Ultimo Congreso Mundial Amazigh
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Ultimo Congreso Mundial Amazigh
Algún compañero africano (o no) tiene información sobre el último congreso Amazigh, y sobre su modelo organizativo, tendencias e integrantes?. Gracias anticipadas.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
http://www.azarug.org/noticias.php#106
http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=2447
http://canarias.indymedia.org/newswire/ ... /index.php
http://www.gara.net/idatzia/20050813/art126064.phpEl Congreso Mundial Amazigh, ha reunido en la ciudad marroqui de Nador a màs de 700 delegados en representacion de aproximadamente unas 200 organizaciones provenientes de toda la Tamazgha; Libia, Argelia, Tunez, Egipto, Marruecos, Niger y Canarias. Asi como una nutrida representacion de la diaspora presente en Europa y América.
El congreso, ya se considera un rotundo exito dada la afluencia, los apoyos mostrados y las perspectivas que alberga la causa bereber. El IV CMA, està dando lugar a multitud de propuestas, resoluciones y debates, que escenifican el grado de entusiasmo y la proyeccion internacional que vive el movimiento a partir especialmente de la revolucion kabylia. La IV Asamblea mundial, se està desarrollando en un ambiente de fraternalidad y camaraderia pese a la hostilidad mostrada por la dictadura alauita a la celebracion de este encuentro. Que de otro lado, esta sirviendo para fortalecer y afianzar al propio CMA, al objeto de que sean reconocidos los derechos nacionales, sociales y culturales de las poblaciones imazighen.
Canarias, juega un reconocido papel en la direccion del CMA, a través de sus cuatro organizaciones representadas en Nador, entre las que se encuentra una delegacion internacional de Azarug. Asimismo, el IV CMA esta siendo respaldado con la presencia de representantes de la UNESCO, ONGs, sindicatos, la Generalitat de Catalunya, intelectuales y artistas, Esquerra Republicana de Catalunya y de la asamblea de electos municipales de Euskal Herria; Udalbiltza, entre otras tantas delegaciones internacionales presentes.
En Nador, Riff, Marruecos. Organizacion Juvenil AZARUG
http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=2447
http://canarias.indymedia.org/newswire/ ... /index.php
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
En su página web http://www.congres-mondial-amazigh.org
he encontrado que su presidente reinvindica la independencia del norte de Africa, pero bajo parámetros democraticoburgueses, imitando el modelo de construcción europeda...
http://www.congres-mondial-amazigh.org/ ... rticle=297
Lo que no entiendo es que regiones se supone que son de influencia bereber, y porqué debería realizarse una unión de Estados actuales a la europea, si el propio proceso de independencia supondría su eliminación. Vamos, que mi pregunta viene a ser si el movimiento amazigh reconoce la legitimidad de los actuales Estados Africanos (Marruecos, Argelia, nigeria, España.....) en los que viven, o si por el contrario propone algun tipo de segregración insititucional de ellos.
Y por supuesto me gustaría conocer la opinión de los compañeros anarquistas en regiones norte afrikanas. Por ejemplo su postura en Canarias respecto a las corrientes "africanistas", y cual mantienen en el caso de no aceptar esta para las islas.
he encontrado que su presidente reinvindica la independencia del norte de Africa, pero bajo parámetros democraticoburgueses, imitando el modelo de construcción europeda...
http://www.congres-mondial-amazigh.org/ ... rticle=297
Lo que no entiendo es que regiones se supone que son de influencia bereber, y porqué debería realizarse una unión de Estados actuales a la europea, si el propio proceso de independencia supondría su eliminación. Vamos, que mi pregunta viene a ser si el movimiento amazigh reconoce la legitimidad de los actuales Estados Africanos (Marruecos, Argelia, nigeria, España.....) en los que viven, o si por el contrario propone algun tipo de segregración insititucional de ellos.
Y por supuesto me gustaría conocer la opinión de los compañeros anarquistas en regiones norte afrikanas. Por ejemplo su postura en Canarias respecto a las corrientes "africanistas", y cual mantienen en el caso de no aceptar esta para las islas.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
El CMA, por lo que tengo entendido, apoya las reivindicaciones independentistas de canarios y tuaregs. De resto, dado que no existen estas reclamaciones, pues no se dá.
Sobre el presidente del CMA, creo que dijo algo así como que éste iba a ser el primer congreso en África. Teniendo en cuenta que ya hubo uno en Canarias, te puedes hacer una idea de la separación que existe entre canarios y bereberes.
Porque está claro que la presencia canaria es una anomalía en el CMA, ya que aunque se suponga que el guanche fuera una lengua beréber (cosa que todavía queda por demostrar), lo cierto es que hoy no se habla. Así que si entran los canarios, tendría que incluirse a casi toda la población norteafricana arabófona.
El berberismo no solo no tiene base en Canarias, sino que existe rechazo al "moro":
http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=793
con lo que basar cualquier movimiento en insistir que "los canarios somos moros" más allá de lo anecdótico y antropológico, está condenado al fracaso, tal y como vienen comprobando los africanistas.
