¿Qué es el nacionalismo?

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Invitado

Mensaje por Invitado » 19 Ene 2002, 18:35

La cuestión, está en si el nacionalismo es una bandera, un estado, un ejército, una policía, ....

Los políticos, entre ellos los nacionalistas, acaban intentando integrar toda forma de respuesta contra el poder. El poder lo quieren exclusivamente para ellos, ellos son el poder.

Desde el momento que alguien se denomina internacionalista, está reconociendo la existencia de naciones. Pero eso no significa que como pretenden los "nacionalistas-estatalistas", nación sea asimilable a estado. Todos tenemos una lengua, una cultura, unas costumbres, ..., y tenemos un cierto apego a ello. Cuando enfrentamos todo esto "nuestro" a lo de los "otros", aparece el nacionalismo-estatalista, buscando unas fronteras que nos separen de los otros, un gobierno y un estado que represente y defienda todo eso, un ejército que nos "defienda" de "los otros", etc.

Que existan pueblos y naciones no es malo, como de costumbre lo malo es el uso que de ello hacen los políticos y los militares. Muchos anarquistas están en contra del hecho nacional cuando hablan de los estados en los que ellos viven (normalmente del 1er. mundo), y sin embargo defiende el nacionalismo cuando se trata de defender comunidades (naciones) indígenas como las de los indios americanos.

Bakunin era nacionalista eslavo y participó en alguna que otra guerra para liberar a sus hermanos "eslavos" de la opresión, no de la capitalista en sí, que también, sino de la de otras etnias o naciones. Sin embargo, siempre se le pone como ejemplo anti-estado y máximo exponente de la ideología anarquista.

PROMETEO

DE EL NACIONALISMO

Mensaje por PROMETEO » 28 Abr 2004, 17:45

EL NACIONALISMO SACADO EL HIMNO Y LA BANDERA ,ES FEUDALISMO DE MERCADO.

koko

Mensaje por koko » 29 Abr 2004, 13:49

El nacionalismo es el aprovechamiento político del sentimiento nacional por parte de las clases dominantes (Diganse Gran Burguesia Española, Catalana, Vasca; Elites del partido; o grupillo de Wall-street) para imponer su sistema politico-ECONIMICO-social.

Otro tema es el sentimiento nacional, que es un sentimiento natural (aunque no tiene por que siempre darse) de todo individuo de pertenecer a una colectividad. Reclamamar los derechos-libertades de una colectividad NO és nacionalismo, sino un ejercicio de LIBERTAD. El problema radica en que muchos - de forma intencionada o no- se entestan a confundirlo.

Invitado

Mensaje por Invitado » 30 Abr 2004, 01:59

Uno de los problemas es la propia ambigüedad del nacionalismo, que puede entenderse por un lado como simple defensa del sitio donde se vive (por tanto también una lucha ecologista local o regional puede considerarse como nacionalista), por el otro como una exaltación de lo propio, por otro lado encontraremos el nacionalismo-estatalista. También, dentro de la primera acepción podría considerarse que el propio nacionalismo estaría incluido dentro del concepto internacionalista (que llega a abarcar aún más que el simple concepto de nacionalismo, por lo que yo prefiero llegado el caso de calificarme de internacionalista), y ahí nos encontraríamos con el que muchos autodenominados internacionalistas se trataría en realidad de extranacionalistas.
Aceptando nacionalismo bajo la concepción de defensa del sitio donde se vive o de donde se es (y eso no tiene que ver nada con la sangre, ni familia ni herencia) podríamos entonces jugar con los siguientes conceptos:

1- Patriotismo (exaltación de lo propio. Una de las acepciones más usadas de nacionalismo)
2- Nacionalismo (defensa de lo propio)
3- Internacionalismo (defensa tanto de lo propio como de lo "ajeno", defensa del mundo concibiendo a uno como parte del mismo)
4- Extranacionalismo (como reacción ante el patriotismo, llegando a identificar el nacionalismo (2) como tal, pueden llegar a renegar la lucha de "su" lugar
5- Homogeneización estatalista (con este extraño término quiero hacer referencia por un lado a un tipo del llamado nacionalismo estatalista y por otro lado al neoliberalismo globalizador y un autodenominado "internacionalismo" burgués (más o menos viene a decir que "el poder del capital no conoce fronteras"). Se caracteriza por un espíritu homogeneizador que niega la multiculturalidad

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 30 Abr 2004, 02:01

El anterior mensaje era mío

Mar

Contribución a la "confusión"

Mensaje por Mar » 20 May 2004, 00:23

No estoy de acuerdo con Dailos.

