Francia: juventud contra contratos basura
- antifa_zgz_91
- Mensajes: 135
- Registrado: 24 Ago 2005, 14:37
- Ubicación: En una comisaria
-
anarchiesta
- Mensajes: 265
- Registrado: 29 Jun 2005, 17:30
- Contactar:
-
Hqn Ryner
Después de la jornada del sábado, la nota más significativa es la cantidad de institutos que se han sumado a la huelga. Más de 500 en toda Francia.
La coordinación nacional de universidades movilizadas intenta ser controlada por el sindicato UNEF, aliado al Partido Socialista, son los máximos encabezonados con la idea de recuperar el movimiento para sus intereses… pero hay un buen grupo de delegados que les están plantando cara. Las bases, por su parte, siguen su camino… Se llamó a la huelga general para el día 28, por lo que se votó que siguiera el bloqueo en mi universidad hasta el 29, fecha en la que se revotará. Pero ya hasta el personal administrativo y profesores están en huelga, y la última universidad de la ciudad que permanecía activa, a caído por fin.
Estos días, se han sucedido las acciones por doquier. Aquí, se tomó el MEDEF (sindicato de empresarios) y se hizo una acción para autogestinarnos, con un saldo de 900 euros que nos permitirán comer un poco mejor y seguir comprando materiales y enviando delegados a la coordinadora nacional. También se impidieron las elecciones al CROUS (órgano encargado de ayudar socialmente a los estudiantes), tenemos unas preciosas urnas llenas de votos quemados que adornan nuestra asamblea. Y participamos en una concentración en contra de las leyes securitarias y liberticidas.
Pero el día importante era hoy. De nuevo nos echábamos a la calle en todo el país (unas 350.000 personas), y se va a más cada día. Se nota mucho la incorporación de la gente de los ghettos, tanto por el número como por las ganas de acción. 420 manifestantes fueron detenidos en todo el país, y por doquier hubo ocupaciones.
A falta de informarme sobre las otras ciudades, os informo de que aquí se tomó un McDonalds y un Virgen Store, aparte de hacer que toda la parte comercial de la ciudad fuese cerrada por los propios dueños, ante el temor de que fuesen los próximos objetivos. Curiosamente, son siempre los vigilantes y policías los que, con su afán de desalojar a los manifestantes, han producido todos los destrozos.
Se intenta en los medios dividir el movimiento. Por una parte, hablan de los buenos y pacíficos manifestantes, mayoría sin duda, y luego se ve a los terribles “casseurs” que sólo piensan en romper y destruir. Pero lo cierto es que somos todos lo mismo. En Montpellier se ha votado con una mayoría aplastante la realización de acciones al término de las manifestaciones. Y no son hechas por cuatro personas sino por multitud de gente que hace dos meses jamás se hubiese imaginado participar en cosas así. El ambiente está caldeado tras la brutal agresión que provocó el coma a un hombre de 39 años, o el chico de 21 que se encuentra gravemente herido tras recibir un palo de un madero. Otro chico, murió en Strasburgo tras un paro cardiaco.
Aquí, son 6 los detenidos. Y los ánimos aumentan cada día. El día 28 es la próxima cita (aunque no hay ni un día de paro), y será la más multitudinaria de todas las citas, secundada por todos los sindicatos… aunque para lo que hacen… son un elemento más reaccionario que otra cosa.
Las imágenes de manifestantes pegándose entre ellos son mentira. Supongo que habreis visto cómo atacaban secretas a activistas. Los medios ya no saben cómo contener esto.
La coordinación nacional de universidades movilizadas intenta ser controlada por el sindicato UNEF, aliado al Partido Socialista, son los máximos encabezonados con la idea de recuperar el movimiento para sus intereses… pero hay un buen grupo de delegados que les están plantando cara. Las bases, por su parte, siguen su camino… Se llamó a la huelga general para el día 28, por lo que se votó que siguiera el bloqueo en mi universidad hasta el 29, fecha en la que se revotará. Pero ya hasta el personal administrativo y profesores están en huelga, y la última universidad de la ciudad que permanecía activa, a caído por fin.