En realidad esta postura tiene una justificación histórica en el intento de aprovechar los procesos de descolonización de mediados del siglo XX
Descolonización: sobre la resolución 1514 de la ONU
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=5491
La postura del anarcoindependentismo, es que el africanismo es de origen burgués, y su proyecto se ha reducido al cambio de bandera, crear un nuevo estado y poco más. Valoramos sus conexiones africanas, pero, salvo las posturas personales de cada cual, no hacemos descansar nuestros postulados en la dudosa conexión entre guanches y imazighen. Y que en todo caso estaría separada al menos por miles de años.
Al contrario, nos sostenemos en todo caso en la cultura canaria actual, sea de origen guanche o europeo, y que el bereberismo rechaza en gran parte con su discurso de la aculturación.
De todas formas, el africanismo también ha ido evolucionando de forma positiva.
Otra cosa es lo que opinen los anarcoestatalistas.
Sobre el presidente del CMA, creo que dijo algo así como que éste iba a ser el primer congreso en África. Teniendo en cuenta que ya hubo uno en Canarias, te puedes hacer una idea de la separación que existe entre canarios y bereberes.
Porque está claro que la presencia canaria es una anomalía en el CMA, ya que aunque se suponga que el guanche fuera una lengua beréber (cosa que todavía queda por demostrar), lo cierto es que hoy no se habla. Así que si entran los canarios, tendría que incluirse a casi toda la población norteafricana arabófona.
El berberismo no solo no tiene base en Canarias, sino que existe rechazo al "moro":
http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=793
con lo que basar cualquier movimiento en insistir que "los canarios somos moros" más allá de lo anecdótico y antropológico, está condenado al fracaso, tal y como vienen comprobando los africanistas.
En realidad esta postura tiene una justificación histórica en el intento de aprovechar los procesos de descolonización de mediados del siglo XX
Descolonización: sobre la resolución 1514 de la ONU
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=5491
La postura del anarcoindependentismo, es que el africanismo es de origen burgués, y su proyecto se ha reducido al cambio de bandera, crear un nuevo estado y poco más. Valoramos sus conexiones africanas, pero, salvo las posturas personales de cada cual, no hacemos descansar nuestros postulados en la dudosa conexión entre guanches y imazighen. Y que en todo caso estaría separada al menos por miles de años.
Al contrario, nos sostenemos en todo caso en la cultura canaria actual, sea de origen guanche o europeo, y que el bereberismo rechaza en gran parte con su discurso de la aculturación.
De todas formas, el africanismo también ha ido evolucionando de forma positiva.
Otra cosa es lo que opinen los anarcoestatalistas.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
¿Anarcoestatalistas?
¿O anarquistas a quienes les trae al fresco las naciones presentes o futuras y prefieren centrarse en cuestiones más interesantes y verdaderamente relevantes para mejorar nuestras vidas?
No conozco a ningún/a anarquista que defienda el estatalismo. Ni a nadie que luche en un "marco nacional". Tod@s luchamos en nuestro ámbito más cercano, digamos que en nuestra comarca (por no decir barrio o pueblo). Pero no por ello reivindicamos la existencia de dicha comarca como marco de relación político, frente al "imperialismo provincial". Aunque nuestra coordinación sólo abarque el ámbito de esa comarca. Nuestra lucha es mundial, por la autogestión, el socialismo y la libre asociación.
Rudolf Rocker, "Nacionalismo y cultura", un libro con un análisis muy interesante de la cuestión.
Perdón por el "off-topic", pero me parece absurda la calificación de "anarcoestatalistas".
¿O anarquistas a quienes les trae al fresco las naciones presentes o futuras y prefieren centrarse en cuestiones más interesantes y verdaderamente relevantes para mejorar nuestras vidas?
No conozco a ningún/a anarquista que defienda el estatalismo. Ni a nadie que luche en un "marco nacional". Tod@s luchamos en nuestro ámbito más cercano, digamos que en nuestra comarca (por no decir barrio o pueblo). Pero no por ello reivindicamos la existencia de dicha comarca como marco de relación político, frente al "imperialismo provincial". Aunque nuestra coordinación sólo abarque el ámbito de esa comarca. Nuestra lucha es mundial, por la autogestión, el socialismo y la libre asociación.
Rudolf Rocker, "Nacionalismo y cultura", un libro con un análisis muy interesante de la cuestión.
Perdón por el "off-topic", pero me parece absurda la calificación de "anarcoestatalistas".
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Bueno, no creo que sea el mejor hilo para polemizar, ni me apetece hacerlo. Y menos con alguien que no está por aquí.
De todas formas, he dicho estatalistas, no españolistas, aunque al caso viene a ser lo mismo. También los hay de Francia o Italia, por ejemplo.
La calificación de anarcoestatalistas, no hace otra cosa que dejar en evidencia que somos anarquistas, les guste o no a los españolistas. Y que aparte de la Liberación Nacional, nuestros postulados parten de la misma base, aunque reclamemos nuestra soberanía para desarrollarlos como mejor convenga a Canarias. Y que evidentemente rechazamos su aceptación pasiva del nacionalismo español.
