Libertad, anarquismo y técnicas de Meditación.

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
anonimo luchador
Mensajes: 23
Registrado: 07 Feb 2006, 19:15

ups

Mensaje por anonimo luchador » 08 Mar 2006, 23:46

perdonadme, una mas:
http://www.ebmasmalaga.com/

Avatar de Usuario
V de Vendetta
Mensajes: 425
Registrado: 24 May 2005, 00:42

Mensaje por V de Vendetta » 09 Mar 2006, 14:01

No, apache, para nada es agresivo el kung fu como arte marcial, al menos lo que estamos haciendo por ahora; supongo que más adelante empezaremos a provar algo de lucha, pero aun así no creo que sea en plan rebentarse la cara, como ciertos deportes o tipos de lucha. Lo bueno del kung fu esque, con el tiempo aprendes a defenderte de más de un oponente. Nosotros hacemos tres clases a la semana, durando cada clase una hora, pero una hora de ejercicio intensivo apenas sin descanso. Es muy gratificante, pero creo que lo debe ser mucho más al aire libre, en una zona arbolada y/o montañosa, como bien dice anónimo luchador, ya que respiras con mucha energía durante los ejercicios y el aire limpio debe de sentir genial al cuerpo.

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 09 Mar 2006, 17:14

Yo soy muy respetuoso con la medicina oficial, y muy esceptico con las llamadas alternativas. Pero creo que hay que desmitificar ambas: que un señor vestido de bata no es la sustitución del obispo o el mesias, y que lo "natural" no tiene porqué ser bueno o mejor.
Creo que ambas tienen sus limitaciones, y que por eso deberían complementarse, porque creo que mucho de lo que se hace hoy de manera "alternativa" y marginal debería ser parte importante de un Servicio Sanitario integral.
Para la mayoría de las afecciones yo también soy muy respetuoso con la medicina oficial. De hecho, yo creo que das en la clave: El problema de la medicina "oficial" es que está burocratizada de tal manera que ha dejado de tratar a la persona integralmente, con todas sus complejidades, por lo que muchas veces cuando un especialista interviene para arreglar algo desarregla otra cosa que no cae dentro de su campo, o deja de considerar la información más importante para tomar decisiones porque trabajan con estándares.
Tampoco sé si un sistema tan gigante de salud podría organizarse de otra manera, la verdad.

Fuera de lo respetable dejo a la psiquiatría. El grupillo que nos juntamos a trabajar sobre estos temas no lo llevamos haciendo desde hace demasiado tiempo, y hemos visto verdaderas canalladas. Pero hijoputadas de de mucho cuidao. Bueno, ese es tema a parte.

De SUMENDI nos hacemos con la información que podemos. El peso que le dan al poder de curación del propio cuerpo es el enfoque que, por ser el más descartado por la medicina oficial, es el que más nos intersea. Pero muchos temas nos superan; si no hubiera hecho el canival en el insti y hubiera estudio medicina como quería mi abuela.. :lol:


__________
Bueno, va una propuesta mu sencilla de meditación por si alguien le apetece provar.

Es el primer paso en la vipassana, y en teoría es muy sencilla.

Instrucciones de uso.
1.- Agitar antes de..... que no, guerretes.

1.- Sentarse de manera que las rodillas queden un poco por debajo del culo: en un silla, en el suelo con las piernas cruzadas y mogollón de cojines debajo del culo... El caso es que esté la espalda lo más recta posible.

2.- Respirar tres o cuatro veces profundamente.

3.- Dejar que la respiración se haga automática y prestarle atención. Nada más. Prestarle atención. Ser conscientes de cuando se está inhalando, cuando exlando, cuando en el momento de cambio de una a otra... observar si se acelera, si se relentiza... pero sólo observar durante unos diez minutos.

Lo más fácil es que en segundos la cabeza se distraiga con un pensamiento. Tan pronto como nos demos cuenta, muy despacio, devolvemos la atención a la respiración. Y esto pasará cientos de veces en los diez minutos. Pero siempre que ocurra, sin hacer nada más, hay que devolver la atención a la respiración.

Y fin. Luego habría que ver cómo cada uno experimenta esos diez minutos. Si alguien lo hace, pues compartimos experiencias.

