Patria libertaria

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Responder
Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Patria libertaria

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 10 Sep 2005, 12:58

Los clásicos anarquistas no confundían las maquinarias estatales con la expresión de los pueblos. No eran tan necios. Kropotkin, en su carta a María Korn, insiste en incluir aspectos sociales en el análisis del movimiento irlandés de emancipación nacional. Para el Príncipe, la disyuntiva del apoyo anarquista es nítida: «En todos los lugares donde el hombre se rebela contra la opresión individual, económica, estática, religiosa y, sobre todo nacional, nuestro deber es estar a su lado». Bakunin opone al nacionalismo estatista un nacionalismo revolucionario federalista. La secesión se define como derecho a la libre adhesión. Programa de la Asociación Polaca Social-revolucionaria. Como eslavo, muestra un especial empeño por liberar de los imperios alemán, zarista y turco aquella región de donde es originario. Circular a mis amigos de Italia: El estado es abstracción, la patria es natural: ­«Por eso me siento franca y constantemente el patriota de todas las patrias oprimidas»­ escribe. El poeta libertario Boter se implica en la insurrección búlgara. Se crea la Organización Revolucionaria del interior de Macedonia y Andrinoble, que luchará contra el imperio otomano. Guerdjikov es aclamado jefe. Grupos de la Muerte. Los socialdemócratas no participan. La insurrección se plantea como una liberación nacional impulsora de la revolución social en los territorios liberados. La superioridad turca da al traste con la intentona.

Los situacionistas encuentran a Makhno, guía de la guerrilla anarquista ucraniana (la Makhnovitchna), exiliado en París. Cohn Bendit alaba su carácter consejista y calla su activa pertenencia a un pueblo concreto. «¿Quiénes son los makhnovitsi? Son campesinos y obreros ya insurreccionados en 1918 contra la brutalidad del dominio burgués, alemán, húngaro, austríaco y contra el hetman (jefe de los cosacos) de Ucrania». El segundo frente contra ellos lo abre un Ejército Rojo controlado por los rusos.

Flores Magon fragua la posibilidad libertaria indígena a los yakis. En sus alforjas La conquista del pan. Comparte revolución con Villa y Zapata, contra quienes se revuelven los batallones rojos que apoyan a Carranza. Funda el Partido Liberal Mejicano e incorpora a anarquistas del norte de Río Grande en la aventura de la República socialista independiente de la Baja California. Muere en una cárcel de EE.UU. Cumplía veinte años por sabotear con un manifiesto los esfuerzos bélicos del gigante americano durante la Gran Conflagración.

Libertarios y cuestión nacional. Lo cercano ha quedado en el tintero de una historia que retorna. -

Jakue Pascual
http://www.gara.net/idatzia/20050908/art129031.php
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Invitado

Mensaje por Invitado » 11 Sep 2005, 11:15

Respecto a Makhno.

Callas respecto a la actitud de Makhno hacia el nacionalismo ucraniano.

Makhno era de un pueblo, de una etnia, que quería apasionadamente porque le había formado y le había influido. Pero no se cerraba en ello. Además de su amor por su tierra, su raza y su lengua, también se había formado e influido por el contacto con otras gentes,y por eso no despreciaba a nadie nacionalisticamente hablando.

La cultura es lo que uno ha mamado, biológica y espiritualmente. La cultura de Makhno era internacionalista, abierta, sin complejos de supremacía ni de posesividad.

La Ucrania de la época estaba poblada por gente de diversos orígenes y referencias culturales-religiosas. Había la comunidad de ucranianos más antiguos, es decir, con más tradición en esas tierras. Pero también había muchos ucranianos de origen ruso, y ucranianos de origen judío.

El movimiento ucraniano nacionalista estaba capitaneado por Petliura y proponía una "Ucrania para los ucranianos" (como todos los nacionalismos, que proponen algo similar con su país). Entendido aquí "ucraniano" desde un punto de vista restrictivo y tradicional. Es decir, etnicista.

Makhno también quería una Ucrania para los ucranianos, pero no se paraba ahí. En sus milicias participaban ucranianos, rusos y judíos como miembros de pleno derecho.

En la contienda que se libró en aquellos años estaban los zaristas-blancos, herederos y continuadores del imperialismo ruso. Estaban los nacionalistas de Pletioura, que aspiraban a crea un Estado ucraniano independiente. Estaba el Ejército Rojo, que aunque en teoría se decía internacionalista, tenía un marcado caracter pro-ruso. Y estaba la "makhnovtchina".