Estos días, se han sucedido las acciones por doquier. Aquí, se tomó el MEDEF (sindicato de empresarios) y se hizo una acción para autogestinarnos, con un saldo de 900 euros que nos permitirán comer un poco mejor y seguir comprando materiales y enviando delegados a la coordinadora nacional. También se impidieron las elecciones al CROUS (órgano encargado de ayudar socialmente a los estudiantes), tenemos unas preciosas urnas llenas de votos quemados que adornan nuestra asamblea. Y participamos en una concentración en contra de las leyes securitarias y liberticidas.
Pero el día importante era hoy. De nuevo nos echábamos a la calle en todo el país (unas 350.000 personas), y se va a más cada día. Se nota mucho la incorporación de la gente de los ghettos, tanto por el número como por las ganas de acción. 420 manifestantes fueron detenidos en todo el país, y por doquier hubo ocupaciones.
A falta de informarme sobre las otras ciudades, os informo de que aquí se tomó un McDonalds y un Virgen Store, aparte de hacer que toda la parte comercial de la ciudad fuese cerrada por los propios dueños, ante el temor de que fuesen los próximos objetivos. Curiosamente, son siempre los vigilantes y policías los que, con su afán de desalojar a los manifestantes, han producido todos los destrozos.
Se intenta en los medios dividir el movimiento. Por una parte, hablan de los buenos y pacíficos manifestantes, mayoría sin duda, y luego se ve a los terribles “casseurs” que sólo piensan en romper y destruir. Pero lo cierto es que somos todos lo mismo. En Montpellier se ha votado con una mayoría aplastante la realización de acciones al término de las manifestaciones. Y no son hechas por cuatro personas sino por multitud de gente que hace dos meses jamás se hubiese imaginado participar en cosas así. El ambiente está caldeado tras la brutal agresión que provocó el coma a un hombre de 39 años, o el chico de 21 que se encuentra gravemente herido tras recibir un palo de un madero. Otro chico, murió en Strasburgo tras un paro cardiaco.
Aquí, son 6 los detenidos. Y los ánimos aumentan cada día. El día 28 es la próxima cita (aunque no hay ni un día de paro), y será la más multitudinaria de todas las citas, secundada por todos los sindicatos… aunque para lo que hacen… son un elemento más reaccionario que otra cosa.
Las imágenes de manifestantes pegándose entre ellos son mentira. Supongo que habreis visto cómo atacaban secretas a activistas. Los medios ya no saben cómo contener esto.
-
Invitado
Pues depende mucho de lo que deseis hacer. Para aprender, para ver lo que está pasando, cualquier ciudad con universidad valdría. Aunque os aconsejaría París o Rennes por ser los sitios en los que más se están moviendo. Además, si pretendeis ir para hacer algo que merezca la pena "pasar inadvertidos", estas dos ciudades son las idoneas. Montpellier, por ejemplo, es muy pequeño para que no se os vea.Al Azif escribió:Para los compañeros en lucha de Francia:
Primero gracias por toda la informacion. Con cada linea que escribis, con cada barricada a la entrada de una universidad, con cada asamblea, el mundo con el que soñamos y que llevamos en nuestros corazones se vuelve mas nitido.
Estamos pensando, mas bien es seguro ya, ir unos compañeros para alla, ver como esta el panorama alli, recoger informacion y sobre todo contribuir en lo posible.
En primer lugar habiamos pensado en ir a Burdeos, mas que nada, porque un compañero nuestro vive alli y podriamos conseguir alojamiento. ¿Sabeis como esta la situacion alli? ¿Como podriamos contactar con alguien de la asambleas de alli que hable castellano (desgraciadamente nos abemos ninguno de nosotros frances)?
En segundo lugar tambien hemos pensado en ir mejor a Montpellier. El unico problema es que no conocemos a nadie alli y no sabemos muy bien como movermos y mas con el problema del idioma. ¿Algun consejo? ¿Hace frio pa dormir en la calle alli?
Deseando saber noticias vuestras me despido.
Un sincero abrazo libertario.
Burdeos tiene un tamaño bastante más grande. Pero no sé qué estará pasando allí. El problema es que estamos algo aislados unos de otros y no te puedes quedar con lo que digan los medios. Preguntaré por aquí a ver qué saben.