___________________________


Para anónimo luchador
No sabía nada de wing tzum. Entré en los enlaces que ponías y no se tron. Te pongo fragmento:
"Yo solo creo en usar técnicas que funcionen tan rápido como sea posible y con el minimo riesgo para mi persona. La filosofía del Wing Tzun dice: ser bueno con tu enemigo es ser cruel contigo mismo. Por que ser bueno y gentil con alguien que trata de lastimarte a ti o a tus seres queridos?"

y yo lo interpreteto a una constación a esto:
Uno de los principios del aikido es que el el aikidota debe proteger tanto a su agresor como a él mismo. No debe mostrarse ni sumiso ni dominante.
El aikido rompe con la idea de que sólo se puede avanzar o lograr sobresalir mediante la competencia. Compiten los comercios, las grandes empresas, los alumnos por una calificación en la escuela, los deportistas y después con un desarrollado sentido de pertenencia, una aparente gran civilización y con enorme tecnología, hacen la guerra los países.

La sociedad actual nos ha hecho pensar que la competencia es la mejor forma de ganar o de alcanzar el éxito. El verdadero éxito esta en una ganancia más real, en lograr un beneficio mutuo entre los participantes en cualquier actividad.

Imaginemos que en las Olimpiadas los países se reunieran no para ver quien consigue más medallas y creer con eso que un pueblo es mejor que otro, sino para compartir sus experiencias y técnicas y ayudar de acuerdo a sus diferentes medios y posibilidades, al mejoramiento de la especie humana. No se diría; "yo te gané" sino, "gracias por permitirme ayudarte", tampoco; "lastima, he perdido" sino, "gracias por ayudarme, la próxima vez espero poder devolverte el favor".

En fin, aún hay mucho por avanzar y es por eso que el aikido debe continuar adelante sin permitir la competencia, porque la misma puede llevar muy fácilmente a la vanagloria, el orgullo, el odio o la agresividad, pasiones que entre más se desarrollan, más apartan al ser humano del verdadero crecimiento.

Son realmente una una contestación a la otra?

Avatar de Usuario
Fairtrax
Mensajes: 349
Registrado: 06 Feb 2006, 00:45
Contactar:

Mensaje por Fairtrax » 09 Mar 2006, 18:46

apache escribió: Fuera de lo respetable dejo a la psiquiatría. El grupillo que nos juntamos a trabajar sobre estos temas no lo llevamos haciendo desde hace demasiado tiempo, y hemos visto verdaderas canalladas. Pero hijoputadas de de mucho cuidao.
Reproduzco aquí parte de un post que colgé en Ingobernables como respuesta a una persona de nick Autista?:

TERAPIAS:

-Regresiva sin hipnosis.
La hipnosis no es sólo innecesaria para acceder a memorias de regresión, como también es contraindicada puesto que disocia mucho la persona de sus vivencias. Conectamos el inconsciente sin desconectar el consciente, proporcionamos la catarsis permitiendo percibir los vínculos entre el presente y el pasado y solamente así liberaremos los traumas a nivel físico, emocional y mental alcanzando la reunificación del ser.

¿En qué se basa la terapia regresiva?

En el intento de profundizar y escuchar los trasfondos de la mente desde una actitud abierta con tolerancia y predisposición para observar al ser humano desde otro ángulo de conciencia. Para ello se utiliza como herramienta de trabajo una profunda relajación que permite entrar en un nivel de ondas cerebrales en el que se produce un estado alterado de conciencia idóneo para provocar la libre asociación del inconsciente.

Para realizar una REGRESION se necesita que la persona se encuentre en un nivel mental Alfa-Zeta cercano al sueño pero sin entrar en él, al cual se llega mediante una profunda relajación física dirigida por el terapeuta. Sin embargo una vez alcanzado este nivel la persona no pierde en ningún momento su conciencia, por lo que es absolutamente libre de marcharse, no hacer el trabajo e incluso razonar lo que esta sucediendo.
¿En qué nos puede ayudar la terapia regresiva?

