Recuperando memoria:Ricardo Mella-anarquismo sin adjetivos-

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Avatar de Usuario
regue
Mensajes: 2069
Registrado: 30 Mar 2005, 01:33
Contactar:

Recuperando memoria:Ricardo Mella-anarquismo sin adjetivos-

Mensaje por regue » 26 Ago 2005, 18:13

En estos tiempos de recuperación de la memoria, y de la esencia del vivir y actuar anarquista:


http://ricardomella.atspace.org


Salud y anarquismo sin adjetivos
<<Todas as coisas já foram ditas, mas como ninguém escuta é preciso sempre dizer de novo.>>André Gide

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 26 Ago 2005, 18:17

¡Que se llene ya de contenido! :D

Grande entre los grandes Ricardo Mella.

Mi más calurosa felicitación al autor de la página que enlazas, Regue :wink:
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 26 Ago 2005, 18:26

"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

L. Rivera
Mensajes: 299
Registrado: 19 Jun 2005, 20:05
Ubicación: mexico
Contactar:

sin adjetivos????

Mensaje por L. Rivera » 26 Ago 2005, 23:41

saludos...

Al respecto del "anarquismo sin adjetivos" me gustaria citar algunas palabras del Grupo de Anarquistas Rusos en el Extranjero (Comité Editorial de Delo Truda).

Sin duda estas palabras contribuiran al debate....

salud y lucha libertaria.

----------------------------------------------------

El problema de la organización y la noción de síntesis

Grupo de Anarquistas Rusos en el Extranjero

(Comité Editorial de Delo Truda)


Muchos compañeros han dado su opinión en las columnas de Delo Truda ("La Causa Obrera"), respecto a la cuestión de los principios anarquistas y del formato organizativo. No todos se aproximan al problema desde el mismo ángulo. La esencia de este problema, según entiende el comité editorial de Delo Truda, consiste en lo siguiente:

Los anarquistas, que agitamos y luchamos por la emancipación del proletariado, debemos, a toda costa, poner fin a la dispersión y la desorganización que abundan en nuestras filas, ya que éstas destruyen nuestra fortaleza y nuestros esfuerzos libertarios. La forma de superar esto, es crear una organización que, quizás no agrupe a todos los militantes activos en el anarquismo, pero ciertamente a la mayoría de ellos, sobre la base de posiciones tácticas y teóricas específicas, y nos lleve a un firme entendimiento de cómo éstas se deben aplicar en la práctica.

No es necesario decir que para tratar esta cuestión debe irse de la mano con la elaboración de posiciones teóricas y tácticas, que provean la base, la plataforma, para esta organización. Pues podemos desperdiciar nuestro tiempo hablando de la necesidad de organizar nuestras fuerzas, sin ganar nada con ello, si no asociamos la idea de tal organización con posiciones teóricas y tácticas bien definidas.

El Grupo de Anarquistas Rusos en el Extranjero, nunca ha perdido de vista esta última cuestión. En una serie de artículos publicados en Delo Truda, su punto de vista ha sido parcialmente expuesto en los asuntos de particular importancia para un programa: la relación del anarquismo con la lucha de clases de los explotados, sindicalismo revolucionario, el período de transición, etc.

Nuestra próxima tarea será llegar a una clara formulación de todas estas posiciones y principios, para luego, exponerlos en una plataforma organizativa más o menos acabada, la cual servirá de base para unir a un cierto número de militantes y grupos en una misma organización. Esto último, a su vez, servirá de trampolín para una fusión más completa de las fuerzas del movimiento anarquista.

Esta es, entonces, la ruta que hemos escogido para la resolución del problema organizativo. No es nuestra intención proceder, en esta ocasión, con un re-exámen total de valores o a la elaboración de posiciones nuevas. Nuestra visión es que cualquier cosa necesaria para la construcción de una organización anarquista fundada sobre una plataforma dada, puede ser encontrada en el Comunismo Libertario, que expone la lucha de clases, la libertad y la igualdad de todos los trabajadores, y que encuentra su realización en la Comuna anarquista.

Aquellos compañeros que son campeones de la noción de la "Síntesis" teórica entre las variadas corrientes del anarquismo, tienen una noción muy distinta a la cuestión organizativa. Es una lástima que su visión esté tan débilmente expuesta y elaborada, y que sea, entonces, muy difícil hacer una crítica cabal de ella. Esencialmente, su nocion es como sigue: el Anarquismo se divide en tres ramas: anarquismo comunista, anarcosnidicalismo y anarquismo individualista. Pese a que cada una de estas ramas tiene elementos que le son particulares, las tres se parecen tanto y son tan cercanas la una a la otra, que es solo gracias a malentendidos artificiales que tiene existencia como ramas separadas.