Si lo que quereis es hablar en español, id a las ciudades del sur. Notablemente en Perpignan y Toulouse, hay varios hijos de exiliados que seguro que estarán implicados en todo esto. En Montpellier, también hay hispanohablantes. El español es la lengua internacional del anarquismo, no lo olvides.
Por dormir no hay problema. En casi todas las universidades duerme gente. Y allí también se come... lo que podriais echar más en falta es una ducha. Para eso la casa de vuestro amigo, si vais a Burdeos, o un okupa, podrían servir. Yo mantengo mi oferta de Montpel.
Reyner, respecto a lo que comentabas del dinero y de autogestionaros, qué tal os va? Si en algún momento estuvieséis jodidxs se podría abrir aquí una cuenta para meter pasta o montar conciertos para mostrar solidaridad económica con vosotrxs. Aunque yo sigo viendo en que el primer paso es informar de todo lo que está sucediendo por aquí. Charlas, reuniones, fanzines, movilizaciones,etc.
Bueno un abrazo, ladran mientras cabalgamos!!!
Bueno un abrazo, ladran mientras cabalgamos!!!
Las rejas no podrán callar la fuerte pasión por la libertad. Las palabras más hermosas, las que más miedo les dan, me refiero a LA ESPERANZA, LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD, EL AMOR, LA TOLERANCIA Y LA SOLIDARIDAD!
-
Invitado
Violentas protestas en París contra el contrato joven
Los alborotadores y los violentos han vuelto a ganar terreno al término de la manifestación de estudiantes celebrada esta tarde en París. Hoy especialmente concurrida, puesto que estaban convocados en la capital jóvenes llegados de toda Francia. La jornada ha finalizado con varios vehículos quemados, un comercio calcinados, escaparates rotos e innumerables destrozos. Hay medio centenar de detenidos.
Los jóvenes de los suburbios entraron en París. Su cólera pateó manifestantes, periodistas, transeúntes. Las bandas tomaron posesión de la Explanada de los Inválidos ante la mirada atenta de la policía. Descontrolados los jóvenes robaron móviles y cámara incendiaron un comercio y pegaron fuego a varios vehículos. Otros fueron directamente reventados. Casi medio centenar de personas han sido detenidas, varias decenas heridas. La tensión se notó desde el principio de una manifestación que según los organizadores, ha convocado a cincuenta mil personas.
Los jóvenes tienen claro que los sindicatos irán a Matignon a mantener su pulso. "Espero que no negocien", "Queremos que lo retiren", aseguran mientras marchan por París. Hoy ha sido un ensayo general; el estreno el próximo martes 28 en París.
http://www.antena3.com/a3noticias/
Los alborotadores y los violentos han vuelto a ganar terreno al término de la manifestación de estudiantes celebrada esta tarde en París. Hoy especialmente concurrida, puesto que estaban convocados en la capital jóvenes llegados de toda Francia. La jornada ha finalizado con varios vehículos quemados, un comercio calcinados, escaparates rotos e innumerables destrozos. Hay medio centenar de detenidos.
Los jóvenes de los suburbios entraron en París. Su cólera pateó manifestantes, periodistas, transeúntes. Las bandas tomaron posesión de la Explanada de los Inválidos ante la mirada atenta de la policía. Descontrolados los jóvenes robaron móviles y cámara incendiaron un comercio y pegaron fuego a varios vehículos. Otros fueron directamente reventados. Casi medio centenar de personas han sido detenidas, varias decenas heridas. La tensión se notó desde el principio de una manifestación que según los organizadores, ha convocado a cincuenta mil personas.
Los jóvenes tienen claro que los sindicatos irán a Matignon a mantener su pulso. "Espero que no negocien", "Queremos que lo retiren", aseguran mientras marchan por París. Hoy ha sido un ensayo general; el estreno el próximo martes 28 en París.
http://www.antena3.com/a3noticias/
-
Invitado
La Policía detiene a 72 personas tras desalojar un centro de estudios
La Policía francesa ha desalojado esta mañana la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) de París, ocupada desde el pasado lunes en protesta por el nuevo contrato laboral para jóvenes (CPE) impulsado por el Gobierno francés.
