Al paso de las criticas de la CNT como españolista

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 07 Jul 2006, 17:58

Si Cataluña hubiese sido independiente, ¿cuánto tiempo hubiese durado su "Estat Catalá"?

A quien le interesaba permanecer dentre de España, era a la burguesía catalana, para que les protegiesen el culo. Que fue lo que ocurrió finalmente, no?

De todas formas, a los catalanes les ha interesado más catalanizar España que independizarse.

Españolismo asimétrico, vamos.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 07 Jul 2006, 18:04

A quien le interesaba permanecer dentre de España, era a la burguesía catalana, para que les protegiesen el culo. Que fue lo que ocurrió finalmente, no?
Estaban siempre quejándose de que el Estado de Madrid protegía con demasiado poco celo sus intereses, que "dejaba hacer" a los incontrolados anarquistas. Por eso en gran medida querían tener en sus manos el control de los cuerpos de seguridad. La burguesía catalana (un amplio sector dentro de ella) comienza a abogar por el nacionalismo tras la constatación del fracaso del Estado español para asegurar sus intereses, en el 98, con la pérdida de Cuba. Lo que sucede es que mientras consigue construir su propio Estado, necesita del apoyo del Estado español para sofocar al "enemigo interno". A los anarquistas no les interesaba que alcanzaran su objetivo. Mejor tener un "Estado ausente" que uno controlado por sus enemigos directos legislando y reprimiendo.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 08 Jul 2006, 13:27

mmm, tal vez.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Argodey
Mensajes: 20
Registrado: 22 Dic 2005, 19:17

Mensaje por Argodey » 08 Jul 2006, 14:13

"La Confederación Nacional del Trabajo no puede aceptar el separatismo que quebranta la unidad y la vida orgánica del proletariado; no le impele a ello el alzamiento de la República como sistema de gobierno, ya que los problemas jurídicos, económicos y humanos que ha de resolver el proletariado están más allá de la República como de todo sistema que oprima la libertad del hombre. Para los trabajadores no hay régimen, ni patria; hay hombres, hay armonía, hay humanidad (...) hoy, ante el nuevo régimen que nace, la Confederación Nacional del Trabajo declara que con toda energía, poniendo toda su fuerza en la calle, se opondrá a todo deseo separatista, ya proceda de la región catalana, Galicia o Vasconia, desde la huelga general a la insurrección armada. Desde la resistencia pasiva a la desobediencia civil, usará todos los medios para anular el poder que pretenda romper esta unidad, ya que en la historia del proletariado y en la Confederación Nacional del Tabajo no está ir a la regresión, sino caminar siempre más allá en busca de la más absoluta igualdad jurídica y económica".

Pleno de la CNT, Madrid, 23 de abril, 1931.
Esa declaración es netamente españolista. Se rechaza el nacionalismo catalán, gallego, vasco... pero se apoya al nacionalismo español. Se cuestiona la República, se indica que la revolución está más allá de ella, pero lo que no se llega a cuestionar es España. España es, a su parecer, la que garantiza "la unidad y la vida orgánica del proletariado"... Por un lado se afirma que "para los trabajadores no hay reino ni patria", pero se apoya a la patria que es sustentada por el Estado. Es algo muy contradictorio. La declaración del Pleno de 1931 es toda una conjura cenetista para consagrar la unidad de España. ¿Por qué nos vamos a sorprender de la admiración de José Antonio Primo de Rivera por la CNT y sus aproximaciones para lograr un entendimiento con el anarcosindicato? La CNT estaba por una España roja, pero no rota...

Vale que las motivaciones puedan ser las que expresa Manu García... Pero, si lo que estaba era precisamente lo que apunta Manu, ¿por qué no expresarlo con la denuncia de las aspiraciones de las burguesías nacionales de reprimir, de acuerdo a su situación inmediata, al proletariado, particularmente al que se encontraba encuadrado en la organización anarcosindicalista?

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 08 Jul 2006, 14:32

Así puesto, es un discurso similar al que maneja hoy la UCE. Digo yo, que en su momento también habrían defendido la unidad a España de los pueblos sometidos en América y África (Aún los hay, como Canarias).

De todas formas hoy dudo que haya muchos militantes de la confederación que defiendan esos posicionamientos, así tal cual.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Dela
Mensajes: 34
Registrado: 30 Jun 2006, 01:43
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Dela » 08 Jul 2006, 15:13

Chimaera monstrosa escribió:Hay que reconocer que es un detalle que la CNT publiquen los carteles también en catalán, y supongo que en otras lenguas del estado español. Esto no se vería en un movimiento españolista.¡Visca la pluralitat!
¡Sí

En Cataluña todas las papeletas, carteles y todo lo que sea propaganda de la CNT se hace en catalán y español. Un combinado vamos.
¿Quien eres tú? ¿Cúal es tu patria? ¿En dónde habitas?