A fin de dar surgimiento a un movimiento anarquista fuerte y poderoso, es necesario que se fusionen completamente. Esa fusión, a su vez, implica una síntesis teórica y filosófica de las enseñanzas sobre las cuales cada una de estas ramas se funda. Sólo después de la síntesis teórica de estas enseñanzas, podremos abordar la estructura y el formato de una organización que represente las tres tendencias. Tal es el contenido de la Síntesis así concebida, como ha sido expuesta en la "Declaración de los anarquistas trabajando conjuntamente", y en unos cuantos artículos del camarada Volín (1), publicados en el Anarjichéskii Véstnik ("Mensajero Anarquista") y en Delo Truda (números 8 y 9). Nosotros estamos en total desacuerdo con esta idea. Su inadecuación es notoriamente obvia. Para empezar, ¿por qué esta división arbitraria del anarquismo en tres ramas? Hay otras, también. Podremos mencionar, por ejemplo, el Anarquismo cristiano, el Asociacionismo, el cual, sea dicho al paso, es más cercano al comunismo anarquista que al individualismo anarquista. Entonces, ¿cuál es, precisamente, la consistencia de las discrepancias "teóricas y filosóficas" entre las ya mencionadas tres tendencias, si se quiere divisar una síntesis entre ellas?

Pues antes de hablar de una síntesis teórica entre el comunismo, el sindicalismo y el individualismo, necesitamos analizar estas corrientes. El análisis teórico muestra rápidamente el grado en el que el deseo de sintetizar estas corrientes es descabellado y absurdo. De hecho, hablar de una "síntesis entre comunismo y sindicalismo" ¿no significa una suerte de contraste entre ellos? Muchos anarquistas han visto al sindicalismo como una de las expresiones del movimiento revolucionario proletario, como uno de los métodos de lucha expuestos por la clase obrera en su lucha por la emancipación.

Nosotros divisamos al Comunismo como el objetivo del movimiento de liberación de la clase productora. Entonces, ¿puede el fin estar en contradicción con sus medios? Sólo el razonamiento endeble de un intelectual diletante, ignorante de la historia del pensamiento comunista libertario puede ponerlos aparte, en paralelo, para tratar de hacerlos arribar a una síntesis. Por nuestra parte, estamos bien concientes de que el comunismo libertario siempre ha sido sindicalista en la medida en que contempla la existencia y expansión de organizaciones de oficio independientes como una necesidad para la victoria social de los explotados.

Entonces sólo puede ser, y en realidad no es sino, un asunto, no de síntesis teórica del comunismo y el sindicalismo, sino que del rol que debe ser asignado al sindicalismo en las tácticas del comunismo anarquista y en la Revolución Social de los explotados.

La ineptitud teórica de quienes apoyan la Síntesis es aún más chocante, cuando tratan de arribar a una síntesis entre comunismo e individualismo. De hecho, ¿en qué consiste el anarquismo de los individualistas? ¿En la noción de la libertad de los individuos? Pero entonces, ¿qué es la "individualidad"? ¿Es la individualidad del Individuo en general, o la "individualidad" oprimida del explotado?

No hay tal cosa de una "individualidad en general", porque, de una u otra manera, todo individuo se encuentra a sí mismo, objetiva o subjetivamente, en las filas del Trabajo, o en las filas del Capital. ¿Pero no está esta idea implícita en el comunismo libertario? Podríamos incluso decir que la libertad del individuo, en cuanto explotado, sólo es realizable en el contexto de una sociedad comunista libertaria que tenga un interés escrupuloso, tanto en la solidaridad social como en el respeto a los derechos del individuo.

La Comuna anarquista es el modelo de relaciones sociales y económicas mejor adaptado para realizar el desarrollo de la libertad del individuo. El Comunismo anarquista no es un esquema social rígido, inflexible, el cual una vez alcanzado, esté completo y ponga término al desarrollo del individuo. Al contrario, su organización social fluída y elástica, se desarrollará, aumentando en complejidad, y siempre buscando mejoras, para que la libertad de los individuos se expanda sin trabas.