La operación policial, en la que la Policía ha arrestado a 72 personas, ha tenido lugar poco después de las 06.00 de la mañana y se ha desarrollado sin incidentes, según la Prefectura de París.
La dirección de la EHESS había abandonado el centro el pasado miércoles al calificar de insostenible la situación.
La Policía francesa ha desalojado esta mañana la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) de París, ocupada desde el pasado lunes en protesta por el nuevo contrato laboral para jóvenes (CPE) impulsado por el Gobierno francés.
La operación policial, en la que la Policía ha arrestado a 72 personas, ha tenido lugar poco después de las 06.00 de la mañana y se ha desarrollado sin incidentes, según la Prefectura de París.
La dirección de la EHESS había abandonado el centro el pasado miércoles al calificar de insostenible la situación.
-
Invitado
El otro día un eurodiputado frances dijo en el parlamente europeo algo así que no entendia porque se molestaban los jovens franceses, si en países como españa estan mucho peor desde hace años.
¿Lo vamos a permitir? Se estan riendo en nuestra cara, mirar el futuro que nos espera.
Aupa todxs a por la huelga salvaje..................
¿Lo vamos a permitir? Se estan riendo en nuestra cara, mirar el futuro que nos espera.
Aupa todxs a por la huelga salvaje..................
- Inadaptada
- Mensajes: 2630
- Registrado: 22 Jun 2005, 02:29
- Ubicación: In For A Riot
Me parece que tal y como se lo están montando nuestros vecinos del norte, seguro que algo consiguen. De momento el Villepin este ya ha convocado a los sindicatos para hablar... aunque creo que no tiene intención de retirar el contrato...
Con un poco de suerte me acerco también a Francia. Para Al Azif, yo estuve hace un par de veranos en Francia, concretamente en Montpellier, y es cierto que manejo un poquitín el idioma, pero no tuve mayor problema, hablé más español que francés:S Aunque igual depende la época en que vayais.
Respecto alo de los maderos franchutes... la verdad es que se están luciendo. A ver si la gente empieza a ver que eso de fuerzas de "seguridad" es una falacia...
Salud y Resistencia, compañerxs!!
Con un poco de suerte me acerco también a Francia. Para Al Azif, yo estuve hace un par de veranos en Francia, concretamente en Montpellier, y es cierto que manejo un poquitín el idioma, pero no tuve mayor problema, hablé más español que francés:S Aunque igual depende la época en que vayais.
Respecto alo de los maderos franchutes... la verdad es que se están luciendo. A ver si la gente empieza a ver que eso de fuerzas de "seguridad" es una falacia...
Salud y Resistencia, compañerxs!!
-
Invitado
¡¡ UNÁMONOS A LA INSURRECCIÓN DE FRANCIA !!
¡¡ UNÁMONOS A LA INSURRECCIÓN DE FRANCIA !!
Anonymous escribió: El otro día un eurodiputado frances dijo en el parlamente europeo algo así que no entendia porque se molestaban los jovenes franceses, si en países como España estan mucho peor desde hace años.
¿Lo vamos a permitir?
Se estan riendo en nuestra cara, mirar el futuro que nos espera.
Aupa todxs a por la extensión de las huelgas obreras salvajes por TODA LA EUROPA OCCIDENTAL, por los momentos.... es nuestra ÚNICA RESPUESTA AL CAPITAL MUNDIAL ANTE SU ATAQUE DESPIADADO A NUESTRO NIVEL DE VIDA Y QUERER LLEVARNOS A UNA FUTURA PRECARIEDAD SOCIAL DE NUESTRA SUBSISTENCIA DIARIA, tal cual como ha sumido a nuestros Hermanos de clase en los países del 3er. Mundo y sub-Desarrollados.
El Sr. Villepin quiere distinguir y negociar por separado con los “representantes” obreros (para él los sindicatos), y “los” de los estudiantes (para él la UNEF); la propaganda de los medios, aunque no ha podido evitar reconocer que sectores obreros se han sumado a las movilizaciones, carga las tintas sobre la naturaleza estudiantil de este movimiento; incluso muchos post de este foro no se llegan a plantear toda la dimensión de lo que está pasando.