Gracias por la reseña, a ver si le puedo echar un vistazo.
Ahul.
De todas formas, he dicho estatalistas, no españolistas, aunque al caso viene a ser lo mismo. También los hay de Francia o Italia, por ejemplo.
Esto es un poco repetitivo. Estatalismo no es lo mismo que estatismo. Y vamos, si la CNT no lucha en un "marco nacional" español, pues que alguien lo explique. Si resulta que hasta tiene un "Comité Nacional" para CNT-España.No conozco a ningún/a anarquista que defienda el estatalismo. Ni a nadie que luche en un "marco nacional".
Pues nosotros, siendo consecuentes con el federalismo, sí lo hacemos. En un territorio fraccionado, el centralismo de la burguesía de Tenerife y Gran Canaria es desastroso para el resto de islas, así como de las comarcas no-metropolitanas.Pero no por ello reivindicamos la existencia de dicha comarca como marco de relación político, frente al "imperialismo provincial".
La calificación de anarcoestatalistas, no hace otra cosa que dejar en evidencia que somos anarquistas, les guste o no a los españolistas. Y que aparte de la Liberación Nacional, nuestros postulados parten de la misma base, aunque reclamemos nuestra soberanía para desarrollarlos como mejor convenga a Canarias. Y que evidentemente rechazamos su aceptación pasiva del nacionalismo español.
Gracias por la reseña, a ver si le puedo echar un vistazo.
Ahul.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Porque está claro que la presencia canaria es una anomalía en el CMA, ya que aunque se suponga que el guanche fuera una lengua beréber (cosa que todavía queda por demostrar),
Aunque no sea este el tema que se esté debatiendo, sólo apuntar que sí está demostrado ya que las lenguas habladas en el archipiélago canario (la denominación guanche no es del todo correcta) antes de la invasión castellana sí eran bereberes. Sin embargo, ahora no es cuestión de ponerse a debatir sobre esta cuestión en este post porque se desviaría el tema, simplemente quería apuntar eso.
Aunque no sea este el tema que se esté debatiendo, sólo apuntar que sí está demostrado ya que las lenguas habladas en el archipiélago canario (la denominación guanche no es del todo correcta) antes de la invasión castellana sí eran bereberes. Sin embargo, ahora no es cuestión de ponerse a debatir sobre esta cuestión en este post porque se desviaría el tema, simplemente quería apuntar eso.
-
Invitado
El pueblo bereber reclama sus derechos
Los bereber, el pueblo autóctono del norte de Africa y diferente al árabe, ha mantenido recientemente un congreso desde el que ha reclamado al mundo la posibilidad de ejercitar sus derechos políticos, civiles y culturales, después de años y años de negación. En el encuentro no faltó la presencia vasca, de mano de Udalbiltza.
Los bereber eligieron la zona del Rif, al norte de Marruecos, para su cuarto Congreso Mundial, celebrado los pasados 4, 5 y 6 de agosto, en la ciudad de Nador. La elección no fue casual, pues este pueblo que se extiende por Túnez, Libia, Egipto, Argelia y el propio Marruecos, y cuenta también con los touareg de Mali y Níger, tiene en el Rif a uno de sus símbolos: el jefe bereber Abdelkrim, quien entre 1921 y 1926 protagonizó una heroica lucha contra las fuerzas coloniales españolas y francesas. A las fuerzas españolas, que casi logró expulsar, les provocó 20.000 bajas, y llegó a proclamar, en 1922, la República Rifereña.
Casi un siglo después, los grupos y asociaciones que representan a la nación bereber se reunieron en Nador para buscar una coordinación que les permita reclamar ante el mundo sus derechos civiles, políticos y culturales, permanentemente pisoteados a lo largo de la historia. Se trata del pueblo autóctono del norte de Africa, y se denomina también Amazigh. Dicen que las Islas Canarias son o fueron también territorio bereber. Su lengua es el Tamazigh, y no son árabes, pese a que a los ojos de los occidentales se les confunda.
Los organizadores del Congreso invitaron al mismo a otro antiguo pueblo, en este caso de Europa. Xabi Larralde participó en el encuentro en nombre de Udalbiltza, que entabló relación con los bereber con motivo del Congreso Internacional organizado en 2002 por la institución vasca en Donostia.
De vuelta en Euskal Herria, el edil de Baiona ha tomado como misión relatar las circunstancias que rodean a este pueblo, diferentes según el país en el que está asentado, aunque en ninguno de los casos medianamente aceptables. En Túnez, Libia y Egipto ni siquiera se reconoce su existencia, bajo la amenaza de la represión. Según relata Larralde, los proyectos del nacionalismo árabe, con el egipcio Nasser y sus intenciones panarabistas como uno de sus mayores exponentes, negaron todo reconocimiento.
