Puede un Empresario ser Militante Anarquista?
-
Boss
Disculpen, pero andaba en un reunión con mis gerentes, porque estamos aplicando métodos de autogestión en mis empresas, en el sentido de que los mismos empleados gestionan el proceso productivo, no en el otro sentido, la propiedad sigue en mis manos.
La importancia de la gerencia por proyectos es que permite la participación de todos y cada uno en el objetivo común: el crecimiento y el enriquecimiento de nuestras empresas.
Las técnicas de Investigación de Operaciones son útiles en las programaciones a largo plazo, ya lo hemos comprobado en el rendimiento de nuestra gente y en los resultados que vamos obteniendo.
Desde luego que soy Empresario y políticamente Anarquista. Creo que no hay ninguna contradicción, en absoluto. Las reacciones de algunos que intervienen aquí son más propias de marxistas-leninistas que de anarquistas. Tampoco soy un infiltrado o un provocador, y si uso un seudónimo -que es el único que uso- es para mantener el anonimato por la seguridad de mis empresas.
La Propiedad es la Libertad, la genuina Libertad. Además con la Propiedad contribuyes al crecimiento social, a que la gente sea feliz, a que todos podamos vivir la vida. Cada día estoy más convencido de que es así.
Pero no han respondido a mi pregunta, salvo alguno que se ha manifestado como empresario, pequeño, pero empresario al fin y al cabo.
Salud y Anarquía.
La importancia de la gerencia por proyectos es que permite la participación de todos y cada uno en el objetivo común: el crecimiento y el enriquecimiento de nuestras empresas.
Las técnicas de Investigación de Operaciones son útiles en las programaciones a largo plazo, ya lo hemos comprobado en el rendimiento de nuestra gente y en los resultados que vamos obteniendo.
Desde luego que soy Empresario y políticamente Anarquista. Creo que no hay ninguna contradicción, en absoluto. Las reacciones de algunos que intervienen aquí son más propias de marxistas-leninistas que de anarquistas. Tampoco soy un infiltrado o un provocador, y si uso un seudónimo -que es el único que uso- es para mantener el anonimato por la seguridad de mis empresas.
La Propiedad es la Libertad, la genuina Libertad. Además con la Propiedad contribuyes al crecimiento social, a que la gente sea feliz, a que todos podamos vivir la vida. Cada día estoy más convencido de que es así.
Pero no han respondido a mi pregunta, salvo alguno que se ha manifestado como empresario, pequeño, pero empresario al fin y al cabo.
Salud y Anarquía.
-
ki
He estado leyendo, no todo, sobre lo que se expone y queria decir que yo tambien soy empresario.Y lo soy como autonomo,pero yo no tengo asalariado a nadie.Los que trabajan conmigo son tambien empresarios, son parte de la empresa.Les he enseñado el oficio y por ello no les voy a cobrar el resto de sus vidas.La mejor manera de funcionar una empresa(colectividad)es que cada uno se sienta parte de la empresa y que todos tengan los mismos derechos y deberes, ajustando a cada uno el ofico que mejor pueda desempeñar.
Hijo mío Boss, tienes una empanada mental, y te lo digo con mucho respeto, que mientras más te leo más me convenzo de que no eres empresario, y menos aún con doscientos obreros. ¿Para qué quieres a doscientos obreros en un gabinete de sicología? Porque eso es lo que parece que tiene que ser tu empresa. Además toda esa historia que cuentas de crecimiento, de enriquecimiento, de autogestión, de propiedad y de qué sé yo... Bueno, en la vida he escuchado a un empresario expresarse de esa manera. Ningún empresario funciona así. Y he conocido y conozco a muchos.
Pero es igual. Os voy a contar el caso de empresarios anarquistas. Tras la guerra civil muchos compañeros (y compañeras) tuvieron que largarse al exilio, y en otras tierras montaron sus propias empresas, con trabajadores asalariados y todo. Por ejemplo, cuál se me ocurre..., Lucio es uno de ellos, miembro del maquis libertario, un gran falsificador, albañil, finalmente patrón con una pequeña empresa de la construcción, siempre aportó (y aporta porque aún vive), a organizaciones libertarias. Y siempre se ha dicho anarquista.