Eugene Pottier
Mensajes: 706
Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
Contactar:

Mensaje por Eugene Pottier » 08 Jul 2006, 16:33

"¿Por qué nos vamos a sorprender de la admiración de José Antonio Primo de Rivera por la CNT y sus aproximaciones para lograr un entendimiento con el anarcosindicato?"

Si quieres jugamos a hacer enlaces de ese tipo. Yo si quieres saco textos históricos del Socialismo Nacional, y vemos las diferencias que hay con cualquier discurso nacionalista llamado de izquierdas o incluso, "libertario"

¿Por qué nos íbamos a sorprender de que Estat Catalá fuera financiado por Mussolini, y se pasearan brazo en alto por Barcelona, ya en los años 20? Sólo como detalle, hay mucho más.

¿Por qué sonará tan parecido el concepto de comunidad que utilizan algunos nacionalistas, con el volkgemeinschaft de, por ejemplo, el llamado socialismo bündisch alemán?

Y así podemos seguir...
.

Avatar de Usuario
MAS RÒNEK
Mensajes: 1398
Registrado: 03 Nov 2005, 16:42
Ubicación: mine helvete

Mensaje por MAS RÒNEK » 09 Jul 2006, 15:15

Eugene Pottier escribió:
Si quieres jugamos a hacer enlaces de ese tipo. Yo si quieres saco textos históricos del Socialismo Nacional, y vemos las diferencias que hay con cualquier discurso nacionalista llamado de izquierdas o incluso, "libertario"

¿Por qué nos íbamos a sorprender de que Estat Catalá fuera financiado por Mussolini, y se pasearan brazo en alto por Barcelona, ya en los años 20? Sólo como detalle, hay mucho más.
.
A mi no me sorprende. Pero no entiendo a donde quieres llegar. De la misma manera que los que tienen una visión unitarista de la península ibérica pueden tener ideologías dispares (fascistas, liberales, anarcosectarios, stalinistas...), pues los que defienden otro modelo de organización pueden también pertenecer a diferentes mundos ideológicos. Que estat catalá era fascista, pues guai. Nadie lo niega y , sobretodo en este foro, nadie les da su apoyo.
"La mejor forma de cultivar el internacionalismo es avanzar el proceso revolucionario social allá donde haya condiciones para ello."

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 09 Jul 2006, 16:08

los que tienen una visión unitarista de la península ibérica pueden tener ideologías dispares (fascistas, liberales, anarcosectarios, stalinistas...)
Hay quien puede tener una visión unitarista de la Península Ibérica dentro de un proyecto libertario (caso de Felipe Alaiz ya que estamos en los 30), y no ser un sectario. ¿O es que para no serlo hay que ser independentista?

Alguien que se proclame anarcoindependentista debe entender que igual que él siente una identidad catalana, vasca, canaria, gallega... hay quien puede sentirla ibérica, francesa, española (por mucho que le cueste asumirlo a alguien con una identidad construida frente a la española), aranesa o gomera, y debería respetar a quien la tenga, y el otro respetar la suya, claro.

Cuando las identidades se asocian a la construcción de un proyecto político en un territorio con sus fronteras delimitadas, es más que probable que ese proyecto choque con otros que reivindican ese mismo territorio o una parte de él desde otras identidades. Ahí tenemos a Regüelta e Izquierda Castellana, por ejemplo... Sólo veo como solución el municipalismo apátrida, respetando cada cual las identidades de los demás de dentro y de fuera de su municipio y federándose según criterios tendentes al máximo aprovechamiento de recursos. Me gusta, por ejemplo, la idea reclusiana de los ríos como ejes articuladores de comarcas naturales y de las "federaciones de valles".

Mi identidad "fuerte" es anarquista y por suerte o por desgracia, no tengo ninguna identidad nacional, por lo que para mí es muy fácil hablar de lo que no siento, supongo que para otr@s la cuestión es más compleja (y seguramente lo sea :-?)
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
MAS RÒNEK
Mensajes: 1398
Registrado: 03 Nov 2005, 16:42
Ubicación: mine helvete

Mensaje por MAS RÒNEK » 09 Jul 2006, 16:55

Manu García escribió:
los que tienen una visión unitarista de la península ibérica pueden tener ideologías dispares (fascistas, liberales, anarcosectarios, stalinistas...)
Hay quien puede tener una visión unitarista de la Península Ibérica dentro de un proyecto libertario (caso de Felipe Alaiz ya que estamos en los 30), y no ser un sectario. ¿O es que para no serlo hay que ser independentista?

