"Cada año hay menos lenguas en la Tierra"

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Responder
Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

"Cada año hay menos lenguas en la Tierra"

Mensaje por Zirriparra » 02 Feb 2006, 17:34

http://barcelona.indymedia.org/newswire ... /index.php
Hubo una vez un hombre, Zamenhof, que soñó con que todos los seres humanos compartiesen un día una misma lengua... Y la inventó. La llamó esperanto. Era un sueño bienintencionado, un sueño de fraternidad universal. Aquel sueño fracasó. Y la realidad ha acabado luego por imponer un esperanto: se llama inglés. Y ha emergido no por anhelos de fraternidad, sino por potencia económica y por fascinación cultural. Y hete aquí que esa universalización... comporta también aculturación: empuja hacia la cuneta a muchas otras lenguas. Las lenguas son como criaturas vivas, como especies animales o vegetales: surgen, evolucionan, se extinguen unas, sobreviven otras... Mark Abley se ha dedicado a visitar lenguas amenazadas del mundo y lo cuenta en ´Aquí se habla´ (RBA).

- ¿Cuántas lenguas se hablan hoy en la Tierra?

- Unas 5.500, según un criterio estricto, y unas 6.800, con un criterio más laxo (y aquí se computaría el valenciano, por ejemplo).

- Dejémoslo en unas 6.000 lenguas...

- Pero lo cierto es que cada año son menos.

- ¿Por qué?

- Al igual que se sabe que miles de especies animales están desapareciendo del planeta..., ¡miles de lenguas están extinguiéndose!

- ¿Y quién es el agente exterminador?

- Depende: lenguas fuertes como el español, el chino, el ruso... La globalización del inglés... La expansión de la televisión...

- La televisión, ¿asesina de lenguas?

- "La televisión es el gas venenoso cultural", me ha dicho un lingüista... El declive de la lengua mohawk (en Canadá) se aceleró en los años 60, cuando dejaban encendido el televisor y los niños iban oyendo el inglés...

- Aldea global, ¿lengua global?

- El aislamiento favoreció la diferenciación de lenguas. El inglés llegó a Nueva Zelanda hace sólo 200 años, y tiene ya acento propio: si quedase aislada, en 200 años evolucionaría hacia una lengua diferenciada.

- Por tanto, si crece la intercomunicación planetaria, crece también la uniformización...

- Eso parece...: se especula con que hace unos dos mil o tres mil años se hablaban en el mundo unas 10.000 lenguas...

- Y con mucha menos gente... ¡Qué Babel!

- Qué diversidad, ¡qué riqueza! Porque cada lengua entraña una visión del mundo singular, única. Así, cada vez que una lengua desaparece..., la humanidad se empobrece.

- ¿Se sabe qué lenguas han desaparecido con mayor celeridad?

- En 1534, el explorador Jack Cartier recogió a dos indígenas de la isla de Montreal, con su lengua propia... Los devolvió dos años después. Lo malo es que se habían contagiado de enfermedades europeas y... Ningún explorador volvió allí hasta 70 años después, hasta Champlain, en 1608.... ¡y aquel pueblo, con su lengua, se había extinguido!

- Cientos de lenguas debieron de morir así.

- Sí, porque un siglo después de la llegada de los europeos a aquel nuevo continente, su población había decrecido en un 90%...

- ¿Qué lengua es la más vieja del mundo?

- El euskera. Hace más de tres mil años se hablaba ya en amplias zonas de la península Ibérica, antes de la llegada de los celtas.

- ¿Y qué lengua tiene más hablantes?

- Como lengua materna, el chino: 1.200 millones de personas. Como lengua aprendida, el inglés: 2.000 millones de personas (de éstas, es lengua materna para 400 millones).

- ¿Y cuál es la lengua con menos hablantes?

- El mati ke, en una zona costera del norte de Australia. Cuando estuve allí, en el 2001, quedaban sólo tres hablantes. Hoy, no sé...