Negociacion en Argelia
En Argelia, con una población bereber muy numerosa, existe hoy mismo un proceso de negociación con el Gobierno para lograr la oficialidad del Tamazigh. Son los habitantes de la Kabilia quienes lo protagonizan, por boca de la Aarouche, una asamblea, de origen antiguo, de los representantes municipales. Una de las tareas que se ha traído Larralde de Nador es, precisamente, entablar relaciones con ese organismo, que sin ser estrictamente una institución tiene semejanza con Udalbiltza.
La Kabilia es una zona esencialmente bereber, aunque no la única en Argelia. Su combatividad ha quedado demostrada a lo largo de la historia, y hace cuatro años se produjo una revuelta que se saldó con 130 muertos y más de 6.000 heridos. En la actualidad, en la zona se enfrentan a un dilema de estrategia política: la reclamación de la autonomía para Kabilia. El movimiento surgido para impulsar esta opción cree que así se podrían garantizar determinados derechos, aunque también hay detractores que entienden que los derechos de su pueblo no deben limitarse sólo a una parte del territorio argelino. Xabi Larralde apunta que la reclamación de los bereber no cuestiona, ni en este ni en otros estados, las fronteras existentes, sino el trato que recibe la nación Amazigh dentro de las mismas.
En Argelia, la cuestión bereber no pudo ser resuelta ni siquiera tras la guerra de la independencia, pese a que fueron quienes más y mejor lucharon contra los franceses. Los dirigentes de origen bereber del Frente de Liberación Nacional (FLN) plantearon, tras la contienda, la necesidad de una solución justa para su pueblo, pero la proposición no cuajó, entre otras cuestiones, por la desaparición física de estos dirigentes. A tenor del relato obtenido por Larralde, la larga mano del egipcio Nasser se encargó de ello.
la evolucion marroqui
En Marruecos, donde se ha celebrado el último encuentro, la población es mayoritariamente bereber, lo que no tiene correspondencia alguna con el reparto del poder. En la actualidad, el nuevo rey de Marruecos, Mohamend VI, tiene un comportamiento «algo más abierto», en palabras del representante de Udalbiltza, que el de su padre, que mantuvo una absoluta cerrazón. Por eso se ha podido celebrar en el Rif el Congreso, y últimamente se han logrado algunos avances respecto a la lengua Tamazigh, como su enseñanza de un par de horas semanales en las escuelas.
Hay quien encuentra los motivos de esta ligera apertura en la necesidad del régimen alauita de hacer frente a la expansión del movimiento islámico más radical, a riesgo de que las reclamaciones bereber adquieran mayor fuerza. Su religión es también musulmana, pero muy alejada del fundamentalismo, cuya imposición, entienden, tendría nefastas consecuencias para su identidad.
En esta complicada tesitura se celebró el encuentro de Nador, en el que, además de buscar la forma de reclamar ante el mundo los derechos de su nación, se trataron otras cuestiones relativas al desarrollo como pueblo, alguna de las cuales puede resultar familiar para los vascos. Ya se han levantado voces que proponen la estandarización de la lengua Tamazigh, que permita su normalización. Hay también quien se opone a la propuesta, porque, a su juicio, supondría la defunción de los muy numerosos dialectos.
Los bereber tienen mucho camino que recorrer, pese a ser el pueblo más antiguo del norte de Africa.
BAIONA
Admiración por euskal herria
La relación entre los vascos y los bereber se ha establecido en numerosas ocasiones, hasta el punto de buscar semejanzas en palabras de las dos lenguas. Dicen también que la primera gramática bereber la hizo un fraile vasco llamado Sarrionaindia, o algo similar.
Lo que sí ha constatado Xabi Larralde en su intervención en Nador es la «admiración» de la nación Amazigh por los vascos y su lucha. Ello no quiere decir que no exista algún punto de desencuentro. Por ejemplo, la representación de los bereber del Atlas (Marruecos) expresó al edil bayonés que, si bien seguían atentamente la evolución de Euskal Herria, tenían problemas para expresar abiertamente su apoyo, debido a la gran cobertura que el pueblo vasco da al Frente Polisario. Explicaron que no se oponen a la autodeterminación del Sahara Occidental, pero que el objetivo de crear una república definida como árabe no anuncia nada bueno para los derechos bereber.
En el plenario del Congreso, el representante de Udalbiltza resaltó el valor de la construcción nacional, en tanto que permite «crear instrumentos para ganar espacios y ejercer derechos».
Para la institución vasca, el encuentro permite abrir campos en el trabajo de las relaciones internacionales, aunque también trae tareas para casa, por ejemplo, sobre la inmigración. Aunque la población europea crea que por el Estrecho de Gibraltar sólo pasan árabes, lo cierto es que muchos de los que pueden llegar a jugarse la vida por un supuesto futuro son bereber, con su propia identidad y lengua.
En el caso de Catalunya, la Generalitat tiene un programa específico para los inmigrantes bereber. La presencia catalana se hizo notar en el Congreso de Nador, con representación gubernamental y de ERC. Este partido ha adquirido el compromiso de llevar una iniciativa a las Cortes de Madrid sobre la utilización de armas químicas por parte española en la guerra del Rif.