La lucha contra el CPE, ¿Es un movimiento de estudiantes o una lucha de los obreros?
Desde los medias se insiste en que es un movimiento de “privilegiados”, por oposición al movimiento de los jóvenes de los barrios periféricos; también se dice que estarían defendiendo su “plato de lentejas” en vez de plantearse una perspectiva como en Mayo 68.
Pero los que han desencadenado la lucha son los hijos de la clase obrera, la nueva generación obrera que, antes de terminar su formación (1), ya ve comprometido su futuro por los ataques de la burguesía; la lucha contra los contratos precarios forma parte de la lucha de la clase obrera por la defensa de sus condiciones de vida, igual que la lucha contra los despidos, o por las pensiones; más en profundidad, la lucha de los jóvenes obreros, no solamente no se trata de una lucha por sus “privilegios”, sino que contiene en la práctica una reflexión sobre el futuro que el capitalismo en crisis puede ofrecer a la clase obrera y a la humanidad. En ese sentido, esta lucha retoma la antorcha del movimiento del 2003 contra el recorte de las pensiones y las condiciones de jubilación.
Que estas cuestiones están presentes en el movimiento (2) lo prueba que los estudiantes han abierto sus asambleas a los trabajadores, el personal de las facultades (profesores, administrativos y servicios), pero también a los padres de los alumnos, y a los jubilados. Y han mandado delegaciones a los polígonos, frente a la pasividad e incluso el sabotaje de los sindicatos para dar a conocer y apoyar su lucha (hasta que se han visto obligados a ello).
Pero no sólo por el contenido de la lucha y sus reivindicaciones, sino también por la forma, esta movilización es de la clase obrera; las asambleas generales soberanas, la solidaridad, la reflexión y la discusión, las movilizaciones masivas configuran los pasos de la huelga de masas, la forma de la lucha obrera en la decadencia. Por eso la lucha amenaza con extenderse a otros sectores obreros y con ir ampliándose, lo que significa una verdadera preocupación para la burguesía
Efectivamente esta lucha es un ejemplo para todos los sectores de la clase obrera que se plantean entrar en lucha por la defensa de sus condiciones de vida, y principalmente por el ejemplo de unidad obrera y solidaridad que plantea. Eso es lo que la burguesía no puede consentir, y a donde dirige actualmente sus ataques, tratando de separar a los estudiantes y los trabajadores, haciendo aparecer a los sindicatos con su propuesta de “huelga general para el día 28” con intención de tomar a cargo las cosas y enterrar así la lucha..
Por eso, saludamos las tentativas de solidaridad, de dar apoyo a la lucha que se han planteado en el foro, pero la cuestión es ¿Qué solidaridad?
La solidaridad de convocar actos o manifestaciones aislados en el mejor de los casos es testimonial y no se inscribe en la dinámica de la huelga de masas sino en la de la huelga general. Frente a la primera guerra mundial, los revolucionarios, en contra de las movilizaciones pacifistas, que sólo eran “la otra cara” de la guerra, llamaban a “volver las armas contra la propia burguesía”; esa es la solidaridad que necesita la lucha obrera en Francia; que las luchas en otros países se inscriban en la misma dinámica de huelga de masas, de unidad, de asambleas soberanas. Puede que eso no sea realizable de manera inmediata, porque en contra de la visión sindical, la dinámica de la lucha no se decide para tal o cual fecha, sino que surge de las condiciones de la confrontación de clases (de los ataques, de la conciencia, de la experiencia…); pero lo esencial son las lecciones que dejan planteadas las luchas en Francia, el ejemplo que significan, y por eso a veces es más importante discutir y asimilar esto, difundir hojas (como se ha planteado en este foro), fomentar debates… (3)
Tampoco es un apoyo a la lucha llamar a una supuesta radicalización por medio de acciones violentas aisladas. De hecho, cada vez que se han producido, han sido fundamentalmente por la acción de provocadores agentes policiales o del Frente Nacional, por ejemplo en el asalto a la Sorbona, o recientemente en las últimas movilizaciones. Es más, las manifestaciones han tenido que emplear la violencia para defenderse de estas expresiones tanto como de la policía. Estas acciones no están bajo el control de las asambleas y por eso pueden ser manipuladas. La verdadera fuerza del movimiento está en la autoorganización y la extensión y en la conciencia (4).