De la misma manera, el anti-Estatismo es uno de los principios fundamentales del comunismo anarquista. Además, éste tiene un contenido social y una expresión real. El Comunismo anarquista rechaza al estatalismo en nombre de la independencia social y de la autogestión de las clases trabajadoras. Pero el individualismo, ¿sobre qué base rechaza al Estado? ¡Asumiendo que lo rechaza! Porque ciertos teóricos individualistas son campeones del derecho a la propiedad privada en las relaciones personales y económicas, indistintamente. Pero donde sea que los principios de propiedad privada y fortuna personal existan, existirá una lucha de intereses económicos inevitablemente y surgirá una estructura estatal creada por los económicamente más poderosos.

Entonces, ¿qué nos queda del individualismo anarquista? La negación de la lucha de clases, la negación del principio de una organización anarquista cuya finalidad sea la sociedad libre de los trabajadores iguales: y más aún, la charlatanería vacía, estimulando a los trabajadores infelices con su existencia, a tomar su parte, recurriendo a las soluciones personales, supuestamente abiertas a ellos en cuanto individuos liberados (2).

Pero ¿qué hay en todo esto que pueda ser definido como anarquista? ¿Dónde están los elementos necesarios para una síntesis con el comunismo? Toda esa filosofía no tiene nada que ver con la teoría o la práctica anarquista: y es improbable que un obrero anarquista se sienta inclinado conforme a esta "filosofía".

Como hemos visto, entonces, el análisis de las tareas teóricas impuestas a la Síntesis nos lleva a un callejón sin salida. Y nos encontramos en la misma situación cuando examinamos los aspectos prácticos de este problema. Debemos, entonces, elegir entre dos opciones:

Que las tendencias nombradas persistan como tendencias independientes, en cuyo caso, ¿cómo van a continuar con sus actividades en una organización común, si el propósito de ésta es precisamente afinar las actividades anarquistas según acuerdos específicos?

O estas tendencias pueden perder sus rasgos característicos y, amalgamándose, dar origen a una nueva tendencia que no sería ni comunista, ni sindicalista, ni individualista…. Pero en tal caso, ¿cuáles serían sus rasgos y posiciones fundamentales?

A nuestro parecer la noción de Síntesis se funda sobre una completa aberración, sobre una recolección a la ligera de aspectos básicos de las tres tendencias, que los partidarios de la Síntesis pretenden amalgamar en una sola.

La tendencia central, la columna vertebral del anarquismo se encuentra representada por el comunismo anarquista. El anarquismo individualista es, en el mejor de los casos, sólo un fenómeno filosófico y literario, pero no un movimiento social. Y ocurre frecuentemente que los últimos, al verse involucrados en política, terminan como caprichosos burgueses (tal cual Tucker y otros individualistas) (3).

Lo anterior no significa, en absoluto, que estemos en contra de los esfuerzos concertados entre anarquistas de múltiples opiniones. Al contrario: no podemos sino saludar todo esfuerzo que acerque a los anarquistas revolucionarios en la práctica.

Sin embargo, eso puede ser logrado en la práctica, en concreto, por medio del establecimiento de vínculos entre organizaciones ya establecidas y fuertes, en cuyo caso, trataremos sólo con tareas prácticas especificas, sin requerir síntesis y de hecho, evitándola. Pero creemos que en la medida en que los anarquistas aclaren más sus posturas básicas -la esencia del comunismo libertario-, más se encontrarán de acuerdo en cosas de principios y erigirán sobre esa base, una organización amplia que provea una guía en las cuestiones socio-políticas, así como también en las cuestiones sindicales y gremiales.

Por tanto, no vemos ninguna clase de vínculo entre el problema organizativo y la noción de síntesis. Si se quiere resolver este problema, no hay necesidad de verse arrastrado por teorizaciones vagas y esperar obtener de ello resultados. El bagage que el anarquismo ha amasado en sus años de existencia y de lucha social es más que suficiente. Necesitamos solamente tomar debida cuenta de ello, aplicarlo a las condiciones y exigencias de la vida, para así construir una organización que sea un referente.