Pero el que más me impresionó fue Brito, un portugués. Lo conocí en unas jornadas libertarias en 1980, con más de setenta años, y era un trapichero de mucho cuidado, siempre viendo la manera de hacer negocios, cambiar, comprar, vender y ganar un dinerillo. También activista en su juventud muy temprana, cuando entra la dictadura en Portugal tiene que huir y marcha a Sudamérica, a Paraguay, Uruguay, Argentina... Allí se hizo vagabundo. Decía que iban por cientos a través de la pampa o de como se llame allí el campo, montados en los techos de los trenes, comiendo carne de vaca robada, cantando, tocando la guitarra... Luego llegó a una población, le dieron tierra, el vecindario le ayudó a cultivar, todo muy solidario, y cuando creció la cosecha, igualmente llegaron los vecinos y se lo comieron todo... Bueno, muchas anécdotas me contaba.
Luego volvió a Lisboa, montó un restaurante y prosperó. Un restaurante de marisco. Recuerdo un folleto que escribió, que se llamaba algo así como: "As ostras, su empleo na salud". Pero dejando a un lado sus obras de cocina y su faceta de empresario, Brito siempre empleó el dinero que ganaba en ruinosas empresas editoriales de clásicos anarquistas. Cuando lo visitaba en Lisboa, en esa romántica ciudad, subías las cochambrosas escaleras y abrías la puerta, entrabas en una enorme casa vieja que estaba cubierta de estanterías hasta el techo llenas de libros, libros por todas partes, libros de todo tipo. El olor a papel era muy fuerte. La casa era muy grande, pero parecía incapaz de contener tanta literatura dispersa en pilas y pilas. Brito vivía con su compañera muy sobriamente, diría que con pobreza.
Como empresario, supongo que sus trabajadores le pondrían verde y que tendría conflictos, es lo normal. Como compañero, para mí lo fue. El hombre tuvo sus contradicciones. Pero casi que igual que todos.
Y luego están los "Autónomos" y los cooperativistas sin asalariados. En esa modalidad de trabajo, uno es "su propio patrón". Esto del trabajo es más complicado de lo que parece.
Pero es igual. Os voy a contar el caso de empresarios anarquistas. Tras la guerra civil muchos compañeros (y compañeras) tuvieron que largarse al exilio, y en otras tierras montaron sus propias empresas, con trabajadores asalariados y todo. Por ejemplo, cuál se me ocurre..., Lucio es uno de ellos, miembro del maquis libertario, un gran falsificador, albañil, finalmente patrón con una pequeña empresa de la construcción, siempre aportó (y aporta porque aún vive), a organizaciones libertarias. Y siempre se ha dicho anarquista.
Pero el que más me impresionó fue Brito, un portugués. Lo conocí en unas jornadas libertarias en 1980, con más de setenta años, y era un trapichero de mucho cuidado, siempre viendo la manera de hacer negocios, cambiar, comprar, vender y ganar un dinerillo. También activista en su juventud muy temprana, cuando entra la dictadura en Portugal tiene que huir y marcha a Sudamérica, a Paraguay, Uruguay, Argentina... Allí se hizo vagabundo. Decía que iban por cientos a través de la pampa o de como se llame allí el campo, montados en los techos de los trenes, comiendo carne de vaca robada, cantando, tocando la guitarra... Luego llegó a una población, le dieron tierra, el vecindario le ayudó a cultivar, todo muy solidario, y cuando creció la cosecha, igualmente llegaron los vecinos y se lo comieron todo... Bueno, muchas anécdotas me contaba.
Luego volvió a Lisboa, montó un restaurante y prosperó. Un restaurante de marisco. Recuerdo un folleto que escribió, que se llamaba algo así como: "As ostras, su empleo na salud". Pero dejando a un lado sus obras de cocina y su faceta de empresario, Brito siempre empleó el dinero que ganaba en ruinosas empresas editoriales de clásicos anarquistas. Cuando lo visitaba en Lisboa, en esa romántica ciudad, subías las cochambrosas escaleras y abrías la puerta, entrabas en una enorme casa vieja que estaba cubierta de estanterías hasta el techo llenas de libros, libros por todas partes, libros de todo tipo. El olor a papel era muy fuerte. La casa era muy grande, pero parecía incapaz de contener tanta literatura dispersa en pilas y pilas. Brito vivía con su compañera muy sobriamente, diría que con pobreza.
Como empresario, supongo que sus trabajadores le pondrían verde y que tendría conflictos, es lo normal. Como compañero, para mí lo fue. El hombre tuvo sus contradicciones. Pero casi que igual que todos.
Y luego están los "Autónomos" y los cooperativistas sin asalariados. En esa modalidad de trabajo, uno es "su propio patrón". Esto del trabajo es más complicado de lo que parece.
Boss deja de joder, con tus estupideces de "empresario-anarquista", mira que si tienes una empanada mental, ya sea de carne o escabeche, seguramente necesitas que alguien que te ayude.
