Vegetarismo

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Invitado

Mensaje por Invitado » 03 Sep 2005, 18:49

Si vais a hablar de relativismo etico os agradeceria que os expresarais en el tema "Juicio Moral" que inicié yo mismo hace poco. Lo digo porque no se puede debatir este tema si no se menciona mas que de pasada.
Para que se pueda abrir un debate sobre esto debe hablarse extensamente.
El relativismo etico no es mas que el desconocimiento de nuestra propia naturaleza. Llevamos, como seres vivos, un largo camino recorrido que nos da bastantes pistas de que somos. Y somos algo lo suficientemente concreto coo para disponer de una referencia universal.
No somos humanos. Somos seres vivos. Si puedes sacar un común denominador a todos los seres vivos, entonces dispones de una referencia universal.
Y la coherencia es lo que da sentido a todo.
Así, ser incoherente, saberlo y dejarse llevar es una forma de quitarse sentido a uno mismo. En ciencias, los resultados incoherentes suelen indicar que algo va mal, que no se ha mirado desde el punto de vista adecuado.
Un saludo.

thinkvegan
Mensajes: 20
Registrado: 02 Sep 2005, 02:02

Mensaje por thinkvegan » 05 Sep 2005, 02:52

Las condiciones de los animales no tienen porque ser tan bestiales como tú pretendes que sean en tu mente. A obtener ciertos productos de determinados animales tú lo llamas tortura, cuando la tortura significa causar sufrimiento intencionadamente, y en este caso, ordeñar una vaca o obtener huevos de una gallina no lo clasifico como tal; a no ser que los fustigues con látigos mientras lo haces...
Estoy de acuerdo contigo,en la mayoría de los casos no se "tortura" a los demás animales (no existe la intención de dañar), pero a pesar de ello, sigue siendo injusta la explotación animal, ya que considera que podemos utilizar a otras/os simplemente porque su especie es diferente de la nuestra. (especismo)
Relativismo, todo dependerá de la cultura, no hay ni bien ni mal como valores absolutos. La supuesta explotación sólo la ves tú, y esta mal para TI,
Bueno la explotación animal es tan injusta como la ablación, la esclavitud, las violaciones etc, ya que como he dicho antes hay una serie de individuos (los demás animales) que son explotados para el beneficio de los humanos.
No hay ni bien ni mal???acabas de justificarlo todo!!!, todo es aceptable según tu????, yo creo que no, creo que causar sufrimiento y muerte a otras/os porque nos apetece comernoslos, violarles, esclavizarles no es justo se haga donde se haga.


Sólo decirte que toda religión me parece vomitiva, que todo fundamentalismo también, que el sacrificio por una "causa" es anularse uno mismo, y yo soy egoísta.
El veganismo es tanto una religión como el antiracismo, antifascismo etc.pensar que otras/os merecen respeto porque al igual que nosotras son capaces de sufrir y disfrutar de su vida, independientemente de sus facultades mentales o su especie. No tiene NADA de religioso
Querer disfrutar de uno mismo y de la vida es todo lo contrario al sacrificio y el fanatismo que pretendes instaurar.
Eso está muy bien, siempre que no dejemos cadaveres por el camino!!!!!!!



_________________

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 07 Sep 2005, 16:39

No creo en el sentido del término especismo, simplemente porque es cierto que hay diferencias entre lo que el ser humano ha llegado a ser y entre otros animales. Y estas diferencias quedan patentes entre los mismos animales, por lo que no es igual un mono que una vaca; eso está claro, me parece a mí. Su nivel de cognición es radicalmente diferente. Los hombres y animales más avanzados cognitivamente pueden moverse con libertad por el mundo, es decir, evaluar los riesgos de ciertas acciones y escoger entre una gama muy amplia de conductas. Otros animales que no tienen el sistema nervioso central demasiado desarrollado simplemente reaccionan de determinada forma a una estimulación concreta. Por lo tanto hablar de libertad para una oveja, por ejemplo, es totalmente absurdo. Lo único que puedes hacer es mejorar sus condiciones ambientales si quieres que esta viva bien, pero darle libertad, lo repito, es absurdo. La libertad no es un concepto abstracto, sino fruto de nuestra organización cerebral. La diferencia que yo veo aquí es de planteamientos teóricos, mientras vosotros sois idealistas yo me remito únicamente a hechos, y no pongo las ideas de justicia, igualdad o cualesquiera que sean por encima de la razón o lo que me dicta la experiencia. Comparar la explotación animal -cuando no la tiene porque haber- con una ablación, la esclavitud o una violación me parece carente de sentido por lo antes expuesto. Para mi religión es todo aquello que se basa en la fe como, en este caso, vuestro idealismo injustificado.
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

Invitado

Mensaje por Invitado » 07 Sep 2005, 18:51

Discrepo.
La organización cerebral es un filtro que coordina el impulso instintivo para generar el comportamiento oportuno.
Cuando un ser vivo no tiene cerebro, es porque no necesita de esa coordinación.
Así, esta coordinación surge porque los seres mas complejos (con mas unidades componentes) necesitan este filtro para seguir su instinto.
Esto iguala la proporción instinto/comportamiento.