Grupo de Anarquistas Rusos en el Extranjero
(Comité Editorial de Dielo Trouda)
(Dielo Trouda No.10, marzo, 1926)

Traducido por Jose Antonio Gutierrez Danton



Notas del traductor:

(1) Pseudónimo de Vsevolod M. Eichenbaum (1882-1945), anarquista ruso de origen acomodado. Hasta 1911 militó en las filas del Partido Social-Revolucionario ruso, luego de lo cual se acercó a los círculos exiliados rusos en Francia y los EEUU, donde se interesó en el anarco-sindicalismo. Volvió a Rusia durante la revolución en 1917, donde dirigió el periódico Golos Truda ("La Voz Obrera"), primero en San Petersburgo, y luego en Moscú. A fines de 1918, comienzos de 1919, se muda a Ukrania (Khárkov), donde toma parte en la confederación anarquista Nabat. Durante un brevísimo lapso de tiempo, en 1919, toma parte en la comisión de cultura y educación del Ejército de Capesinos Insurgentes (Makhnovista). En este período desarrolla por primera vez sus teorías "Sintetistas", a las que llamó Edinyi Anarjizm (Anarquismo Único) en algunos artículos del periódico Nabat. Los primeros en criticarlas fueron los anarcosindicalistas rusos. Luego es llevado a prisión por los bolcheviques, de donde sale en dirección al exilio en Berlín en enero de 1922. Posteriormente llegará a Francia, donde tendrá grandes discrepancias con el Grupo de Anarquistas Rusos en el Extranjero, sobre las causas de la derrota de los libertarios en la Revolución Rusa de 1917-1921, sobre las lecciones a extraer de esta experiencia, y sobre el problema de la organización revolucionaria anarquista. Este artículo es parte del debate entre "plataformistas" y "sintetistas" respecto al problema de la organización.

(2) Se refiere a las escuelas anarquistas individualistas que trocaron los ideales de emancipación social, por un código de comportamiento ético, por un estilo de vida, que iba desde el rechazo individual de todo código de comportamiento considerado "burgués", hasta el ilegalismo, o sea, la teoría de transformar la actividad delincuencial común en una actividad de emancipación individual. Su principal órgano de difusión fue el periódico L'Anarchie, de París (1905-1914) y los principales animadores del ilegalismo fueron Albert Libertad, Mauricius, Emile Armand y Le Rétif (Victor Serge). Estas teorías condujeron a un desastre político, organizativo y humano para el anarquismo francés anterior a la Primera Guerra Mundial, gracias al cual un sinnúmero de delincuentes comunes encontraron una "coartada política" para las más execrables acciones anti-sociales (ya que en su rechazo a la lucha de clases y la aceptación del individuo como único punto de referencia teórico, daba lo mismo de que sector social provenían las víctimas). Las acciones de los ilegalistas, no tienen nada que ver con las justas acciones de expropiación de los Alexander Jacob, de los Arcángel Roscigna, de un Buenaventura Durruti o de un Vittorio Pinni, que se dedicaron a financiar al movimiento obrero y anarquista con acciones de expropiación a Bancos e importantes capitalistas. Los ilegalistas sólo perseguían el bienestar personal, individual, egoístamente, sin miramientos a las consecuencias de sus actividades. Sus acciones de "expropiación" solo los beneficiaban a ellos, y las más de las veces, perjudicaban a los demás.

(3) Mención a Benjamin Tucker, individualista "anarquista" estadounidense de fines del siglo XIX, fundador del periódico Liberty. Sus doctrinas tienen más relación con una versión radical del liberalismo burgués, que con el anarquismo revolucionario, popular y clasista. Incluso, llevando su liberalismo radical a sus extremos lógicos, llegó a decir, en sus escritos, que los capitalistas tenían el derecho de acudir al Estado para reprimir las huelgas obreras, en defensa de sus intereses "individuales". ¡Flor de "anarquista"! En él se pueden encontrar las raíces del "anarco"-capitalismo, nombre político del neoliberalismo radical, formulado en la Escuela de Chicago. Es un buen ejemplo de la clase de gente que, sin tener nada en común con el anarquismo, llegó a decirse "anarquista", y por este puro hecho, fueron considerados dentro de la "familia" por parte de los Sintetistas. Fue esta clase de excesos los que criticaron más duramente los compañeros del Grupo de Anarquistas Rusos en el Extranjero, en su rechazo a la denominación fácil e indiscriminada, vaciada de contenido y abusiva muchas veces, del término "anarquista".
¡Arriba las y los que luchan!
http://www.resistenciaclasista.wordpress.com

Avatar de Usuario
regue
Mensajes: 2069
Registrado: 30 Mar 2005, 01:33
Contactar:

Mensaje por regue » 30 Ago 2005, 21:48

Me alegra que esta iniciativa sea bien recibida, y además con aportes, y contribuciones ;)

Creo que se abrirá, pronto, una sección sobre el Anarquismo Sin Adjetivos, para exponer, debatir, etc sobre el tema.