En que la persona busca así en las informaciones de su pasado, guardadas en su cerebro, llegando a encontrar y revivenciar los orígenes de sus raíces enfermizas que son la causa de sus problemas actuales, permitiéndole además aumentar el conocimiento de si mismo y acceder a su sabiduría interior, mejorar sus relaciones con los demás, descubrir su creatividad y acceder a su auténtico potencial para poder diseñar su propia vida.

Para trabajar temas y aspectos del comportamiento, traumas o problemas son necesarias varias sesiones, aunque bien es verdad que no es una terapia larga, de hecho unas 10 ó 12 sesiones suelen ser suficientes para que la persona llegue a encontrarse con el núcleo de su conflicto, una vez que esto ha ocurrido, y si ha sido bien trabajado y saneado en la sesión, la persona comienza a notar una mejoría, pero hay que tener en cuenta que este efecto no es inmediato y que esto se produce en el tiempo.

DUDAS:
-¿Esta terapia trata de vidas pasadas?
Aunque existan muchas teorías y posibles explicaciones, el objetivo de esta terapia es el de mejorar la calidad de vida de la persona que acude a consulta; no el de pretender demostrar la existencia de vidas pasadas. Por eso, en esta terapia hablamos siempre de “supuestas vidas pasadas”. No obstante, cuando el paciente refiere escenas que parecen situarse en una “supuesta vida anterior” y que para él son vivencias tan profundamente reales que pueden relacionarse con su problemática actual, no desechamos estos recuerdos, al contrario, lo que hacemos es trabajarlos y darle la misma importancia que a los demás.
Y PELIGROS:
-Sectas y profesionales poco "profesionales", honrados o competentes.
Antes de empezar esta (o cualquier) terapia, informate sobre la experiencia del terapeuta, a que organización pertenece, pagina web si la tiene.
-Terapias con "contacto".
Hay especialistas en este tipo de terapia que insisten en el contacto con el paciente y su efecto terapeutico: dar la mano, dar un abrazo.
Un terapeuta escribió:En circunstancias normales, abrazar a alguien, mientras que esto constituya una experiencia suficientemente placentera, no alimentará y provocará cambios en el niño (que llevamos dentro. Pero en medio de la regresión, abrazar sí alimenta a ese niño porque el Sistema Nervioso Central está abierto. A esta técnica la llamé ALIMENTACIÓN TERAPEUTICA.

Ahora, los pacientes vienen a mi consulta porque saben que hago terapia regresiva que les proporciona una alimentación de apoyo. Con muchas personas, los últimos quince minutos de cada sesión los dedico a abrazar. Se trata básicamente de abrazos corporales cálidos, muy elocuentes que se dan estando el paciente y el terapeuta acostados uno al lado del otro. Estos abrazos alimenticios pueden tener lugar en la terapia regresiva del Nivel Cuatro sin ser necesariamente parte de una fuerte re-experimentación regresiva.

Una de mis pacientes, la hija de un alcohólico y miembro de una familia muy disfuncional, ha insistido a que le dé veinte minutos de abrazos al final de la sesión. Ella dice que ésta es una forma de invertir su alcoholismo, su bulimia, sus vómitos compulsivos y su obsesión de suicidarse. Ella ha dejado de escribir notas suicidas con su propia sangre. El abrazo que necesita sustituye la alimentación que no tuvo.

Las pacientes no dejan de repetirme lo positivo del efecto de esta alimentación profunda. Esta técnica será siempre parte de la psicoterapia regresiva.

En esta etapa de mi vida, no tengo paciencia con los interminables debates sobre si el terapeuta deba estrechar la mano del paciente.
Pregunta sobre esto y asegurate que este "tacto", si lo hay, no tenga caracter sexual.
De todas formas, si es Regresiva SIN Hipnosis, no cabe la posibilidad de sufrir un abuso: la persona es consciente de lo que sucede durante toda la terapia.
Un terapeuta escribió:Yo había dicho que, debido a la primacía del sentido sobre el placer, cuando el paciente está claro de que una intervención mediante el tacto sexual proviene de la necesidad de un paciente que necesita salud y que ha sido conducida por la orientación de un paciente centrado (no motivado por la gratificación del terapeuta), esta intervención pudiera ocasionalmente ocasionar una cura genuina sin daño para la relación paciente-terapeuta.

