Los vascos no son españoles

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
bakunine
Mensajes: 39
Registrado: 08 Ago 2005, 02:37
Ubicación: Galiza

Mensaje por bakunine » 29 Oct 2005, 10:51

wispher, tus intervenciones son de pena, supongo ke no te atreverás a llamarte anarquista.

Avatar de Usuario
New_tracatrá
Mensajes: 283
Registrado: 18 Oct 2005, 14:48

Mensaje por New_tracatrá » 29 Oct 2005, 12:24

Mantenemos en este hilo (yo me excluyo, y creo que muchos de los que escriben en él también-como Algarcia-, pero sin darse cuenta caen en la trampa dialéctica que nos impone el sistema) el discurso sistémico: "las naciones son algo natural que han existido siempre y que corresponden a una identidad cultural-histórica de los pueblos". Los post de whisper son un buen ejemplo, remonta, como otros muchos -como todos los nacionalistas, que para eso el nacionalismo nació en el romanticismo- la cuestión nacional a la Edad Media. Como suele ocurrir, en su propio discurso está la clave.
Whisper dice:
Tal como yo lo veo, España se la inventaron, en un primer momento, las dinastías borbónicas, y fue una idea que fue tomando fuerza sobretodo a partir de la conquista de América. Tenían que ponerle un nombre al imperio que acababan de crear, y lo que antes era sólo un mero término geográfico - derivado de la Hispania romana, y antes de la Spania fenicia- se convirtió en algo así como una "nación". Es lo mismo que hicieron en Francia a costa de sus otras identidades - Occitania, Bretaña, etc) sólo que a los franceses "les salió bien" y a los españoles.. pues no tanto. Por suerte para todos y para nuestra riqueza cultural, creo yo.
y a continuación:
Pero por desgracia, aquellos cortesanos no tuvieron la buena idea que tuvieron los ingleses, por ejemplo, de buscar una palabra que los englobara a todos y al mismo tiempo respetase la identidad de cada uno: me estoy refiriendo a los términos "Gran Bretaña" y "británicos". Qué idea más genial! Aunque Inglaterra constituye la comunidad más poblada y extensa de gran bretaña, tuvieron esa deferencia. Gracias a eso todos los británicos tienen claro lo que son: están los galeses, los escoceses, los ingleses (de los irlandeses del norte mejor no hablamos.. ; ) ). Y todos son británicos, y además nadie se escandaliza si alguien dice "mi país es Escocia / Inglaterra/ Gales".
Como decía esta es la clave: el nacionalismo está entroncado con el romanticismo y con la concepción idealista de la realidad. El idealismo supone que son las ideas las que mueven el mundo. Así, según whisper, un sólo cambio de palabra, una elección más correcta y comprensiva,- al modo inglés, diría él- bastaría para acabar con las disensiones centro-periferia en España.
El socialismo en cambio, una vez superado el episodio de los utópicos, es en sus dos corrientes principales -marxismo crítico y anarquismo (esta es una de las cuestiones en las que coincidían Marx y Bakunin -y ahí está Dios y el Estado, un alegato antiidealista-) es, necesariamente materialista. Esto es, pone el acento, el quid de la cuestión en la materia-la infraestructura en lenguaje marxiano- como forjadora de la realidad (aunque sin negar la importancia que puediera tener y tiene el Aparato Ideológico consecuencia y justificador del sistema).
La reflexión de whisper es significativa también (pero dándole la vuelta, claro), sobre este particular:
Whiper a grosso modo, nos dice en estos párrafos que la clave del éxito de Gran Bretaña como comunidad reside en que acertaron, los ingleses, al ponerle al conjunto de sus conquistas y anexiones una denominación globalizadora y definitoria en la que pudiesen sentirse cómodos estos: escoseses, irlandeses y galeses. Y esto a pesar de que claramente es Inglaterra quien ejerce el peso principal en el Reino Unido.
Sin embargo Castilla no logró instaurar una Nación verdaderamente unida por no haber acertado con el nombre, lo que ha provocado que catalanes, gallegos, vascos, etc conserven su sentimiento unitario esencial.
He ahí la postura idealista.

