Estoy de acuerdo en que no se trata correctamente el tema de la cultura de los pueblos en el movimiento libertario, se puede mejorar, y en eso estamos. (escribo en castellano para que me entienda más gente y podamos discutir más fluidamente)
Por otra parte entiendo que para conseguir unos objetivos complicadísimos como són la destrucción del estado y la consecución de una sociedad comunista libertaria es necesario poner de acuerdo a mucha gente, educarse, y tener un conocimiento de lo que nos es necesario ahora, durante el hecho o hechos revolucionarios (si lo hay algun dia) y después. Para mi todo eso pasa por analizar dónde estamos y que queremos conseguir. Entiendo que el anarcosindicalismo es una forma de, como minimo, prepararse en los puestos de trabajo, profesiones diversas, barrios etc, para utilizar las herramientas maquinarias y saberes con los cuales transformar la sociedad, deconstruirla economicamente (lo que no sea necesario o imprescindible) y construir lo necesario.
Pues bien, el “movimiento” o gente que se define anarcoindependentista entiendo que canaliza una inquietud de forma equivocada además de no plantearme un proyecto a medio y largo plazo (con lo cual no me convence a mi y mucho menos a la gran mayoria de gente), cosa que si hacen las organizaciones independentistas, partidos políticos principalmente (Batasuna, Endavant, ERC, etc).
Por una parte, reclamarse de una nación lo veo excluyente por las razones que muchas veces se han expuesto (inherencia al estado, defensa y exaltación de la cultura por delante de otros temas.... solo hace falta ver ahora el discurso de Batasuna), además, la solución organizativa y constructiva pasa por la creación de un estado:
Si antepones el hecho de la construcción nacional al del federalismo, en la educación por ejemplo, entiendo que no se puede obligar a estudiar a una gran parte de gente en una lengua con la cual no se siente participe. Por vivir en un territorio que en la reciente historia ha hablado esa lengua (imperialista en el caso de catalunya... vease Jaume I i els almogàvers) no es razón para obligar a ello, no creo que haya ninguna.
Esto es germen de enfrentamientos entre culturas que a su vez pretenden posicionarse unas encima de otras en defensa de su identidad (como siempre las clases dominantes lo aprovechan). Fomentando el nacionalismo se fomenta que la gente se agrupe entorno a su afinidad cultural-nacional y no entorno a la afinidad como seres humanos o como explotados/as.
Por otra parte, si la construcción económica y política se supedita a una marco nacional eso es sinonimo de estado a no ser que se plantee de una manera federalista (municipio libre, federaciones de industria etc)
La alternativa organizativa del anarcoindependentismo que creo más viable para transformar la sociedad seria una CNT estrictamente catalana (en el caso de catalunya), el problema es que ni la gente que estamos en la CNT en catalunya creemos en esto ni los sindicatos nacionalistas catalanes profesan esas ideas (són más bien marxistas).
Por otra parte me parece que es muy excluyente el hecho de solidarizarte solo en el marco català... qué pasa con los/as de Zaragoza o Andalucia, si no són nacionalistas no tienen derecho a estar organizados/as en un sindicato anarquista?
Además creo que solo luchando contra todo el estado (de aquí que en su momento se formara la CNT) es posible destruirlo y sustituirlo por una organización federalista.
La CNT en sus inicios era Solidaridad Obrera de catalunya, paso a ser la Confederación Regional del Trabajo de Catalunya y finalmente, aunque la mayoria eran trabajadores/as catalanes/as entendieron de la necesidad de aunar las fuerzas con trabajadores/as del resto del estado
Ahora quiero dar mi opinion sobre otra alternativa organizativa por parte del movimiento independentista dentro del movimiento libertario (mejor dicho, el entrismo de Herri Batasuna en la CNT de finales de los setenta):
La revista y colectivo Askatasuna es un poco el paladín del tema. Esta gente se metio en la CNT con un discurso "anarcocomunista" a finales de los 70's pedian la libertad de expresión en la CNT (cuando se dedicaban a rajarla continuamente en su revista)
Askatasuna era además una empresa colectiva autogestionada (Sociedad Anonima?, ver la segunda pagina del num. 19-20, diciembre enero 1978)
Con el rollo de la liberación nacional, como no puede ser de otra manera, planteaban una especie de plataforma Archinoviana*, un nivel organizativo superior (en vanguardia) a la CNT con un grupo de "revolucionarios", homogeneamente orientados a un fin, destinado a impulsar a las masas etc etc (vanguardia dirigente y monolitica). Por otra parte tenian “sucursales” en Valencia y algun otro lugar, por lo que no eran tan “nacionalistas vascos” en sus metodos.
Orrantia en el libro, "Por una alternativa libertaria i global", ed Zero, Madrid, 1978, lo deja claro.
(Ver tambien) Gómez Casas, Juan. “El relanzamiento de la CNT 1975-79”; “Historia de la FAI”
*Archinov era un "anarquista" ruso que huyó de rusia cuando los bolcheviques tomaron el poder. Estaba en contra del anarcosindicalismo i proponia una unión de anarquistas que funcionara a forma de vanguardia organizada. Cuando se lo cargaron (ideologicamente i politicamente hablando), regresó a rusia e ingresó en el partido bolchevique...
Orrantia (Tar) i sus concepciones me repugnan, i me parece que confunden más que no ayudan (en términos globales). No niego que haya elementos interesantes en su critica, pero en terminos generales y conociendo sus objetivos no tengo dudas de las intenciones
Desde luego esas propuestas me parecen más que autoritarias y aun no he visto que nada conjugue un nacionalismo excluyente con una practica asamblearia (no libertaria, consejista más concretamente), sencillamente lo veo imposible y a estos hechos me remito.
Hasta pronto!
Critica al Anarco-independentismo
-
Invitado
-
Sol
"Tar" ha terminado, según noticias que me llegaron, de asesor de la patronal vasca... Ahora, no todos los anarcoindependentistas son como "Tar" ni todos los anarcoindependentistas son como los de "Askatasuna". No se puede juzgar a un movimiento por la trayectoria de un individuo o de un colectivo. Hay muchos más colectivos anarcoindependentistas y muchas más personas anarcoindependentistas. Posiblemente ahora haya más personas anarcoindependentistas que colectivos que específicamente así se reclamen... 