El patriotismo es un término ambiguo y, dependiendo del contexto puede tener diferentes connotaciones. Por eso huyo de él... El patriotismo puede ser el amor a la patria, es decir, el amor al lugar (y a la gente) con el que se siente identificación (no necesariamente en el que ha nacido el individuo, sino más bien en el que ha adquirido lo principal o fundamental en su socialización). Es un sentimiento de identificación con costumbres, idioma o dialecto, fiestas, tradiciones, comidas... Pero también el patriotismo se aplica como "lenguaje de Estado": por ejemplo, patriotismo es llevar una bandera o votar en las elecciones por determinado partido (o, simplemente, votar), o formar parte de las fuerzas armadas (presentes -institucionalizadas o clandestinas- o proyectadas); igualmente (en el mismo "lenguaje de Estado"), anti-patriótico puede ser protagonizar una determinada huelga en un momento y una situación determinada. Bakunin, en su Circular a mis amigos de Italia (1871), dijo: "El Estado no es la patria, es la abstracción, la ficción metafísica, mística, política, jurídica de la patria. Las masas populares de todos los países aman profundamente su patria; pero éste es un amor real, natural. No se trata de una idea: se trata de un hecho... Por eso me siento, francamente y constantemente, el patriota de todas las patrias oprimidas". Bakunin diferencia esos dos conceptos de "patria", uno, que se le asimila al Estado y que él rechaza, y otro, que acepta como un hecho natural, y es con éste último con el que se identifica y por lo que dice sentirse "el patriota de todas las patrias oprimidas". Ama a los pueblos, abomina los Estados. Quiere ver libre de las garras estatales a todos los pueblos.

El nacionalismo está siempre vinculado al Estado. Bien porque defienda un Estado establecido actualmente, bien porque quiera que se instaure un nuevo Estado. En ese sentido el PP y el FREPIC son nacionalistas. El PP porque quiere perpetuar "la unidad de destino en lo universal". El FREPIC porque quiere un Estado canario. El nacionalismo exalta a la nación y cobra sinonimia con la acepción que antes expuse de "patria" y "patriotismo" cuando se utiliza en sintonía con el "lenguaje de Estado".

"Nación", al igual que sucede con "patria", también puede ser un término ambiguo... Nación, según el catalán Col.lectiu Ikària, es "una comunidad humana que nace de la identificación de un grupo de individuos entre sí con las tierras donde viven, identificación que es posible por una proximidad que permite el contacto y la convivencia y por una capacidad de comunicación que se concreta en una misma lengua como elemento fundamental para entenderse". Nación y Estado no son sinónimos ni conceptos complementarios. El Estado asfixia a la nación, la somete. En el caso de España, asfixia a varias naciones. La creación de un Estado no libera a la nación, su carácter uniformador, represivo y alineante lo impide. Así, por ejemplo, Dailos, Canarias no será libre mientras esté sujeta a un Estado, aunque éste se llame canario.

"Nación" puede ser peligrosamente entendido cuando se iguala bajo un mismo rasero a todos los individuos que viven en ella, no distinguiendo entre trabajadores y burgueses, entre oprimidos y opresores... Nación y patria pueden ser términos sinónimos si entendemos que quien no tiene el control sobre la misma es, sin embargo, la mayoría de la población: los trabajadores (lo que podemos llamar también pueblo, frente a los ricos, a los burgueses). Es decir, que decir nación puede entenderse también como decir oprimidos.