Ahora creo que esta zona de experimentación es tan peligrosa y tan fácil de malinterpretar que nunca debería ser emprendida. Cinco años de conversación con clientes y colegas me hicieron cambiar de opinión.

En esas raras ocasiones en la terapia del Nivel Cuatro, cuando el paciente persigue una necesidad corporal para lograr una congruencia con un acontecimiento pasado (con el propósito de revivir ese acontecimiento,)el terapeuta debe rehusar del tacto sexual.

-Terapia Reichiana.
Terapia fundada por el psiquiatra austriaco Wilhelm Reich (1897 - 1957), quien inició su carrera en Viena junto a Sigmund Freud (1856 - 1939). Su trabajo psicoanalítico se diferenciaba del de Freud, de quien finalmente se distanciaría totalmente, porque Reich pensaba que las emociones reprimidas en el inconsciente producían además de los trastornos psíquicos, lesiones físicas, caracterizadas por la rigidización muscular corporal.

Según el análisis reichiano, dicha tensión provoca una detención de la energía natural (orgón) la que se libera espontáneamente en los procesos de crecimiento y en el orgasmo. Su terapia busca precisamente restablecer dicho flujo por medio de procedimientos encaminados a tomar conciencia de los procesos emocionales y además por técnicas corporales que coadyuven a la restitución de la corriente energética entre el organismo y el entorno. Por su relación con el sistema neurovegetativo a este procedimiento se le conoce también como vegetoterapia y por su relación con la energía se ha denominado asimismo orgonterapia.

Mientras que el Psicoanálisis está completamente orientado hacia lo verbal y el insight, el sistema terapéutico de Reich trabaja directamente con el cuerpo y la estructura del carácter, utilizando un ingenioso conjunto de técnicas poderosas y originales para liberar, por medio de descargas convulsivas, la energía sexo-emocional reprimida. La meta última de la terapia es disolver la estructura de carácter neurótico y la armadura o coraza muscular en sus niveles biológicos más profundos, con el fin de restaurar el flujo libre, natural de la energía y, finalmente, establecer la potencia orgástica plena, es decir, la capacidad de cargar y liberar plenamente la energía en el momento del orgasmo.

Este concepto de potencia orgástica constituye el verdadero meollo de la terapia reichiana. Igual que Freud, Reich estaba convencido de que la causa básica de la neurosis es la energía sexual reprimida.

El tipo de terapia dependerá mucho del terapeuta. Puede ser más psicológica o incidir más, como Reich al final de su vida, en curar mediante respiración y masajes. También hay quien usa audiopsicofonología, acupuntura, dieta, homeopatía y/o acumulador de Orgón.

DUDAS:
-¿Funciona realmente el Acumulador de Orgón?
Esto yo no lo sé contestar.
PELIGROS:
-Los mismos que con la T. Regresiva.

-Contrapsicología Y Antipsiquiatria.
Esto no es en si un tipo de terapia. Son profesionales rebeldes contra la psiquiatria oficial y su uso de medicamentos, y contra la psicología oficial y su concepto de "salud Mental" en una sociedad enferma. Rechazan por tanto también el concepto de "enfermedad mental".

LINKS DE ANTIPSIQUIATRIA:

Concepto actual de locura y las nuevas formas de tratamiento. Enrique González Duro.

Grupo de Psicología Crítica
Versus


Coalición de Antipsiquiatría

Aquí puedes descargar los 4 números de la revista El rayo que no cesa.

HISTORIA DE LA ANTIPSIQUIATRÍA

OSCARUTOPIA
Mensajes: 8
Registrado: 15 Sep 2005, 16:41

Mensaje por OSCARUTOPIA » 22 Mar 2006, 15:32

Muy wenas compañeros...

Interesantisimo post meditación-liberación interior...

Y, como no, su relación con las artes marciales...

Yo hago ninjutsu, también practicamos meditación y relajación y empatizamos con el entorno natural...y,aunke hay compañeros de todo orden y condición,también hay libertarios en el asunto ke, como yo,no se nos escapan las posibilidades personales y sociales de la práctica...