- ¡Tres hablantes!

- Sí: un abuelo, su hermana y un tercero.

- Es triste, ¿no?

- Sí... Y en 1980 murió una anciana que era la última persona que hablaba tagish, una lengua nativa del norte de Canadá...

- Un hablante solo ¡es ya lengua muerta!

- Hombre, podríamos grabarle, conservar la lengua, algún día recuperarla...

- ¿Como en un Jurassic Park lingüístico?

- La verdad es que jamás ha sucedido... Sí es muy curiosa la historia de aquella lengua hablada sólo por un loro del Amazonas...

- ¿Un loro? ¡Cuéntemela!

- El explorador Alexander von Humboldt, hace 200 años, cerca del Orinoco, halló un pueblo extinguido por enfermedades, del que quedaba un montón de esqueletos preservados azarosamente por resinas. Siguió avanzando y se topó con otro pueblo...

- ¿Y dónde está el loro?

- Ya va: esos indígenas le mostraron un loro parlanchín, pero en una lengua que no entendían.

Lo habían hallado cerca del pueblo extinguido: ¡era el único hablante de la lengua que habían hablado aquellos esqueletos!

- ¿Qué lengua le fascina más a usted?

- Lo que me fascina a mí es la facultad de ciertas lenguas de acumular conceptos en una sola palabra: gobray,en lengua boro, significa "caerse a un pozo por despiste"; onsra significa "amar por última vez", y tienen otro verbo para decir "pretendo amar"...

- Un pueblo de lo más amoroso...

- Y me fascinan los inuit, en Alaska, que al decirte puijilittatuq están diciéndote: "Él no sabe qué hacer debido a las numerosas focas que ha visto salir a la superficie".

- ¡Toma ya!

- Y tienen decenas de vocablos para nieve,según su color, brillo, textura, estado...

- ¿Hay lenguas intraducibles?

- Hay conceptos intraducibles. De hecho, ¿es la poesía verdaderamente traducible...?

Costó entender el hixkaryana, hasta que en 1970 se vio que ¡ponía delante el objeto, seguido del verbo y, al final, el sujeto!

- En Europa, ¿hay lenguas en la UVI?

- El occitano-provenzal, el bretón, el gaélico, el escocés, el romanche. el manx...

- ¿Manx?

- Es el gaélico de la isla de Man.

- ¿Y el catalán, qué?

- Tiene buena salud, y pervivirá mientras los catalanes se sientan felices de hablarlo.

- ¿Y qué alimenta esa satisfacción?

- En gran medida, el poder económico: muchos hablantes de lenguas amerindias las abandonan cuando, por razones económicas, tienen que emigrar a grandes ciudades.

- ¿Fortalece a una lengua tener su Estado?

- No es una garantía: el galés jamás ha tenido Estado..., pero tiene 500.000 hablantes empeñados en mantenerlo vivo. El irlandés, en cambio, tiene Estado propio desde 1920 y... es una lengua burocrática, sin vida.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 02 Feb 2006, 17:38

- ¿Y quién es el agente exterminador?

- Depende: lenguas fuertes como el español, el chino, el ruso... La globalización del inglés... La expansión de la televisión...
Quizá más que "lenguas fuertes" abría que hablar de estados fuertes....
- Hombre, podríamos grabarle, conservar la lengua, algún día recuperarla...

- ¿Como en un Jurassic Park lingüístico?

- La verdad es que jamás ha sucedido... (...)
¿No fue el hebreo recuperado hace relativamente poco?
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Transeunte
Mensajes: 140
Registrado: 24 Oct 2005, 15:30

Mensaje por Transeunte » 02 Feb 2006, 19:32

Lo que no se dice ahí que es que de esas "6000" lenguas, la tercera parte se concentran en un sólo país: Papúa Nueva Guinea... Casi todas las lenguas que se extinguen se extinguen ahí. Son lenguas que hablan una tribu de 20 personas, en otra de 200, en otra 5 personas, etc.