Yo no soy psiquiatra ni psicologo, aunque me permito el lujo de autoanalizarte, tienes una "Empanaditis mentalis croniqum"
Salud pa' quien se lo merezca.
Yo no soy psiquiatra ni psicologo, aunque me permito el lujo de autoanalizarte, tienes una "Empanaditis mentalis croniqum"
Salud pa' quien se lo merezca.
On the way to find utopia
Op weg aan het zoeken naar utopia
Op weg aan het zoeken naar utopia
Boss, hijo, aprovecha tu oficio y sicoanalízate. Está muy claro que tú no puedes ser empresario, lo has ido diciendo todo el rato, parecías sicólogo. Dejando a un lado que un empresario no habla como tú lo haces (que pareces Ruiz Mateos con una copilla de más), decías que tenías una empresa con doscientos trabajadores, y luego sales con que tienes empresas (en plural), y que te reúnes con tus gerentes. Pues te tiene que salir por un pico el pagarles a esos pájaros. No, mira, una empresa de doscientos trabajadores no tiene gerentes, sino si acaso, un gerente o un director, y para eso ya te bastas tú. Te aconsejo que contrates capataces o encargados, y despidas a tus gerentes. Si no vas a ir a la ruina.
-
Boss
- ANARKIA_GIJON
- Mensajes: 359
- Registrado: 05 Jul 2004, 13:08
- Ubicación: En una silla con cuatro patas.
-
Boss
Tiene esa doble característica, es el robo y es la libertad. El gran Proudhon examinó ambas. Todos los anarquistas individualistas son seguidores de la segunda. Sin propiedad no somos nada. El ser humano viene al mundo a hacerse propietario. Ahora, un concepto todavía más enrevesado que el de propiedad es el de posesión. El poseedor es una figura que se estudia en derecho. La posesión es el reconocimiento jurídico de que, con el tiempo, la propiedad es expropiable. La usucapión, por ejemplo, es una forma de adquirir la propiedad mediante la posesión. mediante prescripción adquisitiva.
Es una lástima que no se reivindique hoy día el pensamiento de Proudhon, padre del anarquismo. Lo que se consigue en castellano es muy poco, todo lo de Proudhon está en francés. Salvo un pequeño librito de la colección popular del Fondo de Cultura Económica mexicano, donde Proudhon habla de sí mismo y de sus ideas sociales, de su filosofía social, base del anarquismo. Sería prudente que un anarquista se formara primero en la obra de Proudhon.
Incluso sus ideas alrededor de la mujer y de la familia, con todo y parecer anacrónicas, tienen su miga.
Es una lástima que no se reivindique hoy día el pensamiento de Proudhon, padre del anarquismo. Lo que se consigue en castellano es muy poco, todo lo de Proudhon está en francés. Salvo un pequeño librito de la colección popular del Fondo de Cultura Económica mexicano, donde Proudhon habla de sí mismo y de sus ideas sociales, de su filosofía social, base del anarquismo. Sería prudente que un anarquista se formara primero en la obra de Proudhon.
Incluso sus ideas alrededor de la mujer y de la familia, con todo y parecer anacrónicas, tienen su miga.
-
Invitado
Boss, Prouhon, como todo el Anarquismo social, está contra la propiedad privada y por la propiedad social en régimen de autogestión. La propiedad burguesa es el derecho de uso y de abuso. Sólo puede tener como corolarios la iniquidad, el crimen y la guerra social y la necesidad de la Autoridad para defenderla.
Por otra parte, de Proudhon está TODO traducido al castellano. En ediciones de los años 70, como Júcar (¿Qué es la propiedad?) o Editora Nacional ("El principio federativo", con un excelente prólogo de ese gran anarcosindicalista que fue Juan Gómez Casas) y en ediciones más recientes, como las populares de los cristianos de base "Voz de los sin voz", como "La capacidad política de la clase obrera". Hasta sus obras más voluminosas como el sistema de contradicciones, están en castellano.
Quizá no vivas en España ¿en Argentina o México tal vez?
Permíteme que vuelva a dudar de tu personalidad. Tu problema de esquizofrenia es grave. Que te mire un especialista.
¡Viva y mil veces viva el Anarquismo social y revolucionario!
Por otra parte, de Proudhon está TODO traducido al castellano. En ediciones de los años 70, como Júcar (¿Qué es la propiedad?) o Editora Nacional ("El principio federativo", con un excelente prólogo de ese gran anarcosindicalista que fue Juan Gómez Casas) y en ediciones más recientes, como las populares de los cristianos de base "Voz de los sin voz", como "La capacidad política de la clase obrera". Hasta sus obras más voluminosas como el sistema de contradicciones, están en castellano.