La libertad no es comportarte como desees. Todos los animales excepto el hombre se comportan como les dice su instinto. Pueden procesar mas información y hallar mas resultados, pero también disponen de unas funciones instintivas mas complejas.

El hombre no se comporta de esta manera porque él si puede oponerse a su instinto. Eso es cierto. Pero se puede oponer a su instinto porque no depende de él su vida. Y no depende de él su vida porque dispone de medios que le hacen aislarse del medio. No se somete a la selección natural. Podrá someterse a cualquier otra, pero no a esta.
Así que puede decidir libremente porque delega muchas de sus necesidades a cosas externas, como la tecnología, agricultura,...
Depende de estos para sobrevivir. No le son inherentes. Un niño que nace en la selva no dispone de ninguno de estos medios externos.
Si el hombre no dispusiera de estos medios externos quedaría a merced del entorno, como el resto de animales, y entonces su comportamiento si se vería guiado por el instinto, entre otras cosas porque si no lo hiciera la selección natural suprimiría ese linaje.

Y la dependencia quita libertad.

Como decía, la libertad no es la capacidad de una estructura de comportarse como desee, si no que Libertad es la posibilidad inherente a toda estructura a seguir un comportamiento que le es natural.

Cuando una estructura no se comporta como le es natural, entonces pierde coherencia, porque la naturaleza de algo es aquello que le describe y le caracteriza.
A algo que no es coherente no se le puede aplicar el concepto libertad porque no dispone de naturaleza con la que valorarla.
Y el instinto es aquel comportamiento natural del ser vivo que le posibilita ser coherente con su naturaleza.

El concepto de libertad que has descrito si que está basada en hechos, pero discrepo bastante en la interpretación que has realizado de esos hechos.

De todas maneras te invito a seguir este debate en el foro ‘Megamaquina: Anticivilización vs Tecnociencia’, en el tema ‘Son los animales realmente libres?’ porque estuvimos debatiendo allí y sobre esto y se dieron diversas opiniones que igual podrían (o no) interesarte.
También en este mismo foro, en el tema ‘Vegetarianismo’ estamos ahora mismo hablando sobre la naturaleza del ser vivo.
Si no, lo podemos seguir aquí, no hay ningún problema.

Un saludo.

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 07 Sep 2005, 19:44

El desarrollo del sistema nervioso está relacionado con el movimiento. El desarrollo del sistema nervioso CENTRAL, es decir, el que coordina el movimiento de forma intencional, está relacionado con la adaptación. Simplificando con un ejemplo: si caminas recto hacia un barranco lo normal es que deduzcas que te vas a caer y cambies de camino. El ser humano no es a grandes rasgos un animal instintivo sino que la mayor parte de su aprendizaje está modelado por la experiencia.
Los hombres no se comportan necesariamente como les dice su instinto, sino que pueden evaluar riesgos y negarse a satisfacerlo si es necesario. Además, el concepto de instinto no es demasiado científico. ¿Cómo nos va a "decir" algo un supuesto instinto? ¿Con qué relacionas ese instinto? ¿Con la estructura genética? Quizás mejor hablar de la búsqueda de la homeostasis o el equilibrio corporal o predisposición genética. Eso de instintivo me suena muy ideologizado, por lo de hombres buenos y malos por naturaleza.

¿Comportamiento "natural"?. ¿Qué quieres decir con eso? ¿Qué los seres humanos somos veganos por naturaleza? Me parecería absurdo suponer esto. Creo que no te referías a eso. Sería más cierto decir que es una opción cultural. Veo que lo ambiental no lo tienes mucho en cuenta, y modula enormemente el comportamiento, más que esos "instintos" de los que hablas. ¿Querer decir que la libertad es comportarse como guía la naturaleza no es negar la libertad? Eso es determinismo. Yo afirmo, por el contrario, que libertad será esa gama amplia de comportamientos que podemos desarrollar; previamente a esto se da el procesamiento cognitivo que nos hace decidirnos.