Tomado de Gara, 2005-08-13
* Las frases resaltadas en negrita y las palabras en rojo son una alteración del texto original, que puede consultarse en http://www.gara.net/idatzia/20050813/art126064.php
Los bereber, el pueblo autóctono del norte de Africa y diferente al árabe, ha mantenido recientemente un congreso desde el que ha reclamado al mundo la posibilidad de ejercitar sus derechos políticos, civiles y culturales, después de años y años de negación. En el encuentro no faltó la presencia vasca, de mano de Udalbiltza.
Los bereber eligieron la zona del Rif, al norte de Marruecos, para su cuarto Congreso Mundial, celebrado los pasados 4, 5 y 6 de agosto, en la ciudad de Nador. La elección no fue casual, pues este pueblo que se extiende por Túnez, Libia, Egipto, Argelia y el propio Marruecos, y cuenta también con los touareg de Mali y Níger, tiene en el Rif a uno de sus símbolos: el jefe bereber Abdelkrim, quien entre 1921 y 1926 protagonizó una heroica lucha contra las fuerzas coloniales españolas y francesas. A las fuerzas españolas, que casi logró expulsar, les provocó 20.000 bajas, y llegó a proclamar, en 1922, la República Rifereña.
Casi un siglo después, los grupos y asociaciones que representan a la nación bereber se reunieron en Nador para buscar una coordinación que les permita reclamar ante el mundo sus derechos civiles, políticos y culturales, permanentemente pisoteados a lo largo de la historia. Se trata del pueblo autóctono del norte de Africa, y se denomina también Amazigh. Dicen que las Islas Canarias son o fueron también territorio bereber. Su lengua es el Tamazigh, y no son árabes, pese a que a los ojos de los occidentales se les confunda.
Los organizadores del Congreso invitaron al mismo a otro antiguo pueblo, en este caso de Europa. Xabi Larralde participó en el encuentro en nombre de Udalbiltza, que entabló relación con los bereber con motivo del Congreso Internacional organizado en 2002 por la institución vasca en Donostia.
De vuelta en Euskal Herria, el edil de Baiona ha tomado como misión relatar las circunstancias que rodean a este pueblo, diferentes según el país en el que está asentado, aunque en ninguno de los casos medianamente aceptables. En Túnez, Libia y Egipto ni siquiera se reconoce su existencia, bajo la amenaza de la represión. Según relata Larralde, los proyectos del nacionalismo árabe, con el egipcio Nasser y sus intenciones panarabistas como uno de sus mayores exponentes, negaron todo reconocimiento.
Negociacion en Argelia
En Argelia, con una población bereber muy numerosa, existe hoy mismo un proceso de negociación con el Gobierno para lograr la oficialidad del Tamazigh. Son los habitantes de la Kabilia quienes lo protagonizan, por boca de la Aarouche, una asamblea, de origen antiguo, de los representantes municipales. Una de las tareas que se ha traído Larralde de Nador es, precisamente, entablar relaciones con ese organismo, que sin ser estrictamente una institución tiene semejanza con Udalbiltza.
La Kabilia es una zona esencialmente bereber, aunque no la única en Argelia. Su combatividad ha quedado demostrada a lo largo de la historia, y hace cuatro años se produjo una revuelta que se saldó con 130 muertos y más de 6.000 heridos. En la actualidad, en la zona se enfrentan a un dilema de estrategia política: la reclamación de la autonomía para Kabilia. El movimiento surgido para impulsar esta opción cree que así se podrían garantizar determinados derechos, aunque también hay detractores que entienden que los derechos de su pueblo no deben limitarse sólo a una parte del territorio argelino. Xabi Larralde apunta que la reclamación de los bereber no cuestiona, ni en este ni en otros estados, las fronteras existentes, sino el trato que recibe la nación Amazigh dentro de las mismas.
En Argelia, la cuestión bereber no pudo ser resuelta ni siquiera tras la guerra de la independencia, pese a que fueron quienes más y mejor lucharon contra los franceses. Los dirigentes de origen bereber del Frente de Liberación Nacional (FLN) plantearon, tras la contienda, la necesidad de una solución justa para su pueblo, pero la proposición no cuajó, entre otras cuestiones, por la desaparición física de estos dirigentes. A tenor del relato obtenido por Larralde, la larga mano del egipcio Nasser se encargó de ello.
la evolucion marroqui
En Marruecos, donde se ha celebrado el último encuentro, la población es mayoritariamente bereber, lo que no tiene correspondencia alguna con el reparto del poder. En la actualidad, el nuevo rey de Marruecos, Mohamend VI, tiene un comportamiento «algo más abierto», en palabras del representante de Udalbiltza, que el de su padre, que mantuvo una absoluta cerrazón. Por eso se ha podido celebrar en el Rif el Congreso, y últimamente se han logrado algunos avances respecto a la lengua Tamazigh, como su enseñanza de un par de horas semanales en las escuelas.