Alguien que se proclame anarcoindependentista debe entender que igual que él siente una identidad catalana, vasca, canaria, gallega... hay quien puede sentirla ibérica, francesa, española (por mucho que le cueste asumirlo a alguien con una identidad construida frente a la española), aranesa o gomera, y debería respetar a quien la tenga, y el otro respetar la suya, claro.
la cuestión es que la identidad que sientas no debe condicionar tu proyecto político. El independentismo revolucionario es una respuesta a la imposibilidad del federalismo en un país como españa. Yo cada día estoy harto de oir gente que en nombre de "sus sentimientos inevitables" justifica la sumisión del territorio que yo piso al estado.
"La mejor forma de cultivar el internacionalismo es avanzar el proceso revolucionario social allá donde haya condiciones para ello."

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 09 Jul 2006, 17:08

Estoy bastante de acuerdo con lo que plantea Manu García, aunque opino que hay condicionantes que pueden llevar a plantear otro tipo de institucionalidad que no pase por la puramente federalista. El mismo hecho de la lucha por la independencia ha creado capas de población progresista con posicionamientos radicales, al fin y al cabo se trata de expulsar a un Estado y la pregunta de que hacemos cuando se vayan ronda en todas las cabezas. Y la respuesta del federalismo libertario puro es difícil de concretarla, sobretodo en un contexto de agresión externa e interna.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 09 Jul 2006, 17:16

El independentismo, pues, para un/a anarquista, sería una estrategia a defender o potenciar en una situación dada, no un proyecto político en sí mismo ¿no Ronek?

Me parece muy interesante la intervención de Zirriparra. Es cierto, el independentismo vasco ha creado una situación de ruptura con el marco institucional que el anarquismo, por la razón que sea, no ha conseguido crear en los últimos 30 años, a grandes niveles y con continuidad, en otras zonas dominadas por el Estado español. Como estrategia, digo, no me parece mal que l@s anarquistas participen en el proceso con propuestas propias o impulsando una línea de clase, de acción directa y soluciones autogestionarias.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
MAS RÒNEK
Mensajes: 1398
Registrado: 03 Nov 2005, 16:42
Ubicación: mine helvete

Mensaje por MAS RÒNEK » 10 Jul 2006, 13:42

Manu García escribió:El independentismo, pues, para un/a anarquista, sería una estrategia a defender o potenciar en una situación dada, no un proyecto político en sí mismo ¿no Ronek?
.
Si, podría verse así...pero claro, hay indepes y indepes.Es que a mi me parece que en algunos sitios la militancia potencial del anarquismo está absorvida por un movimiento indepe revolucionario. Los indepes se ven como el sector local de una lucha global, y eso no quita que no haya anarquistas en un sentido estricto del término. Creo que tienen difrencias de punto de vista, y de lenguaje... pero habría que hablarse de objetivos políticos.
"La mejor forma de cultivar el internacionalismo es avanzar el proceso revolucionario social allá donde haya condiciones para ello."

Avatar de Usuario
Guanche
Mensajes: 459
Registrado: 28 Sep 2005, 19:33

Mensaje por Guanche » 10 Jul 2006, 13:49

Aqui se que la CNT llego a pedir la descolonizacion de canarias, y muchas veces a estado al lado del independentismo canario.

Ahul
1496-2006 Seguimos Alzados.

Canarias no es españa.

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 10 Jul 2006, 14:00

Si Manu, desde luego que la cuestión estratégica es fundamental a la hora de declararse favorable a la independencia, pero también por la negación de la nacionalidad española y de su estado. No hay que olvidar que no nos sentimos españoles y por tanto no queremos serlo, lo que hace que no nos alineamos en un proceso de liberacion nacional sólo porque pueda favorecer nuestros intereses políticos como anarquistas.
Como estrategia, digo, no me parece mal que l@s anarquistas participen en el proceso con propuestas propias o impulsando una línea de clase, de acción directa y soluciones autogestionarias.
Como dice Mas ronek, mucho potencial lo han absorbido otros movimientos y es porque éstos han sabido dotarse hasta cierto punto de una alternativa global e integral en todos lo ámbitos, incluído el identitario (no me refiero a una cultura específica, si no como movimiento).

En mi opinión hasta que el movimiento libertario no consiga reorganizarse y dotarse de una conciencia de movimiento firme no seremos una alternativa viable, ni dentro de procesos de liberación en desarrollo, ni en ningún lado.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Responder