Miraré el post que me has comentado.
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

Invitado

Mensaje por Invitado » 07 Sep 2005, 20:54

“El desarrollo del sistema nervioso está relacionado con el movimiento. El desarrollo del sistema nervioso CENTRAL, es decir, el que coordina el movimiento de forma intencional, está relacionado con la adaptación. Simplificando con un ejemplo: si caminas recto hacia un barranco lo normal es que deduzcas que te vas a caer y cambies de camino. El ser humano no es a grandes rasgos un animal instintivo sino que la mayor parte de su aprendizaje está modelado por la experiencia.
Los hombres no se comportan necesariamente como les dice su instinto, sino que pueden evaluar riesgos y negarse a satisfacerlo si es necesario”


Hasta aquí no veo la diferencia entre esto y lo que yo decía.

El instinto es un concepto científico, y es ampliamente manejado en muchas disciplinas científicas.
Definición 1, de enciclopedia:
-Instinto: Complejo de reacciones exteriores, determinadas, hereditarias, comunes a todos los individuos de la misma especie y adaptadas a una finalidad, de la que generalmente el sujeto que obra no tiene conciencia. / Toda actividad, especialmente mental, adaptada a una finalidad, que entra en juego espontáneamente, sin que sea el resultado de la experiencia ni de la educación y sin que exija reflexión.
Definición 2, sacada de una web:
-Instinto: Los instintos son reacciones innatas que afectan a todo el organismo, a diferencia del reflejo que sólo afecta a una parte del organismo.
El comportamiento instintivo se basa en una serie de reflejos encadenados y que tienen como función adaptar al ser vivo al ambiente.
Los instintos permiten a los seres vivos, entre otras cosas, mantener la especie, satisfacer necesidades alimentarias y lograr una defensa apropiada frente a los factores del medio que puedan perjudicarlos.

El instinto es innato y común a todos los individuos de una misma especie.
He nombrado el instinto porque es el comportamiento natural (innato y existente en el ser vivo por su naturaleza). La naturaleza del ser vivo es sobrevivir y reproducirse. Y esto es lo que permite el instinto. El instinto no es algo ideológico, es constatable, mesurable y comprobable.
De donde surge este no viene a colación, aunque si quieres me lo indicas en el siguiente mensaje y tratamos el tema.
La naturaleza del ser vivo no es bueno o malo. Yo eso no lo he dicho. Tampoco he mencionado lo del veganismo, eso en este tema no viene a colación. Es una consecuencia que podremos tratar cuando queden las bases asentadas. Este debate surge en este tema como podría haber surgido en cualquier otro.

Lo que si he dicho es ser coherente con su naturaleza o no serlo.
En cuanto a naturaleza de algo, me refiero al conjunto de características inherentes a ese algo que lo describen y caracterizan.
Como el ser humano es un ser vivo, su naturaleza tendrá que ser extensible a cualquier ser vivo. Así todo lo que tiene de humano se queda en su humanidad. Lo que es común al hombre y a cualquier otro de los seres vivos (p.ej. una célula) es que ambos disponen de los medios para auto-mantener su estructura estable y que ambos disponen de capacidad de replicación.
El siguiente paso que he tomado lo he hecho por el proceso que sigue:
Si dispone de una naturaleza ampliable a todos ser vivo, esta no es subjetiva. Es constatable y no re-interpretable. Es decir, no es relativa, sino absoluta. Se mire desde donde se mire es la misma.
Así, si observamos su actuación a lo largo del tiempo, vemos una trayectoria recorrida.
Y deducimos que es una trayectoria coherente con su naturaleza por 2 cosas: 1, porque coincide con su naturaleza, que es sobrevivir y replicarse. 2, porque inferimos que esta trayectoria se ha mantenido porque disponemos de pruebas fósiles que demuestran una continuidad del ser vivo, para lo que es necesario que este haya sobrevivido y se haya replicado.

Así he inferido que la naturaleza del ser vivo marca una tendencia clara. Y he inferido también que esto da coherencia al ser vivo porque hace que se comporte según su naturaleza.

Luego no entiendo lo que afirmas cuando dices que no tengo en cuenta lo ambiental.
He dicho que la naturaleza del ser vivo debe estar expuesta a la selección natural, que viene a ser algo así como la definición de la actuación de lo ambiental sobre el ser vivo. He basado mi argumento en que el hombre se va saliendo de la selección natural.

Lo ambiental modula enormemente el comportamiento. Cierto. De hecho, es lo que estoy afirmando. Y ese comportamiento que es modulado por el entorno es el instinto.