Hay quien encuentra los motivos de esta ligera apertura en la necesidad del régimen alauita de hacer frente a la expansión del movimiento islámico más radical, a riesgo de que las reclamaciones bereber adquieran mayor fuerza. Su religión es también musulmana, pero muy alejada del fundamentalismo, cuya imposición, entienden, tendría nefastas consecuencias para su identidad.
En esta complicada tesitura se celebró el encuentro de Nador, en el que, además de buscar la forma de reclamar ante el mundo los derechos de su nación, se trataron otras cuestiones relativas al desarrollo como pueblo, alguna de las cuales puede resultar familiar para los vascos. Ya se han levantado voces que proponen la estandarización de la lengua Tamazigh, que permita su normalización. Hay también quien se opone a la propuesta, porque, a su juicio, supondría la defunción de los muy numerosos dialectos.
Los bereber tienen mucho camino que recorrer, pese a ser el pueblo más antiguo del norte de Africa.
BAIONA
Admiración por euskal herria
La relación entre los vascos y los bereber se ha establecido en numerosas ocasiones, hasta el punto de buscar semejanzas en palabras de las dos lenguas. Dicen también que la primera gramática bereber la hizo un fraile vasco llamado Sarrionaindia, o algo similar.
Lo que sí ha constatado Xabi Larralde en su intervención en Nador es la «admiración» de la nación Amazigh por los vascos y su lucha. Ello no quiere decir que no exista algún punto de desencuentro. Por ejemplo, la representación de los bereber del Atlas (Marruecos) expresó al edil bayonés que, si bien seguían atentamente la evolución de Euskal Herria, tenían problemas para expresar abiertamente su apoyo, debido a la gran cobertura que el pueblo vasco da al Frente Polisario. Explicaron que no se oponen a la autodeterminación del Sahara Occidental, pero que el objetivo de crear una república definida como árabe no anuncia nada bueno para los derechos bereber.
En el plenario del Congreso, el representante de Udalbiltza resaltó el valor de la construcción nacional, en tanto que permite «crear instrumentos para ganar espacios y ejercer derechos».
Para la institución vasca, el encuentro permite abrir campos en el trabajo de las relaciones internacionales, aunque también trae tareas para casa, por ejemplo, sobre la inmigración. Aunque la población europea crea que por el Estrecho de Gibraltar sólo pasan árabes, lo cierto es que muchos de los que pueden llegar a jugarse la vida por un supuesto futuro son bereber, con su propia identidad y lengua.
En el caso de Catalunya, la Generalitat tiene un programa específico para los inmigrantes bereber. La presencia catalana se hizo notar en el Congreso de Nador, con representación gubernamental y de ERC. Este partido ha adquirido el compromiso de llevar una iniciativa a las Cortes de Madrid sobre la utilización de armas químicas por parte española en la guerra del Rif.
Tomado de Gara, 2005-08-13
* Las frases resaltadas en negrita y las palabras en rojo son una alteración del texto original, que puede consultarse en http://www.gara.net/idatzia/20050813/art126064.php
-
El Pellas
Se celebró el 4º Congreso Mundial Amazigh en Nador-Rif-Marruecos. CGT participó como invitada
Crónica de Mouatamid
Miércoles 24 de agosto del 2005.
Se celebró el 4º Congreso Mundial Amazigh Durante tres días ( 5, 6 y 7 de
agosto), cerca de 50 asociaciones imazighen (bereberes) celebraron en
Nador el IV del Congreso Mundial Amazigh (CMA), red que reúne asociaciones
amazigh de todas las regiones de Marruecos (Norte-Centro y Sur), de la
Kabylia y el Aurès argelinos, de los tuaregs de Malí y Niger, de Libia,
Túnez, Canarias y de la Diáspora (Francia, Holanda, Bélgica, España...).
en Nador-Rif-Marruecos
La misma realización del congreso ha supuesto un gran éxito para el
movimiento amazigh, ya que es la primera vez que se celebra en un país de
la orilla sur y por las dificultades de circulación entre los propios
países. De hecho, en la Kabylia argelina se celebró un congreso paralelo
ante la imposibilidad de participar una delegación numerosa .
En la sesión inaugural, intervinieron las distintas delegaciones
invitadas, finalizando el representante de CGT, Agustín Gómez, que destacó
el carácter social del anarcosindicalismo y la tradición de lucha común
que se expresó en la Semana Trágica de Barcelona . Insistió en nuestro
apoyo y coincidencia con el movimiento amazigh en la medida que lucha
contra las fronteras que dividen a los imazighen, que lucha por mantener y
desarrollar sus tradiciones comunitarias y colectivas, por la autogestión
de cada comunidad o tribu y el federalismo, así como su independencia de
cualquier partido político.
Entre las resoluciones aprobadas en el Congreso, nos parece importante
destacar las siguientes:
la defensa del laicismo, la reescritura de la historia que ha ocultado la
existencia del pueblo amazigh, la creación de una comisión de la mujer
para tratar el tema específico de la mujer amazigh y la resistencia a la
expoliación de las tierras comunales y a la privatización de las tierras
del estado.