Hay compañer@s ke por desconocimiento asocian la meditación con dogmatismos o pseudo religión y a las artes marciales con espacios violentos,machistas,reaccionarios y cuarteleros...

Animo al respetable a ke se acerke sin ideas preconcebidas a estos ámbitos y conozcan y valoren la "revolución interior"...(ops...ya me pasao)

Salut i sempre avant (y hacia adentro)...

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 23 Mar 2006, 17:39

OSCARUTOPIA escribió:..y,aunke hay compañeros de todo orden y condición,también hay libertarios en el asunto ke, como yo,no se nos escapan las posibilidades personales y sociales de la práctica...
no jodas!
es que cada vez que inento dar la chapa a algún colega me da un par de copos.

Desde el principio he encontrado una implicación social de la meditación bastante clara. Casi se me ha derrumbado cuando he tenido por profesores a tios más fachas que la hostia, también hay que decirlo.

De hecho, varias corrientes budistas y taoistas formaron grupos realmente enfrentados al poder, carentes de maestros autoritarios y ocupados en el desarrollo de cada individuo.

En general, desde el budismo más laico se apuesta por cambios sociales llevados a cabo por una maduración de cada individuo, sin vanguardias ni líderes.


__________
Bueno, me alegro de saber que hay gente por ahí que anda por los mismos derrotes.

Un fuerte abrazo.
Bueno, en España, ricos, ricos de verdad somos pocos. Es normal... por nuestro pasado reciente.
Emilio Botín

Avatar de Usuario
Er_Koldun
Mensajes: 6
Registrado: 30 Mar 2006, 16:34

Mensaje por Er_Koldun » 30 Mar 2006, 16:42

A las buenas!

Este es mi primer post en este foro (que emoción, madre :P )
Me interesa mucho el tema de la meditación y estoy a ver si le dedico algo de tiempo al tai-chi.
Es muy reconfortante ver que hay otros con tus mismas inquietudes e ideas, supongo que a la mayoria el ser llamemoslo "anarquistas espirituales" nos ha traido la etiqueta de bicho raro ante los demas...
En fin, para empezar buscare tiempo para probar la sencilla tecnica propuesta por apache y ya os contare, a ver si las mil fobias y miedos que me atormentan se callan de una vez

En fin, nos leemos... es un placer estar en casa :wink:

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 30 Mar 2006, 17:25

En fin, para empezar buscare tiempo para probar la sencilla tecnica propuesta por apache y ya os contare, a ver si las mil fobias y miedos que me atormentan se callan de una vez
Joder, me alegro yo también de compartir intereses.
Suerte con estas fobias/ miedos, que seguro también compartimos algunas.
Bueno, en España, ricos, ricos de verdad somos pocos. Es normal... por nuestro pasado reciente.
Emilio Botín

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 01 Abr 2006, 14:35

uh, no me habia dao cuenta antes de este tema!!

El caso esq yo tuve algunos episodios d crisis de angustia (según me contaron técnicamente es como los ataques de ansiedad, pero "no tan profundos") y me recomendaron esto d ela relajación, y es por lo qe yo comencé un pco con el tai chi. Me lo recomendó una amiga porque decía que el yoga quizás se me hiciera un poco monótono si no estaba acostumbrada a "estarme quieta" como dice kolokada.

En el tai chi empezábamos primero con algunos calentamientos de articulaciones y luego estábamos unos 5 o 10 minutos ontrolando la respiración profunda, en una postura determnada que era con los pies a la altura de las caderas, las rodillas ligeramente flexionadas y espalda recta. Mientras cerrabas los ojos y te concentrabas en la respiración desde el diafragma, con las manos como si sujetaras un balón (lo que se denomina bola de energía, más o menos) subiendo y bajando del vientre al pecho ese balón imaginario.

Luego al ritmo de una musiquilla oriental, ibas haciendo unos determinados pasos. El tai chi, según contaba nuestra profesora, tenía la base "filosófica" (por llamarlo de algún modo) de que con los pies cogías energía de la tierra y la hacías circular por tu cuerpo, siendo los movimientos de las manos los que iban recogiendo esa energía.