El comportamiento aprendido se queda en uno mismo, no pasa a la siguiente generación porque la evolución no es lamarckiana. Así, esta no pasa al replicarse. Como no es inherente al nuevo ser que se ha creado, no forma parte de su naturaleza.
Por el contrario el instinto si.
La naturaleza de algo es inherente a algo, no se puede cambiar. Se puede hacer que algo vaya en contra de su naturaleza, pero esta seguirá siendo la misma.

Luego, no intento ofender, pero no he entendido cual es exactamente la pregunta que planteas al decir:
“Querer decir que la libertad es comportarse como guía la naturaleza no es negar la libertad?”
No se si es que no está bien expresada porque se te ha olvidado alguna parte de la frase o es sencillamente que no la entiendo, porque no consigo relacionar la respuesta que das del determinismo con la formulación de esa pregunta. Si me la replanteas de otro modo intentaré respondertela.
Así luego tratamos el concepto de libertad que puede ser tan extenso que prefiero no sobrecargar mas este mensaje.

Un saludo.

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 07 Sep 2005, 21:22

Bien, estamos de acuerdo en lo esencial entonces. Creía que "atacabas" desde una posición vegana, pero no es así. Con lo cual dentro de este tema no habría posible discusión. Con lo del instinto quería decir que es un término demasiado... como decirlo... ideologizado; no que TÚ hayas sostenido que el hombre sea bueno o malo por naturaleza, sino que muchos partidarios de lo instintivo son de ese parecer. Prefiero hablar de genética que de instinto. Instinto es como más abstracto, como menos observable. Genética es la composición genética, ¿instinto qué es?. Prefiero aquello de reacción innata que viene en la definición o comportamiento determinado con base genética. Sólo es cuestión de términos. Por lo demás creo que estoy de acuerdo en la mayor parte de lo que dices. Muchos de nuestros comportamientos son cuestión de adaptación; pero ten en cuenta que la adaptación también puede tener base en la experiencia y nuestra organización cerebral se desarrolla en torno a esta y adquirimos conocimientos gracias a ésta, es decir, no estamos genéticamente determinados siempre.
Y bueno, está claro, como dices, que los organismos siguen una tendencia. Lo único que pasa es que un sistema nervioso central desarrollado nos permite hacer muchos rodeos en torno a ese fin que es natural. Si afirmas que "lo ambiental modula enormemente el comportamiento" es que anteriormente te entendí mal.
Con la pregunta “¿querer decir que la libertad es comportarse como guía la naturaleza no es negar la libertad?” expresaba que si por libertad entendemos la sujección a una base genética sin posibilidad de cambio pues no hay tal libertad. Creía que eso era lo que sostenías. Aunque no era tal cosa. La pregunta ya no tiene sentido, entonces. Estamos de acuerdo en lo esencial. Creí que también diferíamos en el concepto de libertad, aunque parece ser que no, porque afirmas estar de acuerdo en lo que me has citado.

Seguimos pues, en el otro post, que es más adecuado.
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

Avatar de Usuario
aima
Mensajes: 83
Registrado: 28 Mar 2005, 00:59

Mensaje por aima » 28 Sep 2005, 13:18

Anarquismo= Mundo vegetariano (4 páginas)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 8&start=45

Anarcoveganismo (10 páginas)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=135

Vegetarianismo y veganismo (3 páginas)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 0&start=30

Reflexiones de un “anarcovegano” (3 páginas)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 5&start=30

Sobre las ideas de algunxs veganxs (3 páginas)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 5&start=30

Vegetarianismo (4 páginas)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 9&start=45

Vegetarismo (26 páginas)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &start=375

Clases de vegetarianos (1 página)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=7705

8 temas abiertos, en activo 6 de ellos, 54 páginas destinadas a la misma enterna discusión. Algunxs usuarixs que participan en varios de estos temas repitiendo ¿argumentos/ insultos/ acusaciones?. ¿Hacen falta más explicaciones?

Lo difícil es decidir cual de todos estos posts está menos perjudicado. Permanecerá abierto “Clases de vegetarianxs” por ser el único en el que no se ha entrado en la dinámica del insulto.

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=7705

La alternativa vegana/vegetariana es una opción alimenticia real y viable (lxs vegetarianxs/veganxs que han existido, existen y existirán son una prueba viva e irrefutable de que ser vegetarianx/ veganx no mata a nadie). Habrá adeptxs y retractorxs, eso nos ha quedado sobradamente claro a lo largo de estas 54 páginas de discusión. Intentemos ahora salir de esta dinámica que no lleva a ninguna parte, ni a unxs ni a otrxs e intentemos redirigir el tema veganismo/vegetarianismo a algo más constructivo, sin dogmatismos, con respeto y sin insultos.

Cerrado