Paga verano e IRPF...

Preguntas (y respuestas) sobre legislación represiva, ya sea penal o civil. Además, consejos y dudas sobre situaciones laborales, conflictos individuales y colectivos, cuestiones profesionales, antirrepresión, etc. Ayudémonos entre compañeros y compañeras.
Responder
Dvinilo

Paga verano e IRPF...

Mensaje por Dvinilo » 23 Jun 2006, 07:07

Wenas,...si el IRPF ya te lo calculan y retienen de tus 12 meses, ( Prorrateando las pagas), ¿de la paga extraordinaria de verano (o navidad), tambien se retiene IRPF?

Gracias

Avatar de Usuario
Apoyo Mutuo
Mensajes: 257
Registrado: 18 Mar 2002, 01:00

Mensaje por Apoyo Mutuo » 25 Jun 2006, 18:23

Dvinilo, no comprendemos tu pregunta con exactitud.
Si las pagas extraordinarias te son abonadas prorrateadas mensualmente, la retención correspondiente a cuenta del IRPF ya se ha practicado mensualmente sobre el salario mensual y la parte proporcional de la paga extraordinaria, pero en este caso no tendrías derecho a percibir nuevamente la paga extra al llegar el mes de Junio o Navidad, puesto que la has percibido prorrateada.
Si no has percibido la paga extra prorrateada y se te abona en los meses de Junio y Diciembre, por ejemplo, se deberá descontar la retención correspondiente a cuenta del IRPF.

Lo que no se debe descontar es la cuota de la Seguridad Social que abona el trabajador porque esta se descuenta prorrateada en las mensualidades normales, por lo que a estas gratificaciones no se les deduce nada por este concepto.

Dvinilo

Mensaje por Dvinilo » 26 Jun 2006, 11:52

Gracias,... me as despejado mi duda,...esque tenia yo la moska detras de la oreja. Pero sigo sin estar muy de acuerdo en que me retengan un 10% calculado de nomina + prorrateo de pagas extr. ( y no cobro pagas incluidas), con lo cual creia que en las pagas extras ya se habia descontao de todo el año. Y no es asi... :cry:

Avatar de Usuario
Apoyo Mutuo
Mensajes: 257
Registrado: 18 Mar 2002, 01:00

Mensaje por Apoyo Mutuo » 26 Jun 2006, 12:30

Dvinilo, precisamente porque se ha tenido en cuenta el importe total de las retribuciones de trabajo que percibes en el año natural, dinerarias o en especie, fijas o variables para calcular el tipo de retención, se te aplica ese tipo cuando percibes esa retribución.

O dicho de otra forma, porque ya se ha previsto al calcular el tipo de retención la cantidad que percibas por las pagas extras, cuando percibes esas pagas se aplica la retención, que se ha obtenido, entre otros factores, por el importe de todas las retribuciones.

Así lo establece el Artículo 82 del Real Decreto 1.775/2004, de 30 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento del impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas:
Art. 82. Base para calcular el tipo de retención.
1. La base para calcular el tipo de retención será el resultado de minorar la cuantía total de las retribuciones del trabajo, determinada según lo dispuesto en el apartado siguiente, en los conceptos previstos en el apartado 3 de este artículo.

2. La cuantía total de las retribuciones del trabajo se calculará de acuerdo con las siguientes reglas:
1.ª Regla general: Con carácter general, se tomará la suma de las retribuciones, dinerarias o en especie que, de acuerdo con las normas o estipulaciones contractuales aplicables y demás circunstancias previsibles, vaya normalmente a percibir el contribuyente en el año natural, a excepción de las contribuciones empresariales a los planes de pensiones y a las mutualidades de previsión social que reduzcan la base imponible del contribuyente, así como de los atrasos que corresponda imputar a ejercicios anteriores. A estos efectos, las retribuciones en especie se computarán por su valor determinado con arreglo a lo que establece el artículo 47 de la Ley del Impuesto, sin incluir el importe del ingreso a cuenta.
La suma de las retribuciones, calculada de acuerdo con el párrafo anterior, incluirá tanto las retribuciones fijas como las variables previsibles. A estos efectos, se presumirán retribuciones variables previsibles, como mínimo, las obtenidas en el año anterior, salvo que concurran circunstancias que permitan acreditar de manera objetiva un importe inferior.
2.ª Regla específica: Cuando se trate de trabajadores manuales que perciban sus retribuciones por peonadas o jornales diarios, consecuencia de una relación esporádica y diaria con el empleador, se tomará como cuantía de las retribuciones el resultado de multiplicar por 100 el importe de la peonada o jornal diario.

3. La cuantía total de las retribuciones de trabajo, dinerarias y en especie, calculadas de acuerdo al apartado anterior, se minorará en los importes siguientes:
a) En las reducciones previstas en los artículos 17, apartados 2 y 3, y 94 de la Ley del Impuesto.
b) En las cotizaciones a la Seguridad Social, a las mutualidades generales obligatorias de funcionarios, detracciones por derechos pasivos y cotizaciones a colegios de huérfanos o entidades similares, a las que se refieren los párrafos a), b) y c) del artículo 18.2 de la Ley del Impuesto.
c) En el importe de los mínimos personal y por descendientes, sin que sea de aplicación el mínimo personal incrementado a que se refiere el artículo 86.2.3. de la Ley del Impuesto.
Los descendientes se computarán por mitad, excepto cuando el contribuyente tenga derecho, de forma exclusiva, a la aplicación de la totalidad del mínimo familiar por este concepto.
d) En las reducciones por rendimientos del trabajo, prolongación de la actividad laboral, movilidad geográfica y discapacidad de trabajadores activos. Para el cómputo de dichas reducciones el pagador deberá tener en cuenta, exclusivamente, la cuantía del rendimiento neto del trabajo resultante de las minoraciones previstas en los párrafos a) y b) anteriores.
e) En las reducciones por cuidado de hijos, edad, asistencia y discapacidad, excepto la situación de discapacidad contemplada en el párrafo d) anterior.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley del Impuesto, en relación con los menores acogidos y con los descendientes adoptados, la edad del perceptor y de los descendientes y ascendientes que den derecho a minoración se entenderá referida a la fecha de devengo del Impuesto, aplicando, además, las siguientes especialidades:
1. El retenedor no deberá tener en cuenta la circunstancia contemplada en el artículo 57.2.ª de la Ley del Impuesto.
2. Los descendientes se computarán por mitad, excepto cuando el contribuyente tenga derecho, de forma exclusiva, a la aplicación de la totalidad de la correspondiente reducción.
f) En el importe que proceda, según las siguientes circunstancias:
Cuando se trate de contribuyentes que perciban pensiones y haberes pasivos del régimen de Seguridad Social y de Clases Pasivas o que tengan más de dos descendientes que den derecho a la aplicación del mínimo por descendientes previsto en el artículo 43 de la Ley del Impuesto, 600 euros.
Cuando sean prestaciones o subsidios por desempleo, 1.200 euros.
Estas reducciones son compatibles entre sí.
g) Cuando el perceptor de rendimientos del trabajo estuviese obligado a satisfacer por resolución judicial una pensión compensatoria a su cónyuge, el importe de ésta podrá disminuir la cuantía resultante de lo dispuesto en los párrafos anteriores. A tal fin, el contribuyente deberá poner en conocimiento de su pagador, en la forma prevista en el artículo 86 de este Reglamento, dichas circunstancias, acompañando testimonio literal total o parcial de la resolución judicial determinante de la pensión.

Responder