Al final de la clase sí que te notabas mejor (bueno, al principio da palo porque te ves ahí haciendo movimientos raros y bueno, es cachondo) y notabas en la palma de las manos como mucho calr. La rpofesora nos decía que después de practicar tai chi, si te dolía por ejemplo una rodilla, o tenías mal el cuello, etc, qe te pusieras ahí las manos, par que el calor y "la energía" te ayudaran a sanarlo.

A mi me vino bien, pero no continué porque el horario me venía fatal.
De todas formas yo alternaba esto con kick boxing...con lo cual, por un lado te descargas haciendo un "deporte duro" y dándole de ostias aun saco (cosa que relaja bastante), y por el otro con el tai chi, aprnedías a relajarte de forma no-agresiva y eso.

De todas formas, otro de mis métodos favoritos de relajación es salir a correr. Vas corriendo y puedes ir pensando en tus cosas, o sencillamente ir concentrad@ en tu respiración, tu ritmo, el que aunq eses cansada intentas aguantar un poquito más (demostrándote que puedes)...y no digamos lo de las endorfinas de después de hacer deporte :)

quizás no tenga esto de correr mucha relación con estas otras rácticas que habeis puesto, pero el hecho de darte cuenta de tu propio cuerpo, de exigirte un poquito más y ver que puedes, de estar durante un tiempo concentrada noen tus problemas, sino en tus zancadas, en tus latidos, en tu respiración rítmica, tb es relajante. Lo de intentar ir cambiando el ritmo: si al principio necesitas liberarte de mucho estrés, una carrera fuerte (que es como si pegaras un grito de estos de liberación), luego ir bajando hasta mantenerte en un ritmo más lento y constante. Es otra forma de conectarte contigo mismo.

alguna vez tb si estoy cansada y no tengo tiempo más que para 10 minutos de relax antes de irme a clase o algo así, a veces he hecho esto de relajación de tumbarte y empezar a concentrarte en tus párpados, en cómo se relajan los músculos de la cara, luego el cuello, los brazos, tu respiración prfunda...con 10 minutos te quedas como nuev@

jeje, bueno, aunq no os penseis que siempre llevo una vida tan estupendamente sana
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yudetamago
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 109
Registrado: 15 Nov 2005, 21:24

Mensaje por yudetamago » 06 Abr 2006, 19:44

KoLoKaDa escribió:la sofrología es esa técnica de relajación en la que, para alcanzar un nivel beta desos, te dejas guiar por una voz arrullante que te va hablando muuuy lentamente y describiendo como tu cuerpo se adormece. Sola, chungo. Acompañada, peor. Soy de esas personas a las que, si les dices que se estén quietas un minuto, le empieza a picar todo y tiene que moverse :lol:

No sé, para gente impaciente a veces es mejor cosas más de estallido, de soltar la ansiedad en lugar de canalizarla. Ni que decir tiene que con media docena de polvos se te cura la ansiedad casi der too pero vivimos en un mundo estrecho. Así que a sofronizarnos. Arf.
Hola kolokada. que sepas que yo no soy estrecho y estoy en plena revolución primaveral...


Respecto al tema, y para no parecer simplemente un caliente, pienso que hay prácticas relacionadas con la meditación que complementan satisfactoriamente el anarquismo. En efecto, el zen es una práctica más o menos efectiva para liberarse de los bloqueos mentales y limpiar la mente de las excrecencias intelectuales, lo cual no quiere decir que glorifique la ignorancia, pues la considera maligna, sino que pretende librar al individuo de las convenciones ideológicas. entre sus técnicas se encuentran principalmente, técnicas de control de la respiración y relajación muscular, que contribuyen a limpiar el filtro de la percepción, agudizando así la intuición instintiva, libre de categorías intelectuales, dando gran importancia a la experiencia de la vida cotidiana.
También son muy eficaces las técnicas de yoga, para fortalecer el cuerpo y liberar tensión, sin hablar ya de la gente que realiza ayunos de hasta 15 días para la meditación, pero eso ya es hablar de una gran fuerza de voluntad. Y es que ese es el tema, trabajar la libertad en sentido estoico, nos dota de la fuerza necesaria para trabajar por la libertad social. Y aunque no lleguemos a realizar ayunos y cosas por el estilo, si que son recomendables los pequeños avances personales de control de la alimentación por ejemplo, sin caer en el marketing 'vitalinea' del propio sistema capitalista claro está. cabe tener en cuenta que cuando hablo de control no hablo de un control absoluto sobre la vida, pues el deseo de control perfecto, tanto del ambiente como de sí mismo, se basa en una profunda desconfianza de quien controla, y si bien esto es útil en política, desde un punto de vista anarquista no percatarse de la contradicción fundamental de esa posición es caer en un círculo vicioso, y es por esto por lo que a veces resultan ridículas las contradicciones y discusiones de nuestros camaradas queriendo autojustificarse en la polémica sistema/antisistema; pero esto ya nos aleja del tema que aquí nos ocupa.
otro día intentaré aportar algo más concreto y constructivo al tema que hoy me canso y me estoy extendiendo demasiado ya para el lector. un saludo