Salud y anarquismo sin adjetivos.
<<Todas as coisas já foram ditas, mas como ninguém escuta é preciso sempre dizer de novo.>>André Gide

Avatar de Usuario
regue
Mensajes: 2069
Registrado: 30 Mar 2005, 01:33
Contactar:

Mensaje por regue » 02 Sep 2005, 12:58

Saludos a todxs

Sólo informar que se ha empezado a modificar la página, sobre todo con textos enviados por personas que les parecio interesante:

*Articulo sobre la emigración.

* Biografia de O anarquismo na Galiza: apuntes para unha enciclopedia

* Anarquismo sin adjetivos [en preparación]



Salud y anarquismo sin adjetivos ;)


http://ricardomella.atspace.org



pd: en breve se irán colgando más cosas.
<<Todas as coisas já foram ditas, mas como ninguém escuta é preciso sempre dizer de novo.>>André Gide

ricardomella(a)no-log.org

estamos en ello

Mensaje por ricardomella(a)no-log.org » 22 Sep 2005, 19:59

Hola gentes!

Seguimos con la página, lentamente, ya que estas semanas el servidor que nos da cobijo estuvo de mantenimiento.

Saludamos con agradecimiento, el que, Antón Fernández nos pasase y compartiese su tesis: Ética y política en la utopía anarquista de Ricardo Mella.

Agradecer también a todxs lxs que nos han escrito o simplemente se han mostrado interesados por este modesto proyecto.

Todavia queda mucho por hacer, y por eso nos gustaria pediros colaboración, ideas, propuesta, textos, imágenes, etc Cualquier aportación, por pequeña que os parezca será bienvenida.

Sobre todo en la sección de Anarquismo Sin Adjetivos donde tenemos dudas de como plantear la cuestión sin caer en tópicos ni en pinceladas caoticas...

Esperando que hagais vuestro este proyecto, que también lo es, recibid un fuerte abrazo libertario.


Salud y anarquismo sin adjetivos

ricardomella(a)no-log.org

Mensaje por ricardomella(a)no-log.org » 25 Sep 2005, 18:23

Ricardo Mella En el 80º aniversario de su muerte

por Fernando J. Almeida

El 7 de Agosto de 1925, moria en la ciudade gallega de Vigo, el gran
activista e intelectual libertario Ricardo Mella y Cea, un hombre
respetado, no sólo por correligionários y trabajadores, sino también por
todas las clases sociales y adversarios ideológicos.

EL JOVEN REPUBLICANO

Ricardo Mella nacIÓ, en el año 1861, en seno de una modesta família de artesanos. El padre, José Mella Buján, sombrerero de profesión, era un ferbiente militante del republicanismo federal, tan influenciado por el socialismo proudhoniano. Mella era el mayor de cuatro hermanos, en una familia en que la madre – Dolores Cea Fernandez – educará a los hijos en un profundo respeto por los principios de amor paternal y filial. A su vez, el padre influenciaria a Ricardo en el respeto por los ideales republicanos y democráticos y por su máximo representante y difusor, Francesc Pi i Margall. Mella mantuvo intacta su fé republicana, durante la juventud en Vigo, su ciudad natal, cuando esta poco antes pequeña villa gallega iniciava una expansión que, en breve, la transformaria en una floreciente ciudad portuária y mercantil. A los 16 años , el joven Mella ingresava en el partido de Pi i Margall, convirtiendose, casi en seguida, su secretario, para defender frente al Estado Español un estatuto republicano federalista, que contemplaba la autonomia político-administrativa de Galiza. Empleado en una Agência Marítima, temprano percivio las dificuldades sufridas por el pueblo gallego, forzado a la emigración, devido a las parcas condiciones de vida y subsistencia.
El protagonismo político y evolución ideológica se vuelven flagrantes, a partir de 1881, cuando los diversos grupos republicanos intentevam la unidad contra los gobiernos conservadores de Sagasta. Ricardo Mella se convierte en colaborador del diario “La Verdad”, portavoz del sector democrático (radical) del republicanismo, donde denuncia las acciones poco claras y fraudulentas del Marqués José Elduayen, el cacique local de Vigo, representante del conservadorismo del poder central, en Madrid. Consigue, inclusive, denunciar la participacióno del corrupto Marqués en avultado desfalco en el Banco Nacional de Espanha.