En el foro se han pedido y posteado hojas para poder distribuir, aquí tenéis más:
http://es.internationalism.org/node/815
http://es.internationalism.org/node/780
Si queréis discutir sobre las luchas en Francia, podéis acudir en Barcelona (donde participarán compañeros que han estado directamente en las luchas) y Valencia a estas discusiones:
http://es.internationalism.org/rp/rp0603.html
http://es.internationalism.org/node/825
Notas
(1) En Francia hay que distinguir entre “Grand Ecole” y Universidad; mientras las primeras son el vivero de los cuadros dirigentes de la clase dominante, la segunda es la que suple de mano de obra, de trabajadores más o menos especializados a las empresas, los hospitales y los servicios. Los universitarios de ahora son los enfermeros, los conductores de trenes, los trabajadores de telecomunicaciones, etc… y para ellos va dirigido el CEP
(2) De manera intuitiva, muchos estudiantes han asumido desde el principio espontáneamente estas cuestiones, lo que confirma la naturaleza obrera de este movimiento; las asambleas se han abierto también a las intervenciones de grupos políticos, y por ej. la CCI ha podido intervenir y ha sido bien recibida en diferentes ciudades sumándose como parte activa en el movimiento; en algunas asambleas se han organizado comisiones de discusión sobre la historia del movimiento obrero, o la experiencia de las luchas obreras de los años 70
(3) Sin excluir que de esa dinámica puedan surgir manifestaciones o concentraciones de solidaridad, pero no que sustituyan esa dinámica, sino que se inscriban en continuidad con ella. La diferencia no es solo de matiz. A veces una concentración que, con toda la buena voluntad del mundo, parte de que “hay que hacer algo” para apoyar, y se plantea como un fogonazo, como una descarga de adrenalina, no apoya la dinámica profunda de solidaridad, de identificación con el movimiento, sino que la interrumpe. A menudo las tácticas sindicales han empleado estos medios para “liberar tensión” e impedir una verdadera solidaridad.
(4) La noche del asalto a la Sorbona, por ejemplo, tal y como había decidido la asamblea que había discutido que entrar en la Sorbona era una trampa (aunque a pesar de eso fue a llevar comida y solidaridad a los encerrados), los manifestantes de Censier (Universidad de París), fueron unidos y lo más masivamente posible, e intentaron neutralizar la represión policial, tratando de convencer a los CRS de que sus propios hijos son también precarios. Durante un tiempo funcionó y la fuerza y la decisión de los estudiantes consiguió que las escaramuzas con los CRS se limitaran a empujones, hasta que aparecieron provocadores a todas luces enviados por la propia policía, que comenzaron a romper cristales y mobiliario, lo que fue el desencadenante para la represión y las detenciones.
La lucha contra el CPE, ¿Es un movimiento de estudiantes o una lucha de los obreros?
Desde los medias se insiste en que es un movimiento de “privilegiados”, por oposición al movimiento de los jóvenes de los barrios periféricos; también se dice que estarían defendiendo su “plato de lentejas” en vez de plantearse una perspectiva como en Mayo 68.
Pero los que han desencadenado la lucha son los hijos de la clase obrera, la nueva generación obrera que, antes de terminar su formación (1), ya ve comprometido su futuro por los ataques de la burguesía; la lucha contra los contratos precarios forma parte de la lucha de la clase obrera por la defensa de sus condiciones de vida, igual que la lucha contra los despidos, o por las pensiones; más en profundidad, la lucha de los jóvenes obreros, no solamente no se trata de una lucha por sus “privilegios”, sino que contiene en la práctica una reflexión sobre el futuro que el capitalismo en crisis puede ofrecer a la clase obrera y a la humanidad. En ese sentido, esta lucha retoma la antorcha del movimiento del 2003 contra el recorte de las pensiones y las condiciones de jubilación.
Que estas cuestiones están presentes en el movimiento (2) lo prueba que los estudiantes han abierto sus asambleas a los trabajadores, el personal de las facultades (profesores, administrativos y servicios), pero también a los padres de los alumnos, y a los jubilados. Y han mandado delegaciones a los polígonos, frente a la pasividad e incluso el sabotaje de los sindicatos para dar a conocer y apoyar su lucha (hasta que se han visto obligados a ello).