En resumen:

* Se puede defender la identidad cultural sin que se sea nacionalista.
* Se puede ser patriota y antinacionalista.
* El nacionalismo está vinculado al Estado y a las formas burguesas de intervención política.
* El internacionalismo es la solidaridad entre los oprimidos de los pueblos del mundo (estén sometidos a opresión nacional o no) e incluye el respeto a sus peculiaridades culturales. No nace de la aceptación del nacionalismo, sino del reconocimiento de las naciones. Sólo puede ser entendido con un sentido de clase.
* Se puede ser independentista y libertario. Lo coherente: anarcoindependentismo.
* La independencia es falsa si se le vincula al Estado. La auténtica independencia surge del individuo, que se articula con sus libres pactos con otros individuos, federalmente, para desarrollar una vida autogestionada mediante la democracia directa, desterrando el capitalismo y la concentración del poder (Estado). El poder está en los individuos, en su acción directa.

Avatar de Usuario
Nihilin
Mensajes: 166
Registrado: 28 Abr 2004, 19:40
Ubicación: Madrid. Spain
Contactar:

Mensaje por Nihilin » 23 May 2004, 22:16

muy interesante lo que dices, Mar.
he aprendido bastante.
y has pueesto palabras a ideas que tenía yo a medias.

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 24 May 2004, 01:16

Bueno, es cierto que patriotismo es un término igual de ambiguo que nacionalismo, pero no encontré ningún otro con que acuñar el término 1. Yo no digo que internacionalismo "nazca" del concepto nacionalismo, digo, que nacionalismo entendiéndolo como defensa del pueblo propio (refiriéndome como pueblo a las clases oprimidas que viven en un determinado lugar) no sólo no tiene por qué excluir al concepto internacionalismo, sino que forma parte de él (es decir, el internacionalismo, como tú definiste: "solidaridad entre los oprimidos de los pueblos del mundo (estén sometidos a opresión nacional o no) e incluye el respeto a sus peculiaridades culturales" incluye el YO y el TÚ). Eso no quiere decir que el nacionalismo, aún entendiéndolo en la acepción de "defensa del pueblo propio" implique necesariamente internacionalismo.

Y repito, el problema está en que estos términos (nacionalismo, patriotismo, etc.) pueden significar cosas bien distintas.

Mar

Mensaje por Mar » 24 May 2004, 22:11

Dailos, todos tus conceptos nacen de la aceptación del Estado como algo supuestamente útil y necesario... Pero para tí debe ser un "dogma de fe", que sólo aceptas y no argumentas. En el mayor de los contrasentidos, dices que el internacionalismo forma parte del nacionalismo, cuando el nacionalismo es la enfermedad de los pueblos, que les hace separarse de los demás e incluso llegar a enfrentarse a ellos.

Mientras pienses en clave de Estado como hipotética solución a la opresión nacional estarás dando la espalda a la misma y a la desaparición de las desigualdades sociales. El Estado no libera, oprime, por muy socialista y adornado con hoz y martillo que se presente.

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 26 May 2004, 01:50

Aquí no hablé en ningún momento de la creación o no de un estado. Repito que cuando hablo del nacionalismo como algo que podría formar parte del inter-nacionalismo (no que el inter-nacionalismo forme parte del nacionalismo) no estoy hablando del nacionalismo en general, sino en una de sus múltiples concepciones, y ésta, que se puede incluir dentro del inter-nacionalismo puede o no defender la creación de un estado. Además ya dije que, pese a todo, prefiero no utilizar el término nacionalisma para definirme.

Mar

Mensaje por Mar » 26 May 2004, 22:06

Dailos, entiéndeme: yo lo que te trato de comunicarte es que tú crees en la supuesta necesidad del Estado para conseguir la liberación nacional (hipótesis falsa, por otra parte). Como consecuencia de ello, tus conceptos están contaminados de estatismo.

En ningún momento he mencionado que tú expresaras taxativamente tus ideas estatistas, sino que tus ideas estatistas rezuman de tus definiciones, algo que, además, salta a la vista, viendo la imagen que está junto a tu nombre. Tampoco señalé que tú dijeras que "el internacionalismo "nazca" del nacionalismo", simplemente señalé que eso era falso y que el internacionalismo parte del reconocimiento de las naciones. No sigas con el "juego" de decir que yo pongo en tus escritos cosas que no has escrito, por favor... Y si no he acertado con lo que intentabas decir, Dailos, no ha sido por falta de voluntad mía. Procura expresarte con la mayor claridad posible y así se evitará eso.