La postura materialista, sin embargo, y como decía pone el acento en los factores materiales: en Gran Bretaña, el peso político-económico, lo desempeña Inglaterra. Esto que en el discurso whisperiano-ideologista es sólo algo secundario, recibe sin embargo en el materialismo carácter relevante. Inglaterra es quien crea, por anexiones, el Reino Unido, y es ella quien se presenta como el motor económico prinicipal del país. Es Inglaterra quien impone la ideología, su Aparato Ideológico, su Superestructura si lo preferíis para forjar un discurso Identitario "británico". Su preponderancia económica, su poder centrípeto es el que se lo permite.
En España, sin embargo, no ocurre lo mismo. Castilla, como Inglaterra, es quien forjó el Estado que todo conocemos ahora. Lo hizo en un momento, los siglos XV-XVI, en el que era el Reino Penínsular de mayor proyección, con un mejor plantel económico y por tanto, politico. Poco a poco, y sobre todo tras la llegada de los Borbones en el s XVIII, Castilla va forjando su discurso integrador, su Aparato Ideológico, en torno a la idea de España. Hasta ahí, más o menos, como Inglaterra. Sin embargo, en este momento, comienzan las divergencias.
Como sabemos, el nacionalismo, además de su raíz romántica, tiene una raíz burguesa: es la burguesía, ansiosa de consolidar mercados nacionales, libres de restricciones aduaneras internas quienes fortalecen unos Estados centralizados, que, por otro lado, están deseosos de conseguir los créditos necesarios para financiar y afianzar su propio poder dentro y fuera de sus fronteras. Esto ocurre, el triunfo de la burguesía y, por tanto, la necesidad de crear una nación (es decir, el Aparato Ideológico que le permita controlar y explotar a las masas) prinicipalmente en los siglos XVIII-XIX.
Como la realidad que todos conocemos tiene su origen en los concicionantes materiales-la economía- esta burguesía que ostenta el poder económico y que sostiene a los Estados (las monarquías absolutas) decide que le corresponde participar, cuando no ostentar, el poder político. De ahí, las revoluciones burguesas. Esto también ocurre en los siglos XVIII-XIX.
Como decía, ahí está la diferencia prinicpal con el caso inglés. En estos siglos decisivos para la forja de los sentimientos y las concepciones de Nación, mientras en el Reino Unido, la burguesía que ostenta el poder económico y la que ostenta el poder político (el proyecto nacional) es la misma, la inglesa, y le resulta fácil imponer su ideología, la Superestructura, al resto del territorio, en España, la burguesía que ostenta el poder político y la que ostenta el poder económico es distinta. La primera es una burguesía rentista beneficiada por las desamortizaciones y emparentada en mayor o menor medida con la noblea tradicional. Son las oligarquías terratenientes castellanas y su proyecto nacional es el "español", que en lo económico se traducirá además en la apuesta por el librecambismo, puesto que su economía atrasada preindustrial sólo puede ser beneficiosa para ellos como productores de materias primas. La segunda, la que ostenta el poder económico-pujante además-es la burguesía catalana (y más tardíamente la vasca) a la que no sólo se le niega la participación en las decisones políticas del país (España), sino a la que además, esas decisiones politicas de la oligarquía castellana le perjudica, porque al textil catalán con una economía industrial le interesa una política proteccionista con la que conseguir crear un mercado nacional para sus productos. Ante esto, a la burguesía catalana, y luego a la vasca, no le quedará más remedio que elaborar echando mano del romanticismo y de su mirada al Medievo, su propio proyecto nacional y su propia ideología.

El idealismo, por lo demás, perteneciente a la tradición hermenéutica, no ve más allá de la apariencia, y sus análisis al no ejercer una visión incisiva sobre la realidad, suele tender a mantener el orden de cosas; es incapaza de cambiar el sistema porque dentro de sus postulados la discusión sólo cambia de víctima, pero aceptando todos los participantes las mismas reglas del juego. Esto es lo que ocurre Bakuninie con el tema de "las naciones opresoras" y "las naciones oprimidas"; la discusión es estéril porque ambos factores aceptan los mismos términos, es lo que ocurre por ejemplo con las discusiones entre PP y PSOE, jamás podrán llegar a ningún lado, por que ambos partidos defienden los mismos intereses.
No creo que tengamosuna revoluciòn en cinco años, como lo hacía en 1970; pero definitivamente, creo que la gente nunca deja de luchar
y nunca deja de esperar el momento cuando puedan cambiar las cosas que hacen sus vidas "imposibles de vivir."
Laura Wintherhorn, ex-weathermen