Muy buen tema apache
KoloKada, te envío un beso primaveral guapa
La vida entera de las sociedades en las que imperan las condiciones de producción modernas se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo directamente experimentado se ha convertido en una representación.

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 07 Abr 2006, 11:58

yudetamago escribió:También son muy eficaces las técnicas de yoga, para fortalecer el cuerpo y liberar tensión, sin hablar ya de la gente que realiza ayunos de hasta 15 días para la meditación, pero eso ya es hablar de una gran fuerza de voluntad. Y es que ese es el tema, trabajar la libertad en sentido estoico, nos dota de la fuerza necesaria para trabajar por la libertad social. Y aunque no lleguemos a realizar ayunos y cosas por el estilo, si que son recomendables los pequeños avances personales de control de la alimentación por ejemplo, sin caer en el marketing 'vitalinea' del propio sistema capitalista claro está. cabe tener en cuenta que cuando hablo de control no hablo de un control absoluto sobre la vida, pues el deseo de control perfecto, tanto del ambiente como de sí mismo, se basa en una profunda desconfianza de quien controla, y si bien esto es útil en política, desde un punto de vista anarquista no percatarse de la contradicción fundamental de esa posición es caer en un círculo vicioso, y es por esto por lo que a veces resultan ridículas las contradicciones y discusiones de nuestros camaradas queriendo autojustificarse en la polémica sistema/antisistema; pero esto ya nos aleja del tema que aquí nos ocupa.
Lo que escribes sobre zen me parece un resumen mu majo. A mi me sigue sorprendiendo que, pese a los contínuas tareas de "alerta" en las que se embarcan, observando contínuamente pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales, etc., el resultado no sea una personalidad hierática y contenida, casi en tensión, como podría suponerse, si no como dices, intituiva, espontánea y básicamente alegre y en apariencia despreocupada.
Algunos "cuentos zen" son un descojono, e intentan reirse de las personalidades que todo lo controlan, apostando por la espontaneidad (claro, la verdadera espontaneidad, no la extroversión por sistema, que a veces se confunde).

La mayor relación que encuentro entre la meditación y el anarquismo está en el fortísimo afan que tienen ambas por darse libertad a uno mismo, librándose de todo lo que psicologiamente te coharta, pero también la de dejar libertad al otro, consciente de que cada uno tiene que recorrer su propio camino, y con una ética basada en no ejercer poder sobre los demás. Y esto último, por muy anarquista que uno sea, solo se consigue desde una personalidad equilibrada: yo desconfío bastante de quien, por citar algo reciente para mi, se le llena la boca de libertad mientras para hacerlo está intimidando con mil sutiles mecanismo a toda una asamblea.

Otra idea, que a mi me parece preciosa, de una rama del budismo, el mahayana, es la siguiente.
Como todas las ramas, consideran que hay que recorrer el camino hacia la iluminación, el nirvana, o como a cada uno le dé por llamarlo. Pero, a pesar de que cada uno debe rerorrer ese camino hasta sus puertas, no debe sacrificar el apoyo a las demás personas por conseguirlo. Muy al contrario, no debe alcanzarlo hasta asegurarse que el resto de seres humanos a los que él debe puede ayudar lo hallan conseguido. El resultado de esta premisa es una sociedad de apoyo mútuo, en el que si yo quiero mi bien, he de querer el tuyo.
Bueno, en España, ricos, ricos de verdad somos pocos. Es normal... por nuestro pasado reciente.
Emilio Botín

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 27 Abr 2006, 08:11

Estos son algunos enlaces que, al menos para mi, son bastante majos: Tienen textos sencillos y tienen como referencia las técnicas de meditación que pienso que son las más eficaces.