¿Dices, entonces, que del "inter-nacionalismo" nace el nacionalismo...? Y vuelvo y te repito: el internacionalismo (siempre lo veo sin ese guión que tú metes y que da a entender que es otra cosa: la relación de los nacionalismos) es la solidaridad entre los oprimidos de los pueblos del mundo (estén sometidos a opresión nacional o no) e incluye el respeto a sus peculiaridades culturales. No nace de la aceptación del nacionalismo, sino del reconocimiento de las naciones y sólo puede ser entendido con un sentido de clase, como solidaridad clasista. ¿Cómo va a nacer el nacionalismo del internacionalismo? ¡Nunca había leído semejante cosa! ¿Qué el nacionalismo puede o no defender la creación de un Estado? ¡Siempre el nacionalismo se apoya en el Estado! (bien uno presente o en proyecto). El nacionalismo "moderado" de Coalición Canaria se apoya en el Estado España (Estado presente), el nacionalismo del MPAIAC se apoya en el (proyecto de) Estado canario. No hay nacionalismo sin Estado.

Quisiera que verdaderamente entraras en el debate y señalaras las supuestas virtudes que tiene el Estado para liberar a las naciones oprimidas... Simplemente eso. Si no lo quieres hacer, pues tus razones tendrás... y cada cual a lo suyo.

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 28 May 2004, 02:34

La definición que dí en primer lugar de internacionalismo: "defensa del mundo concibiendo a uno como parte del mismo" También son acertado las definiciones por tí dadas "la solidaridad entre los oprimidos de los pueblos del mundo" "reconocimiento de las naciones y sólo puede ser entendido con un sentido de clase, como solidaridad clasista." No encuentro contradictorios esos conceptos.
Perdón si no me expresé bien y si dí lugar a algún equivoco, obviamente no era mi intención con el guión dar a entender la "relación de los nacionalismos".
Dependiendo del diccionario podemos encontrar nacionalismo como "defensa de los intereses de una nación" (bastante confuso ya que, ¿cuales son realmente los intereses de esa nación? ¿de una nación o de parte de ella?) o como "toma de conciencia de los individuos de una comunidad de constituir una nación" (¿qué quiere decir? ¿nación o estado?). La definición general que yo introducí de nacionalismo es la defensa de lo propio del lugar donde se viva, una definición simple y que abarca un espectro muy amplio. Es, repito, a partir de esa definición que dí , desde donde el nacionalismo no tiene que suponer necesariamente la creación o defensa de un estado. ¿y hasta que punto puede uno darse el lujo de inventarse definiciones? Inventada hasta cierto punto, pues gran parte de la población tiene precisamente esa concepción del término. A partir de aquí podría encaminarse el debate hacia cuestiones como ¿hasta que punto es real esa definición? ¿cual es la definición real? ¿existe una definición real?, pero no se hasta que punto sería alejarse (aunque en realidad no tanto) del tema que se trata.

Mar

¿Estado o autogestión?

Mensaje por Mar » 01 Jun 2004, 13:27

Dailos, yo sí considero contradictorias tu definición de "internacionalismo" con la que yo aporto. Yo me baso en la solidaridad clasista para hablar de internacionalismo, mientras tú no... Para mí, primero está la identificación clasista y la opción por su liberación (y, como parte de ésta, la liberación nacional, debiendo tener una solución conjunta: sociedad sin clases y sin Estado, es decir, autogestionaria).