Quizá no vivas en España ¿en Argentina o México tal vez?
Permíteme que vuelva a dudar de tu personalidad. Tu problema de esquizofrenia es grave. Que te mire un especialista.
¡Viva y mil veces viva el Anarquismo social y revolucionario!
-
Boss
"La propiedad burguesa es el derecho de uso y de abuso." Esto es un error. La propiedad es el disfrute, uso y disposición de la cosa. La disposición es lo más importante, ya que está en la raíz del comercio de bienes que, en definitiva, es todo comercio. Los actos de disposición son aquellos mediante los cuales Mi Patrimonio se engrandece o se achica. Todas las personas tienen Patrimonio, incluso los anarquistas. El Patrimonio de una persona es el conjunto de Derechos y Deberes de esa persona en tanto tal y en tanto ente social. En una sociedad anarquista las personas tendrían igualmente Patrimonio.
Las ediciones que mencionas de las obras de Proudhon en español claro que las conozco (después de todo, soy un ferviente proudhoniano), pero adolecen de fallas editoriales graves. La edición de Júcar es sencillamente ilegible, y en los otros casos, está comprobado, las traducciones son pésimas.
Soy español, tengo mi chalet en Madrid y jamás he necesitado de consultas médicas especializadas: estoy como un roble. Vamos, que yo no quiero que muera "el anarquismo social y revolucionario".
Las ediciones que mencionas de las obras de Proudhon en español claro que las conozco (después de todo, soy un ferviente proudhoniano), pero adolecen de fallas editoriales graves. La edición de Júcar es sencillamente ilegible, y en los otros casos, está comprobado, las traducciones son pésimas.
Soy español, tengo mi chalet en Madrid y jamás he necesitado de consultas médicas especializadas: estoy como un roble. Vamos, que yo no quiero que muera "el anarquismo social y revolucionario".
-
Invitado
Oye, y eso de la Bolsa ¿cómo funciona? Lo que hay vale lo que dicen ¿no? ¿Y a dónde va el dinero de la Bolsa? ¿A los pobres? Y el plusvalor que genera ¿dónde va? ¿quién se lo queda? Y las pérdidas, ¿quienes las pagan?JeFazO escribió:la inmensa mayoría de los Economistas Capitalistas -que son los únicos que pueden tomarse con seriedad, porque los mal llamados Socialistas han fracasado en todo- han demostrado que la fulana Teoría del Valor es un auténtico disparate.
Y el consumo ¿todo vale realmente lo que pone en el precio ?
Explicame esto que no lo tengo claro Boss, porque si el ser humano es lo que produce, también es lo que tiene ¿no? Porque nuestra economía se basa en el consumo (¿recuerdas?).
Y si el plusvalor en productos de consumo es un hecho ¿te están dando por culo de ese modo? ¿Es verificable esa teoría en este contexto?
Dime empresario-capitalista-anarquista: lo que le cobras a la gente por los bienes que venden o los servicios que prestes ¿se ajusta a la realidad? ¡¿No estarás robando a tu prójimo?! Y a tus trabajadores seguro que tampoco.
Bueno, pues nada, cuídate. Espero que prosperen tus empresas y te vuelvas un poco más ricamente empedernido.
Salud Boss. Da recuerdos a tus esclavos.
Pero vamos a ver, Boss no es empresario, ya lo ha dicho ¿no? Una empresa de ese tipo que describe no puede existir.
Otra cosa es todo lo que dice de Proudhon, que sí que es interesante. No entiendo nada de esas sutilezas, ni papa de lo que es propiedad y posesión, pero interesante sí que parece. Tampoco he entendido nunca el mensaje de Proudhon, que debe ser algo así como mi asignatura pendiente. Así que si se nos ilustrase en este aspecto, al menos yo lo agradecería.
Por cierto Boss, ¿que lío es ese de las usurpaciones de nombres? Si te registrases evitarías esas historias, tan raras...
Otra cosa es todo lo que dice de Proudhon, que sí que es interesante. No entiendo nada de esas sutilezas, ni papa de lo que es propiedad y posesión, pero interesante sí que parece. Tampoco he entendido nunca el mensaje de Proudhon, que debe ser algo así como mi asignatura pendiente. Así que si se nos ilustrase en este aspecto, al menos yo lo agradecería.
Por cierto Boss, ¿que lío es ese de las usurpaciones de nombres? Si te registrases evitarías esas historias, tan raras...