Avatar de Usuario
whisper
Mensajes: 23
Registrado: 21 Sep 2005, 03:08

Mensaje por whisper » 07 Nov 2005, 02:06

Bueno, new-Tracatrá, voy a intentar contestarte, aunque no es fácil..
Pones en mi boca muchas cosas que no he dicho, y sacas conclusiones erróneas de mis palabras. Me imagino que eso te ocurre porque intentas encasillarme en una determinada ideología de acuerdo con tu particular sistema de clasificación filosófico-política.
Cuando ponía el ejemplo de Gran Bretaña, lo hacía simplemente para escapar a la lógica de la nación-estado que tan a menudo se nos intenta imponer, para abrir un poco las mentes. Podría haber utilizado igualmente el ejemplo de Suiza, con sus cantones, de Bélgica con su parte flamenca y su parte valona, o hasta de Madagascar - alguien sabe cuantas etnias y lenguas diferentes hay en Madagascar? No recuerdo exactamente, pero son cientos, y viven tan campantes y en paz. Aquí tenemos 4 o 5 lenguas y culturas principales y ya tenemos problemas. No siento especial admiración por el "Imperio Británico" (los imperios en general me repatean), pero eso no me impide reconocer que algún aspecto lo hicieran mejor que nosotros.

No estoy a favor del nacionalismo ni tampoco de todo lo contrario. Parece que tu referente es más bien la Unión soviética, y su sistema comunista y su materialismo dialéctico. Pero díme, ¿cuanto nacionalismo ruso camuflado no se impuso a través de ese supuesto materialismo comunista?? ¿cuánta uniformización cultural? Pregúntale a cualquier habitante de las repúblicas bálticas, o de Georgia, o de Ucrania..

En cuanto a esa disyuntiva materialismo-idealismo en la que me pones... Qué quieres que te diga, la verdá es que nunca me la había planteado. Creo que sí, que en las sociedades humanas las ideas crean realidades... cualquier cambio social necesita antes de un cambio de mentalidad de las personas que componen esa sociedad. Tú hablas de relaciones de poder, por supuesto, eso también está ahí, no creo que yo lo haya negado.
De todas maneras, me halaga mucho eso de que hables del "discurso whisperiano-ideologista"...En fin, a lo mejor lo patento, eso.. ; )
Y para acabar de tocar la pera:... también el materialismo que tú planteas es una idea, no? :wink:

En fin, que estábamos hablando de nacionalismos, creo. Mi opinión sobre esto es mucho más simple y tiene poco que ver con ninguna ideología política: a nivel individual hay una diferencia clara entre la autoestima y la vanidad; una nace de la aceptación de uno mismo, la otra de la inseguridad. La primera te ayuda a tener relaciones sanas con la gente, la segunda te obliga a estar constantemente comparándote y midiéndote con los demás.
Pues lo que creo yo es que con los países, comunidades, culturas, etc, etc. - llamadle como queráis -, ocurre exactamente lo mismo. Hay una diferencia abismal entre amar o apreciar a tu país o tu cultura - lo cual no te impide respetar e interesarte por otras -, y ser un "patriota orgulloso". "Un patriota un idiota" como se suele decir.
Eso no quita que todos hemos nacido en una determinada cultura e inevitablemente eso influye en nuestra manera de ver las cosas.
Y eso está bien, porque contribuye a que el mundo no se convierta en una masa uniforme.

En cuanto a lo que dice bakunine... Pues no, no me considero "anarquista" - es obligatorio??- ni tengo ninguna necesidad de ello. Simpatizo más con el anarquismo que con otras ideologías, pero no me adscribo a ninguna.
Sobretodo teniendo en cuenta que hay tanta gente aquí que confunde anarkismo y comunismo. Cuando fueron los comunistas comandados por Stalin los que mandaron al exilio y acabaron "eliminando" a Trostki, uno de los padres de la revolución - la verdadera, no lo que vino después. Sólo es un ejemplo. También George Orwell, otro anarquista, acabó llamando "fascistas" a los comunistas durante la guerra civil, debido a su violento totalitarismo y su pretensión de monopolizar la resistencia republicana. Soy partidario del libre-pensamiento y de la acracia, pero no tengo claro si eso me convierte en anarquista.. pero bueno, me parece que eso es tema para otro foro.

Saludos.
"Lo auténticamente revolucionario es la moderación"
No-tsé-kien

Avatar de Usuario
El Curioso Lector
Mensajes: 532
Registrado: 31 Mar 2005, 17:11

Mensaje por El Curioso Lector » 07 Nov 2005, 02:23

Off-topic: Orwell no era anarquista.
"No estando ligados formalmente al pasado, no tendremos ninguna obligación con los programas y los métodos antiguos, pudiendo más libremente elaborar, sobre la base de las extraordinarias experiencias de nuestro tiempo, un programa renovador."

El Curioso Lector (2004-2005), a modo de despedida final.

Responder