Finalmente, señalar que el CMA reeligió por segundo mandato consecutivo al
compañero Lounes Belkhacen, kabilio residente en Francia y amigo de la
CGT.
http://www.ainfos.ca/ca/
Crónica de Mouatamid
Miércoles 24 de agosto del 2005.
Se celebró el 4º Congreso Mundial Amazigh Durante tres días ( 5, 6 y 7 de
agosto), cerca de 50 asociaciones imazighen (bereberes) celebraron en
Nador el IV del Congreso Mundial Amazigh (CMA), red que reúne asociaciones
amazigh de todas las regiones de Marruecos (Norte-Centro y Sur), de la
Kabylia y el Aurès argelinos, de los tuaregs de Malí y Niger, de Libia,
Túnez, Canarias y de la Diáspora (Francia, Holanda, Bélgica, España...).
en Nador-Rif-Marruecos
La misma realización del congreso ha supuesto un gran éxito para el
movimiento amazigh, ya que es la primera vez que se celebra en un país de
la orilla sur y por las dificultades de circulación entre los propios
países. De hecho, en la Kabylia argelina se celebró un congreso paralelo
ante la imposibilidad de participar una delegación numerosa .
En la sesión inaugural, intervinieron las distintas delegaciones
invitadas, finalizando el representante de CGT, Agustín Gómez, que destacó
el carácter social del anarcosindicalismo y la tradición de lucha común
que se expresó en la Semana Trágica de Barcelona . Insistió en nuestro
apoyo y coincidencia con el movimiento amazigh en la medida que lucha
contra las fronteras que dividen a los imazighen, que lucha por mantener y
desarrollar sus tradiciones comunitarias y colectivas, por la autogestión
de cada comunidad o tribu y el federalismo, así como su independencia de
cualquier partido político.
Entre las resoluciones aprobadas en el Congreso, nos parece importante
destacar las siguientes:
la defensa del laicismo, la reescritura de la historia que ha ocultado la
existencia del pueblo amazigh, la creación de una comisión de la mujer
para tratar el tema específico de la mujer amazigh y la resistencia a la
expoliación de las tierras comunales y a la privatización de las tierras
del estado.
Finalmente, señalar que el CMA reeligió por segundo mandato consecutivo al
compañero Lounes Belkhacen, kabilio residente en Francia y amigo de la
CGT.
http://www.ainfos.ca/ca/
Lo de la "admiración" de los imazighen por los vascos está bien entrecomillarla. En fin, el artículo del Gara... por cierto, al que se puso a resaltar en negritas, se le olvidó que la posible reserva con respecto al Frente Polisario consiste en su proclamación de una república definida como árabe. Así, la RASD se situaría en medio de los canarios al oeste, susíes al norte, zenatas al sur, y tuaregs al este.
La relación entre beréber y vasco se ha tratado de establecer muchas veces, lo mismo que el guanche con ambas.
Y bueno, Dailos, a ver porqué la denominación "guanche" no es correcta. Aún suponiendo que fueran imazighen (beréber tiene otras connotaciones), serían una nación más de la Tamazgha al igual que kabilios, tuaregs o rifeños, o no?
En cuanto a la lengua Amazigh, tienen probablemente menor inteligibilidad entre sí que la que puedan tener las diferentes lenguas romances. Me parece que es más bien una familia de lenguas.
La relación entre beréber y vasco se ha tratado de establecer muchas veces, lo mismo que el guanche con ambas.
Y bueno, Dailos, a ver porqué la denominación "guanche" no es correcta. Aún suponiendo que fueran imazighen (beréber tiene otras connotaciones), serían una nación más de la Tamazgha al igual que kabilios, tuaregs o rifeños, o no?
En cuanto a la lengua Amazigh, tienen probablemente menor inteligibilidad entre sí que la que puedan tener las diferentes lenguas romances. Me parece que es más bien una familia de lenguas.
Por lo que supuestamente dijo el presidente del CMA, Lounes Belkacem, es totalmente incierto. Yo me mosquee en su momento al ver en la web oficial del CMA un RECORTE DE PRENSA (de los pocos en español), pero como aqui ya sabemos el cuento de la manipulacion mediatica me salto el discurso no?.Iruene escribió:El CMA, por lo que tengo entendido, apoya las reivindicaciones independentistas de canarios y tuaregs. De resto, dado que no existen estas reclamaciones, pues no se dá.
Sobre el presidente del CMA, creo que dijo algo así como que éste iba a ser el primer congreso en África. Teniendo en cuenta que ya hubo uno en Canarias, te puedes hacer una idea de la separación que existe entre canarios y bereberes.
Porque está claro que la presencia canaria es una anomalía en el CMA, ya que aunque se suponga que el guanche fuera una lengua beréber (cosa que todavía queda por demostrar), lo cierto es que hoy no se habla. Así que si entran los canarios, tendría que incluirse a casi toda la población norteafricana arabófona.