EL GRAN Y FECUNDO DESTIERRO

El diario "La Verdad” era un periódico vocacionalmente para la baja política, cuyo objectivo era substituir el caciquismo monárquico-conservadorpor otro caciquismo de cariz republicano-liberal. Esta orientación disgusto profundamente a Ricardo mella, que buscaba nuevos horizontes para o su activismo político-social. El 31 de Julio de 1881, Mella integra, en Vigo, la redacción de “La Propaganda”, de carácter obreirista, que defiende la entrada de los obreros en la Política, en nombre de la “Libertad y Trabajo, Democracia y Justicia”. El diario se presentar al Congreso Obrero de Barcelona (1881), donde se funda la Federación de los Trabajadores de la
Región Española y se marca el giro del proletariado del Socialismo y Republicanismo hacia el Anarquismo. Este cambio es seguido, con entusiasmo, por Ricardo Mella que, mientras tanto, se habia vuelto un lector atento y apasionado de la “Revista Social”, órgano libertario madrileño, dirigido por Serrano Orteiza. Mella diria a la “Revista Blanca”, el 5/10/1902. “Era Federal a los 22 años, la Revista Social me decidio por el Anarquismo”.
Su activa lucha, en prol del proletariado, lleva a Mella frente a los tribunales y, en Abril de 1881, la Audiéncia Territorial de Coruña lo condena a cuatro años e tres meses de destierro y a una multa de 625 pesetas, que se transformarian en tres años y siete meses de destierro y 200 pesetas de multa, en Noviembre de 1882.
El destierro, ampliado voluntariamente por Mella, acaba por serle útil y bastante fértil en enseñanzas. Aunque lejos de las luchas del proletariado gallego, Ricardo Mella pasaria a conocer, intimamente, las condiciones organizativas y la acción de los trabajadores madrileños y andaluces.
En Madrid, Ricardo Mella trava amistad con el notário Serrano Oteiza, director de la “Revista Social”, que se convierte en su suegro, a través del matrimonio con su hija, Esperanza Serrano Rivera, con el anarquista desterrado. Esperanza se vuelve su compañera de toda una vida y madre de sus doce hijos.
Durante su gran y fecundo destierro, Mella también pasa por Andalucia, donde se liga, militantemente, al movimento libertario del campo andaluz. Aqui fundo diarios, vivo la experiéncia societária del campesinado, en lucha contra el despotismo gubernal, capitalista y latifundiário. Es también en Andalucia que se vuelve topógrafo, de reconocido valor profesional.

EL PROFESIONAL COMPETENTE
En 1895, Mella regresa a Vigo, ya con aura de propagandista extraordináriamente conocido y respetado en todo el medio ácrata, socialista y obrero de la época. Regresa en un tiempo en que Galiza asistia a la consolidación de las organizaciones proletárias, en que se generaban graves tumultos campesinos y se registraban las primeras huelgas revolucionárias. Como topógrafo, trabaja en los Ferrocarriles en construcción, residiendo en Ponte-vedra, desde 1897. En esta ciudad gallega se vincula a los jovenes y combativos redactores de “La Unión Republicana” y escribe en “El Progreso”. Ricardo Mella colabora, entonces, con republicanos, socialistas y autonomistas, interviniendo en los Comícios de la Izquierda Obrera, en una acción unitaria de propaganda y lucha. Se liga, de cuerpo y alma, a la organización
revolucionaria del campesinado gallego. En los inícios del siglo XX, está en Astúrias, ejerciendo su actividad peofesional. Aquí convive con Eleutério Quintanilla, y se presenta como un convicto pacifista, en todo opuesto al atentado terrorista y al bandidismo social, tan del agrado de ciertos medios anarquistas. Los acontecimentos de la Semana Trágica de Barcelona (1909) lo hacen enveredar
por una febril etapa de periodismo crítico y de estilo literario considerado como elegante, en las publicaciones “Acción Libertária” y “El Libertario”, entre otras.
En 1901 regresa a Vigo, donde vivirá hasta el fin de su vida. Su competéncia profesional convierte a Mella el gran responsable de la organización e implantación de la red viária de tranvias de Vigo. Cuando se concreta esta gran empresa, Ricardo Mella no puede rechazar su nombramiento como Director-Gerente de la Compañia Vial, por él concebida y realizada. Su modéstia y honestidad, delante de tal cargo patronal, lo llevan a declarar a Abad de Santillán, en 1922, que estaba
acabado para la lucha y que su lugar pertenecia, de pleno derecho, a sindicalistas como Seguí o Pestaña.