Pero no sólo por el contenido de la lucha y sus reivindicaciones, sino también por la forma, esta movilización es de la clase obrera; las asambleas generales soberanas, la solidaridad, la reflexión y la discusión, las movilizaciones masivas configuran los pasos de la huelga de masas, la forma de la lucha obrera en la decadencia. Por eso la lucha amenaza con extenderse a otros sectores obreros y con ir ampliándose, lo que significa una verdadera preocupación para la burguesía
Efectivamente esta lucha es un ejemplo para todos los sectores de la clase obrera que se plantean entrar en lucha por la defensa de sus condiciones de vida, y principalmente por el ejemplo de unidad obrera y solidaridad que plantea. Eso es lo que la burguesía no puede consentir, y a donde dirige actualmente sus ataques, tratando de separar a los estudiantes y los trabajadores, haciendo aparecer a los sindicatos con su propuesta de “huelga general para el día 28” con intención de tomar a cargo las cosas y enterrar así la lucha..
Por eso, saludamos las tentativas de solidaridad, de dar apoyo a la lucha que se han planteado en el foro, pero la cuestión es ¿Qué solidaridad?
La solidaridad de convocar actos o manifestaciones aislados en el mejor de los casos es testimonial y no se inscribe en la dinámica de la huelga de masas sino en la de la huelga general. Frente a la primera guerra mundial, los revolucionarios, en contra de las movilizaciones pacifistas, que sólo eran “la otra cara” de la guerra, llamaban a “volver las armas contra la propia burguesía”; esa es la solidaridad que necesita la lucha obrera en Francia; que las luchas en otros países se inscriban en la misma dinámica de huelga de masas, de unidad, de asambleas soberanas. Puede que eso no sea realizable de manera inmediata, porque en contra de la visión sindical, la dinámica de la lucha no se decide para tal o cual fecha, sino que surge de las condiciones de la confrontación de clases (de los ataques, de la conciencia, de la experiencia…); pero lo esencial son las lecciones que dejan planteadas las luchas en Francia, el ejemplo que significan, y por eso a veces es más importante discutir y asimilar esto, difundir hojas (como se ha planteado en este foro), fomentar debates… (3)
Tampoco es un apoyo a la lucha llamar a una supuesta radicalización por medio de acciones violentas aisladas. De hecho, cada vez que se han producido, han sido fundamentalmente por la acción de provocadores agentes policiales o del Frente Nacional, por ejemplo en el asalto a la Sorbona, o recientemente en las últimas movilizaciones. Es más, las manifestaciones han tenido que emplear la violencia para defenderse de estas expresiones tanto como de la policía. Estas acciones no están bajo el control de las asambleas y por eso pueden ser manipuladas. La verdadera fuerza del movimiento está en la autoorganización y la extensión y en la conciencia (4).
En el foro se han pedido y posteado hojas para poder distribuir, aquí tenéis más:
http://es.internationalism.org/node/815
http://es.internationalism.org/node/780
Si queréis discutir sobre las luchas en Francia, podéis acudir en Barcelona (donde participarán compañeros que han estado directamente en las luchas) y Valencia a estas discusiones:
http://es.internationalism.org/rp/rp0603.html
http://es.internationalism.org/node/825
Notas
(1) En Francia hay que distinguir entre “Grand Ecole” y Universidad; mientras las primeras son el vivero de los cuadros dirigentes de la clase dominante, la segunda es la que suple de mano de obra, de trabajadores más o menos especializados a las empresas, los hospitales y los servicios. Los universitarios de ahora son los enfermeros, los conductores de trenes, los trabajadores de telecomunicaciones, etc… y para ellos va dirigido el CEP
(2) De manera intuitiva, muchos estudiantes han asumido desde el principio espontáneamente estas cuestiones, lo que confirma la naturaleza obrera de este movimiento; las asambleas se han abierto también a las intervenciones de grupos políticos, y por ej. la CCI ha podido intervenir y ha sido bien recibida en diferentes ciudades sumándose como parte activa en el movimiento; en algunas asambleas se han organizado comisiones de discusión sobre la historia del movimiento obrero, o la experiencia de las luchas obreras de los años 70
(3) Sin excluir que de esa dinámica puedan surgir manifestaciones o concentraciones de solidaridad, pero no que sustituyan esa dinámica, sino que se inscriban en continuidad con ella. La diferencia no es solo de matiz. A veces una concentración que, con toda la buena voluntad del mundo, parte de que “hay que hacer algo” para apoyar, y se plantea como un fogonazo, como una descarga de adrenalina, no apoya la dinámica profunda de solidaridad, de identificación con el movimiento, sino que la interrumpe. A menudo las tácticas sindicales han empleado estos medios para “liberar tensión” e impedir una verdadera solidaridad.