- Esta es una página en inglés, aunque tiene varios textos en españo (en la sección Articles). l. Además de esquematizar bastante la técnica Vipassana, casi al estilo de unos "apuntes de clase", aporta varios textos muy útiles para las personas que experimente dolores crónicos.

http://www.shinzen.org/

El texto en español "como funciona la meditación" hace un resumen cojonudo de las diferentes corrientes


- En esta página hay dos libros descargables de un autor español. Tratan, sobre todo, de como aprovechar la técnica de la meditación Vipassana para combatir estados depresivos o de ansiedad. Tiene también emisiones de radio descargables y otros textos.
http://www.delpanicoalaalegria.com/
Se accede desde aquí a un foro que administra el autor, que a mi me resulta un tío bastante majo, y que suele contestar a las preguntas que se plantean. El foro se cayó y tuvo que organizarlo de nuevo, por lo que se pueden leer los temas hasta ese momento en la sección "recopilatorio".
http://www.delpanicoalaalegria.com/FORO/index.php


Son ejemplos de gente que, sin ser libertarios, ponen el acento en la liberación que produce la meditación, que como consecuencia tiene que repercutir en una mayor libertad social.
Como ejemplo de lo contrario, aquí va el enlace de un tío bastante facha, a pesar de que los presupuestos de los que parte son similares, prueba de que en este invento hay de todo.
http://www.baolin.org/index.html
(en este último, el que quiera preguntar algo, que vaya preparando la visa.)
Bueno, en España, ricos, ricos de verdad somos pocos. Es normal... por nuestro pasado reciente.
Emilio Botín

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Mensaje por KoLoKaDa » 27 Abr 2006, 19:07

ey apache, te agradezco los elinks, que con esto de ir a mil por hora para llegar a los exámenes con algo en el cerebro soy toda yo un cuadro de ansiedad y contracturas. He de investigar si existen DIY de tai-chi, que por mi city no lo hay sin pagandis y buscar algún truco nuevo en esta continua lucha por amaestrar mi cuerpo tanto como castigo mi mente :lol:
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
apache
Mensajes: 407
Registrado: 20 Dic 2005, 10:38

Mensaje por apache » 26 Jul 2006, 12:00

Para quien le interesen técnicas muy prácticas para trabajar con los propios miedos, angusias, obsesiones... para buscar una mayor libertad interior.

Me ha parecido el mejor libro que he leido sobre esto (hay que tener un poco de paciencia hasta el capitulo tres)

Caminbo con corazón, Jack Kornfield.

Aquí hay una reseña y el índice del libro.

Por otro lado, este autor, no en este libro, pertenece a una corriente, creo yo, de gente cercana al budismo que creen necesaria una implicación social que provoque cambios. Se trata de respetar un principio básico que algunos otros olvidan: sin un contexto externo que sea proclibe a la libertad, no hay cancha para que uno inicie su propio camino de libertad.
Bueno, en España, ricos, ricos de verdad somos pocos. Es normal... por nuestro pasado reciente.
Emilio Botín

Avatar de Usuario
Xagar
me he pasado de list@
Mensajes: 255
Registrado: 03 Sep 2006, 06:49

Mensaje por Xagar » 21 Jun 2007, 23:41

recupero este tema antiguo, ya que veo que está en marcha uno sobre la depresión y puede resultar positivamente complementario.

un par de enlaces del mule pa unos cedeses de técnicas de relajación que tan bastante bien:

(mierda, soy un torpe con el pc y no quedan bien los enlaces con el copiar pegar. En el mule aparecen como 'Técnicas de relajación para superar el estrés y la ansiedad'. parecen un poco cojoneo porque parece que te van a comer el tarro, pero están muy bien, sobre todo pa los tensos)

Responder