El grupo étnico que recibía por todos los lados y que era el más marginado y reprimido eran los judíos ucranianos. Los zaristas los despreciaban, los nacionalistas también. Incluso el Ejército Rojo, a pesar de su ideología internacionalista, a pesar de que su jefe era él comunista judío Trotsky, también caía a veces en progroms antisemitas.

En este punto, la milicia de Makhno contrastaba con los anteriores y aceptaba a los judíos y a los rusos en pie de igualdad.

Hubo un momento dentro de la guerra civil en el que Petlioura quiso acercarse a Makhno y hacer un frente común contra los blanco-zaristas y los bolcheviques.

La forma en que Makhno reaccionó ante ello fue brutal. Asesinó a los emisarios que Petlioura le había mandado (lo que por otra parte también me parece una salvajada) y seguidamente--a finales de diciembre de 1918--expulsaron a los petliuristas de la ciudad de Ekaterinoslav.

La relación con los comunistas bolcheviques de Makhno fue más ambigüa, en un principio quisieron colaborar en base a las comunes ideas internacionalistas y socialistas. Así, Makhno aceptó coordinarse temporalmente con el Ejército Rojo, aunque actuándo como una unidad autónoma. Makhno--que había tenido una entrevista amistosa con Lenin-- había hecho un acuerdo con el Ejército Rojo que contenía la promesa de dejar desenvolverse la experiencia anarquista en el territorio ocupado por sus partidarios (que eran dos o tres departamentos de Ucrania). Pero una vez derrotados militarmente los zaristas y los petliuristas, los bolcheviques fueron a por ellos, rompieron los acuerdos y en noviembre de 1920 se desencadenó la ofensiva.

La relación de fuerzas era tal a favor de los rojos que en 1921 fue aplastado definitivamente el movimiento anarquista de Makhno, cuyos milicianos fueron masacrados. Mahno, herido gravemente, tuvo que escapar al exilio en París.

Allí coincidió con su antiguo enemigo Petliura, el independentista-nacionalista-ucraniano. Tampoco en el exilio las relaciones fueron cordiales. Petliura fue asesinado en París en 1926 por un anarquista de origen judío que había servido en en la tropa de Makhno.

Esto lo escribo porque me parece importante señalar que Makhno era efectivamente un ucraniano orgulloso de pertenecer su pueblo, y que quería cambiar las situaciones injustas que sufría, pero sin que ello implicase ser para él ser nunca ni antiruso ni antisemita. No excluía a nadie porque fuese de una étnia diferente.




Rebelarse contra las situaciones de opresión y discriminación que por motivo de raza, lengua o cultura se dan en la historia no creo que haga de los clásicos anarquistas unos nacionalistas. Se trata de luchar contra las consecuencias de un nacionalismo, pero no para poner otro en su lugar.

Es decir, no para sustituir una opresión y discriminación por otra cambiando la bandera y los nombres.

Si se quiere acabar con el Estado, lo nacional derá de ser oficial y obligatorio, dejará de ser institucionalizado y coercitivo, y por lo tanto funcionará unicamente en el ámbito subjetivo de las personas.

Pienso que eso conduce a que los presentes en un territorio serán iguales y libres, y el que siga unos criterios más tradicionales (porque todo nacionalismo reivindica la conservación de una tradición) no será ni más ni menos que los demás por serlo.

Y los territorios no tienen fronteras políticas, las tienen los nacionalistas en su mente.

Y ni las fronteras naturales ni las distancias implican que debamos dejar de considerar a los que están al otro lado nuestros hermanos, nuestros iguales. Y los problemas que haya en otro sitio no son asuntos internos de otro país, nos debería importar lo mismo que si pasasen aquí a pesar de que nos influyan menos directamente.

Si no marcamos los territorios con fronteras nacionales, con "lo mío" y "lo otro", la patria está en todos los sitios, el universo es la patria.

A pesar de todos los prejuicios que a lo largo de siglos nos han inculcado.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 11 Sep 2005, 19:58

Para que no quede duda alguna: texto de Makhno sobre la cuestión nacional ucraniana: http://www.nestormakhno.info/english/natquest.htm Pronto estará también en castellano, paciencia.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Insurgencia Anarquista
Mensajes: 46
Registrado: 11 Sep 2005, 21:54
Ubicación: Zaragoza

Mensaje por Insurgencia Anarquista » 12 Sep 2005, 00:18

Ni patrias ni banderas! W:Wrz
No al patriotismo..SMASH THE STATE!!!

Responder