El berberismo no solo no tiene base en Canarias, sino que existe rechazo al "moro":
http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=793
con lo que basar cualquier movimiento en insistir que "los canarios somos moros" más allá de lo anecdótico y antropológico, está condenado al fracaso, tal y como vienen comprobando los africanistas.
En realidad esta postura tiene una justificación histórica en el intento de aprovechar los procesos de descolonización de mediados del siglo XX
Descolonización: sobre la resolución 1514 de la ONU
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=5491
La postura del anarcoindependentismo, es que el africanismo es de origen burgués, y su proyecto se ha reducido al cambio de bandera, crear un nuevo estado y poco más. Valoramos sus conexiones africanas, pero, salvo las posturas personales de cada cual, no hacemos descansar nuestros postulados en la dudosa conexión entre guanches y imazighen. Y que en todo caso estaría separada al menos por miles de años.
Al contrario, nos sostenemos en todo caso en la cultura canaria actual, sea de origen guanche o europeo, y que el bereberismo rechaza en gran parte con su discurso de la aculturación.
De todas formas, el africanismo también ha ido evolucionando de forma positiva.
Otra cosa es lo que opinen los anarcoestatalistas.
Lounes Belkacem aclaro a los canarios que jamas dijo esa frase porque Canarias forma parte de la Tamazgha (mas clarito, el agua), leete las resoluciones del CMA.
No se si es a conciencia o no pero tu ignorancia sobre el mundo amazigh parece bastante notoria. Las anomalias me gustaria preguntarselas a los tuaregs cuando escucharon por primera vez a los Mago de Chipude tocando un tajaraste gomero, las lagrimas corrieron en Tafira....
En fin aclarando tu tergiversacion o la del medio Diario Sur Digital, no entro a discutir mas con personas que ni conocen su (¿?) cultura.
PD: pa mas coña nos saluda mas abajo en ahaggar, impresionante o mas bien anecdotico
¿En ahaggar? Pensaba que eso era una zona del país tuareg, no una lengua. Suponiendo que te refieres a la lengua tuareg, según los estudios en los que me he tratado de informar, es precisamente la que en teoría se parecería más al guanche. Primero porque ambas pertenecerían a la familia líbico-bereber meridional, a diferencia del rifeño o el kabilio que serían septentrionales. Y segundo, porque habría tenido un menor contacto con la lengua árabe y, por tanto, estaría menos arabizada.
Sobre lo dicho o no dicho por el presidente de la CMA, evidentemente, es lo que me ha llegado, y a través de Azarug. Afrancesado creo que lo llamaron. En ningún momento he pretendido tergiversar nada.
Evidentemente el tajaraste, -aunque tal vez deberíamos decir la tajaraste ya que según creo, la terminación -aste indica femenino-, es parte de nuestra cultura heredada del Guanche. ¿Pero acaso no existen elementos europeos que han entrado a fomar parte de la cultura canaria?
No soy eurocéntrico, sencillamente no soy africanista, eso es todo.
Y Dailos, por guanche entendemos a lo que había en todo el archipiélago antes de llegar los europeos. Cierto que en el siglo XV tuviera el significado que dices, pero de la misma forma se entendía por canario a los guanches de Gran Canaria. Simplemente se produjo un cambio de significado al poco de la conquista. De resto es sólo un tecnicismo.
Sobre lo dicho o no dicho por el presidente de la CMA, evidentemente, es lo que me ha llegado, y a través de Azarug. Afrancesado creo que lo llamaron. En ningún momento he pretendido tergiversar nada.
Evidentemente el tajaraste, -aunque tal vez deberíamos decir la tajaraste ya que según creo, la terminación -aste indica femenino-, es parte de nuestra cultura heredada del Guanche. ¿Pero acaso no existen elementos europeos que han entrado a fomar parte de la cultura canaria?
No soy eurocéntrico, sencillamente no soy africanista, eso es todo.
Y Dailos, por guanche entendemos a lo que había en todo el archipiélago antes de llegar los europeos. Cierto que en el siglo XV tuviera el significado que dices, pero de la misma forma se entendía por canario a los guanches de Gran Canaria. Simplemente se produjo un cambio de significado al poco de la conquista. De resto es sólo un tecnicismo.
Un gran congrenso, aunque tuvo sus nervios y hasta pudo terminar mal, pero al final estuvo muy bien. Se avanzo mucho en cuanto a los pueblos AMAZIGH (entre ellos canarias,si dailos canarias tiene muchas raices imazighen) y avanza esta cultura por los pueblos ya dichos.
En cataluña y en Andalucia esta cultura ya es notable por los bereberes que habitan alli.
Tengo fotos del IV CMA, lo que estan en un programa raro y no las puedo pasar. Si estan muy interesaos me curro y las pongo aqui.
Ahul = saludos.
En cataluña y en Andalucia esta cultura ya es notable por los bereberes que habitan alli.
Tengo fotos del IV CMA, lo que estan en un programa raro y no las puedo pasar. Si estan muy interesaos me curro y las pongo aqui.
Ahul = saludos.
1496-2006 Seguimos Alzados.
Canarias no es españa.
Canarias no es españa.