Por otra parte, contabilizar las lenguas es jodido: ¿dónde empieza una, dónde la otra? Se considera que el español es una lengua, pero hay puede haber tanta diferencia entre el español y el gallego que habla la gente como entre el español de Euskadi o Sevilla y el español de Buenos Aires. Tampoco es lo mismo el español que la gente habla en los barrios de Ferrol y el de los barrios de Granada, doy fe de ello.

Por otro lado, la imagen que da esto de la actualidad es que caminamos hacia un monolito cultural global, y creo que no es cierto. Frente a las primeras críticas ingenuas de que esto era así a lo largo de las últimas décadas se ha cambiado el paradigma. Al igual que se globalizan símbolos, dinámicas y procesos bioculturales también se crean otros nuevos y peculiares en cada sitio, y otros viejos renacen. Por medio de todo este follón están las ideas de desterritorialización y reterritorialización. Lo cierto es que jamás en la historia ha habido sociedades tan culturalmente plurales como ahora. Para cerciorarse de esto basta con comparar la diversidad en cualquiera de nuestras ciudades (en cuanto a modos de vida, estilos de vida, gustos, etc.) con las que había en sociedades de cazadores-recolectores, en sociedades agrarias en los primeros momentos de la modernidad industria.

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 02 Feb 2006, 20:00

Es cierto que hoy podemos elegir entre comernos un bocata de jamón ibérico o un plato de patatas, cosa que en el paleolítico europeo no era posible, o que existen variedades estéticas, pero no creo que sea comparable a la situación linguítica, que sí tiende a la homogenización, entre otras cosas por el desarrollo de los estados gran-nacionales y la implantación de medios de comunicación.

Se podría hablar de una cierta homogenización natural, propia de la movilidad, mestizage y desarrollo de una sociedad, como la que originan, ya en niveles organizativos muy complejos e institucionalizados, los estándares cómunes para facilitar la comunicación para cuestiones administrativas, o crean lenguas nuevas para agilizar esa comunicación (estoy pensando en el esperanto).
Y luego de una homogenización violenta e injusta, que es la que crea condiciones de alienación, aculturación y conflictividad, y que és la que ha acompañado a todo tipo de sistema de poder con necesidad de mantener control permanente sobre un territorio (lo que podríamos llamar Estado).

Yo no sé cómo se diferencia una lengua de otra, supongo que los linguistas sabrán, que tengo entendido que no suelen considerr a diálectos como lenguas diferenciadas, si no cómo parte de una misma estructura como ocurre con el valenciano-catalan. Yo, la verdad nunca he tenido ningún problema en reconocer lo que es catalan, castellano, fabla, euskara, o francés, aunque sus hablantes sean de valles o regiones diferentes.

De todas formas esta claro que no podemos revertir la situación, pero si intentar que el futuro desarollo de la cultura humana, en su diversidad, no esté atado en manos de élites interesadas.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Guanche
Mensajes: 459
Registrado: 28 Sep 2005, 19:33

Mensaje por Guanche » 02 Feb 2006, 20:16

Habia leido algo el año pasado de que 6400 lenguas estaban en peligro de extincion. (entre ellas la guanche y tamazigh).

Esta bien que quieran que hablemos una sola lengua, pero la lengua de cada pueblo es importante, aunque sea para segunda o tercera lengua.
Esto deberia empezar primeramente por los colegios.

Ahul
1496-2006 Seguimos Alzados.

Canarias no es españa.

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 02 Feb 2006, 20:42

Bueno, el guanche creo que desgraciadamente fue eliminado hace ya tiempo, ¿no?. Hoy día es una lengua muerta, de la que de hecho no se sabe demasiado salvo que estaba emparentada con el tamazigh. Tenía oído que el canario de hoy es un castellano aportuguesado, con influencias sudamericanas y algún sustrato guanche.

