de complejo con su propio idioma? Mi idioma es el castellano y no tengo ningún complejo, pero también respeto el de los demás. ¿No te has dado cuenta de que en todo el planeta respetan los nombres en castellano? ¿Por qué no traducen en USA "Los Angeles"? Porque no han sufrido el paletismo franquista (han sufrido otros paletismo de corte similar)

Y nos parece tan natural llamar Lerida a Lleida porque durante 40 años se impuso que se llamaba Lerida y punto.

También dices que el idioma no tiene intencionalidad, y puede ser, pero el idioma es algo que usamos, y al usar algo lo hacemos con una intencionalidad.
Antes de terminar quiero ahcer otra reivindicación y es el del nombre de España, no pasa nada por usarlo, os lo digo muy en serio, los que hayáis dado latín alguna vez sabréis qué es eso de las reglas etimológicas y los que no, saber simplemente que cada idioma procedente del latín tiene una reglas por los que la palabra latina pasa a ser francesa(por citar un ejemplo) así en el caso de españa esta palabra viene de hispania, no se conserva igual por lo mismo que acabo de comentar y una de esas reglas es que el conjunto latino -ni- delante de vocal pasa al español convertido en sonido ñ, así que españa no es nada más y nada menos que la tierra que así llamaron los romanos, después de miles de años negarlo es una estupidez, para mí, españa es un concepto que existe independientemente del sistema que haya o de si siquiera hay un sistema.
España es un concepto histórico-político, incluso una realidad histórico política. El uso de ese nombre es siempre en un contexto, con una intencionalidad u otra. Pero no existe independientemente del sistema que haya, España puede dejar de existir.
a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org

Ecrohl
Mensajes: 26
Registrado: 09 Sep 2006, 05:33

Mensaje por Ecrohl » 09 Sep 2006, 16:43

Hola de nuevo, debo darte la razón en eso de que no tiene ninguna intencionalidad el idioma sino el sujeto que lo habla.

Y también lo de que España puede dejar de existir, todo cambia y nada permanece igual y no se sabe en el futuro con qué nos encontraremos al igual que desaparecieron otras culturas o se fundieron con otras distintas...

Sobre lo del tema de Los Ángeles tengo que decirte que EE.UU. compró a México, creo, o conquistó ese trozo de tierra anteriormente colonizada por españoles (sobretodo muchas misiones católicas, de ahí esos nombres: San Diego, San Francisco, Los Ángeles...) así que se encontraron con una ciudad nueva que tenía un nombre y en la que como es lógico usaban tal nombre, el caso nuestro es totalmente distinto.

Por otra parte no creo que sea paletismo franquista eso de nombrar las ciudades con sus nombres españoles, es que en el caso de ciudades muy usuales, importantes o históricas suele haber un término en castellano, al igual que los franceses al hablar de Barcelona dicen Barcelone, o Valènce de Valencia y lo mismo ocurre con Sevilla, que es Seville, está claro que si se traduce un texto español en el que aparezca "la localidad de La Almunia de Villa Godina" no se va a afrancesar el nombre para que suene "bien" simplemente es que para ello no hay traducción.

Lo mismo digo en el caso de aquí, si nos encontramos con un pueblo pequeño de la sierra catalana que tiene un nombre en catalán y nunca lo ha tenido en español a la hora de nombrarlo no se va a cambiar pero sin embargo muchas ciudades y pueblos tienen dos nombres (y así aparece señalizado por la carretera y en otros indicadores) Alacant/Alicante, Castellón/Castelló, Figueres/Figueras, Elx/Elche, Gasteiz/Vitoria, Ourense/Orense....
Si debemos procurar que se conserve la pluralidad de esta tierra también debemos cuidar la pluralidad de nombres con que se designa puesto que es lo lógico hablar un idioma utilizando términos en ese idioma, el día que aprenda catalán y lo use en una conversación con alguien si tengo que decir Gerona no se me ocurrirá decirlo en castellano.

y no niego que quede aún paletismo franquista, 40 años de incultura y represión son muchos, pero no creo que sea este caso.

Avatar de Usuario
estricalla
Mensajes: 700
Registrado: 10 Oct 2005, 17:48
Contactar:

Mensaje por estricalla » 11 Sep 2006, 07:55

Saludos hispania.

Es cierto que mi argumento es incompleto, en algunos casos (los menos) en otras lenguas también se traducen algunos nombres de localidades y paises (empezando por Spain), pero no creo que sea lo habitual, por ejemplo se podría traducir Ciudad Real pero no lo hacen.

También hay que contar que aqui, puestos a traducir, España es uno de los paises en los que más se doblan las películas, etc. Es decir, que aqui no se está nada acostrumbrado a utilizar (y respetar) otros idiomas. Cuando hablo con gente de, por ejemplo, Suramérica alucinan con como pronunciamos los nombres en inglés, mientras ellos respetan la pronunciación en su idioma, aqui se suele leer literalmente.
a luita ye l´unico camin
http://zh2no.noblezabaturra.org

eskizo
Mensajes: 10
Registrado: 10 Sep 2006, 23:15

Mensaje por eskizo » 11 Sep 2006, 11:11

yo tenia entendido que euskal herria era el pueblo que habla euskera, si estoy equivocado que alguien me lo diga para no meter mas la pezuña
la revolución y la guerra son inseparables

Responder