Si acudimos al diccionario nos podemos tropezar con muchas definiciones que no tienen que ver con lo que es el lenguaje real, el de uso, y tampoco podemos encontrar muchas definciones que surgieron o surgen de determinados ámbitos revolucionarios o de resistencia... Por ejemplo, hoy se habla de "consenso" e inmediatamente lo relacionamos con un pacto entre las élites políticas que controlan los resortes del poder institucional, sin embargo, hace ya varias décadas, era un término muy utilizado por los grupos u organizaciones libertarias para conseguir acuerdos que no marginase a nadie y contentara a todos sin necesidad de recurrir a votación alguna. Lo mismo ocurre con términos como "autonomía", "libertad" y un largo etcétera. Las diferencias, como ves, son enormes... El uso del idioma va en relación a su uso y su uso está conectado con la incidencia social de movimientos que dan un sentido real (que no monárquico) a las palabras. El Diccionario de la REAL Academia no es el diccionario del habla real, sino los términos de las clases domintes que encuentran en la existencia de la monarquía una garantía para defender sus privilegios. En él difícilmente podemos encontrar definiciones que partan de concepciones revolucionarias defendidas por los grupos que defienden una radical transformación social. Las palabras de una lengua son vehículos de transmisión de ideas y éstas, dependiendo de los contextos, de los hablantes y de sus concepciones, tienen significados divergentes. "Patria" en boca de cualquier dirigente del PP no tiene nada que ver con lo que, por ejemplo, Bakunin expresaba con ella y que en un mensaje anterior citaba.

No sirven los diccionarios, no nos sirven los diccionarios... El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) utiliza, como diccionario de una institución estatal, un lenguaje de Estado. La definción que da el DRAE de "naciónalismo" no sirve...

Con respecto a tu aportación de definición de "nacionalismo", vuelvo a decirte que no la comparto. Ahora dices que puede estar vinculada o no al Estado. Yo la veo, acudiendo a analizar la realidad de quienes se reclaman nacionalistas (españoles, vascos, catalanes, canarios, chechenos, marroquíes...), siempre vinculada al Estado. Y repito: no hay nacionalismo sin Estado, presente o en proyecto.

En el proceso de liberación social (y el nacional forma parte también de él, al estar íntimamente relacionado y necesitar de una solución conjunta), hace falta conquistar el lenguaje. Primero es la palabra. Y en esa apropiación del lenguaje, de las palabras, se deconstruye el lenguaje del poder y se recrean las palabras bajo concepciones revolucionarias. No es sólo algo legítimo sino absolutamente necesario. En ese sentido, la existencia de Foros como éste en el que participamos tú y yo, contribuyen a esa deconstrucción lingüística y a recrear el lenguaje, dándole una nueva definición a términos que nos lega el caduco e inhumano sistema de dominación social, proyectándolos con un nuevo sentido que encierran un concepto enfrentado a la sociedad del presente y que dibujan un modelo de convivencia radicalmente distinto.

Las diferencias expresadas entre tú y yo sobre la definición de "nacionalismo" tienen, posiblemente, su raíz en que tu proyecto de liberación nacional y el que yo defiendo no son los mismos ni son compatibles. Aunque tú no lo quieras ahora expresar abiertamente, escudándote en ambigüedades, asumes como solución a la opresión nacional la creación de un Estado. Y yo no... Dailos, parece que no quieres entrar en ese debate, al que te vuelvo a invitar, pues, entiendo, que es precisamente ahí donde se encuentra la verdadera clave de todo el asunto. ¿Es el Estado la solución a la opresión nacional? Esa es la pregunta. Si quieres profundizar en ello, podemos seguir en esta conversación, o, si lo prefieres, porque consideras que desborda el tema abierto, puedes comenzar uno nuevo.

Dianita

acuerdos comerciales preferenciales

Mensaje por Dianita » 28 Feb 2005, 23:45

necesito saver sobre este tema!! me pueden ayudar!

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 01 Mar 2005, 00:42

Lo siento, pero como no hemos desarrollado la telepatía, mucho menos a través de internet (se supone que eso debe practicarse manteniendo la visión con quien quieras "telepatearte"), lo máximo que te puedo decir, es que uses el buscador del foro que tienes en la parte superior derecha, donde pone Buscar. Tenemos discusiones que se han ido acumulando desde hace años, así que, sea lo que sea lo que quieras saber, seguro que ya se ha discutido.

No hay de qué.

Responder