Algún godo al llegar al archipielago dijo "caspita, estos tios hablan vascuence".
Última edición por Zirriparra el 02 Feb 2006, 20:47, editado 1 vez en total.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
El Hereje
Mensajes: 80
Registrado: 20 Nov 2005, 21:09

Mensaje por El Hereje » 02 Feb 2006, 20:44

Jose Maria-Trubia dijo:
LOS ESPECULADORES SE HACEN CON VIVIENDAS, EN MÁS DE UNA OCASIÓN ANTES DE QUE SE EMPIECEN A CONSTRUIR. POSTERIORMENTE, LAS REVENDEN A UN PRECIO MUY SUPERIOR.

Avatar de Usuario
Guanche
Mensajes: 459
Registrado: 28 Sep 2005, 19:33

Mensaje por Guanche » 02 Feb 2006, 21:23

Bueno, la lengua guanche es tan chunga como las otras. Se supone que deparecio con la llegada de los españoles pero despues se siguio hablando hasta que no se supo porque ya no se hablo mas. Quedan de esta lengua todas las cronicas y estudios de los antiguos historiadores, pero si es muy poco, por eso digo que esta casi por no decir completamente estinguida.

El tamazigh es un dialecto muy parecido al guanche.

aqui sabras mas: http://www.mundoguanche.com
1496-2006 Seguimos Alzados.

Canarias no es españa.

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 03 Feb 2006, 17:06

Bueno, la lengua guanche es tan chunga como las otras. Se supone que deparecio con la llegada de los españoles pero despues se siguio hablando hasta que no se supo porque ya no se hablo mas. Quedan de esta lengua todas las cronicas y estudios de los antiguos historiadores, pero si es muy poco, por eso digo que esta casi por no decir completamente estinguida.
Por eso se le considera una lengua muerta, porque ninguna comunidad de hablantes la utiliza para su comunicación. El guanche, desapareció y no puede recuperarse, salvo que se considere al tamazigh del continente como la lengua originaria de canarias.
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
Zirriparra
Mensajes: 1024
Registrado: 10 Oct 2005, 18:14

Mensaje por Zirriparra » 04 Feb 2006, 12:28

¿No fue el hebreo recuperado hace relativamente poco?
Parece que sí, esto dice la Enciclopedia Libre:
(...) El hebreo dejó de hablarse alrededor del siglo I a.C., aunque siguió utilizándose en la literatura y, sobre todo, en la liturgia. En Palestina fue sustituido como lengua hablada principalmente por el arameo. En cuanto a la diáspora judía, sus lenguas comunes han sido históricamente sobre todo dos: el yídish entre los judíos llamados ashkenazíes (centro y este de Europa) y el ladino o judeoespañol entre los llamados sefardíes (cuenca mediterránea).

El hebreo moderno, lengua oficial de Israel, fue resucitado por el sionismo a finales del siglo XIX para servir de lengua nacional al futuro Estado judío.

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hebreo
"Kaletan kriston kaña / sartzen ari dira. Bertan gaztea izatea / a zer mobida!"
"Están metiendo / una caña del copón en las calles. / ¡Qué movida / ser joven allí!."

Avatar de Usuario
kaerosh
Mensajes: 29
Registrado: 10 Feb 2006, 20:37

Mensaje por kaerosh » 11 Feb 2006, 14:26

Puede que hayan idiomas (yo prefiero llamarlo formas de comunicarse) que desaparescan.... pero en realidad el idioma es algo vivo y que tiene relación entre si, ya se por la union de idiomas, la separación de matices o el mestisaje. Así que un único idioma es algo que no entra en mi entendimiento . Tal vez en la telepatia sí pero no en el habla.
"Lo que nos une es igual o más importante que lo que nos divide."

http://www.fotolog.com/kaerog/

Responder