(4) La noche del asalto a la Sorbona, por ejemplo, tal y como había decidido la asamblea que había discutido que entrar en la Sorbona era una trampa (aunque a pesar de eso fue a llevar comida y solidaridad a los encerrados), los manifestantes de Censier (Universidad de París), fueron unidos y lo más masivamente posible, e intentaron neutralizar la represión policial, tratando de convencer a los CRS de que sus propios hijos son también precarios. Durante un tiempo funcionó y la fuerza y la decisión de los estudiantes consiguió que las escaramuzas con los CRS se limitaran a empujones, hasta que aparecieron provocadores a todas luces enviados por la propia policía, que comenzaron a romper cristales y mobiliario, lo que fue el desencadenante para la represión y las detenciones.
-
Invitado
..¡¡..FE DE ERRATA....
FE DE ERRATA
1'invitado' escribió: ..... es inegable el GRAN VALOR que para todos los 'foristas' signifcó la 'lectura' del 'panfleto', o volante, que el Kmarada Ciudadano "Azahuria" ha dejado 'colgado' para dar inicio a éste 'foro';
..... GRAN VALOR que RADICA en lo 'caliente' de tal publicación proveniente de la 'Corriente Comunista Internacional'(CCI), tan igual a la siguiente, que ha sido la última y distruibuida el pasado sábado 18 en las manifestaciones francesas;
..... y sobre ésta última quiero, con el permiso de la CCI y consciente de que es producto, o EXISTA un 'error' de dedos, y no DE CONCEPCIÓN POLÍTICA, presentar la FE DE ERRATA siguiente:..... ¿ de acuerdo ? Leps_OdemAzahuria escribió: Solidaridad de los trabajadores con los estudiantes en lucha contra los ataques del capitalismo
¡ Salud a las nuevas generaciones de la clase obrera !
La movilización masiva de los estudiantes en Francia..............................
...................................................................................................
"Los estudiantes han defendido permanentemente el carácter soberano de las Asambleas Generales, con sus delegados elegidos e irrevocables ( sobre la base de un mandato y del rendimiento del mismo a la asamblea ), a través del voto a mano alzada."
se debe SUSTITUIR POR:
"Los estudiantes han defendido permanentemente el carácter soberano de las Asambleas Generales, con sus delegados elegidos y revocables en todo momento ante su máxima instancia: la ASAMBLEA que lo elige ( sobre la base de un mandato y del rendimiento del mismo a la asamblea ), a través del voto a mano alzada. "
......................................
Corriente Comunista Internacional ( 17 Marzo 2006 ).
Suplemento a Revolution Internacionale número de Marzo, publicación de la CCI en Francia, distribuido en las manifestaciones del 18 de Marzo en toda Francia.
-
Invitado
Corrección errata
En el post que colgamos el 19 de Marzo 2006 hay, efectivamente, un error como ha señalado hoy Invitado.
Efectivamente donde aparece irrevocables, debe aparecer revocables. Tal errata no aparece en el artículo colgado en nuestra página Web, ver http://es.internationalism.org/node/816.
Disculpad por la errata y las malas interpretaciones que haya podido provocar.
Salud.
Efectivamente donde aparece irrevocables, debe aparecer revocables. Tal errata no aparece en el artículo colgado en nuestra página Web, ver http://es.internationalism.org/node/816.
Disculpad por la errata y las malas interpretaciones que haya podido provocar.
Salud.