PRODUCCIÓN LITERÁRIA

La producción literária de Mella fue bastante fecunda, produciendo un número indeterminado de articulos, más de 30 ensayos, que tuvieron bastantes ediciones sucesivas (Ideário, Ensayos y Conferências, Mirando hacia el Futuro-Páginas Anarquistas, etc.) Algunos de sus escritos mereciron prémios internacionales. Fue traducido al italiano, holandés, portugués, inglés, francés y sus obras fueron editadas en varios puntos del globo, habiendo ediciones provenientes de Nueva York, Amsterdan, Orléans, Porto, Prato, Buenos Aires, Montevideo y de múltiplas ciudades de España. Mella fue traductor (y crítico) de obras de Bakunin, Kropotkin y Malatesta. Señor de un estilo literário extremamente elegante, Mella fue, sobretodo, el propagandista que lucho por el enoblecimento del lenguaje y de la cultura de las clases trabajadoras. Es justamente considerado como el último gran nombre del Anarquismo clásico español. En los momentos de mayor confusionismo ideológico, Mella prefirio siempre el siléncio a la palabra; pero eran siléncios “sonoros”, dignos de ser escuchados. Por eso, los más famosos libertarios de su tiempo tenian por él el más profundo respeto. Fue
respetado, tanto por sus correligionários como por adversários ideológicos, como es el caso del historiador Juan José Morato, que de él trazó una importante Biografia (Lideres del Movimiento Obrero Español,
Madrid 1972). Morato es un conocido militante socialista.

LA MUERTE DE RICARDO MELLA
El 7 de Agosto de 1925, moria Ricardo Mella. La notícia llegó tarde a los diarios de ese día; a pesar de eso, la ciudad de Vigo, de trinta y tantos mil habitantes, se mobilizó para el funeral, de una forma espontanea y emotiva. La circulación viaria paró durante días, el Ayuntamiento atribuyo el nombre del fallecido a una Avenida, se construyo un monumento por el más importante escultor gallego de la época, Asorey. Sus obras completas fueron editadas por José Villaverde, en España; Argentina, el movimiento sindical hacia otro tanto. Con sus própias expensas. Pedro Sierra y Vladimiro Muñoz se convirtieron en sus más importantes biógrafos.
La fecha de su muerte, Ricardo Mella y Cea era el Director-Gerente de la “Compañia de Tranvías Eléctricas de Vigo”, y su muerte fue sentida por los trabajadores de la Empresa, que pararón el trabajo, en señal de respeto por aquella insigne personalidad de la sociedad gallega y del movimiento obrero español. Además, el homenaje se haría extensivo a toda la vida viguense, cerrando fábricas, oficinas y stabelecimentos comerciales, convirtiendose el homenaje en un auténtico festivo, en la ciudad gallega de Vigo.



Firma y difunde: Jornal A BATALHA (Nº 212)
Apartado 50085
1702-001 LISBOA



Extraido de: Barcelona.Indymedia.Org

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 25 Nov 2005, 05:19

El texto ese de los anarquistas rusos en el extranjero es de un sectarismo atroz. Es lo mismo que el pensamiento único neoliberal pero en otro sentido.

Está lleno de prejuicios y distorsinones de las ideas que no son como las suyas en el concepto de la propiedad. Y es curioso porque se están riendo a la cara de una gran parte del anarquismo. Es incluso insultante. Es algo tan inoportuno como lo que hizo Benjamin Tucker (que no quiso considerar a Piotr Kropotkin como auténtico anarquista), incluso algo peor porque ellos están negando incluso que Proudhon o Bakunin fueran anarquistas si nos descuidamos. Esta gente debería saber que Piotr Kropotkin, comunista libertario como ellos, sí que consideró a Benjamin Tucker como anarquista y que reconocía que cada persona fuera dueña individual de sus propios medios de producción si quería, si así era más feliz. O sea no veía ningún problema con la propiedad en última instancia. ¿Tampoco era anarquista? El socialismo implica que el trabajador sea dueño de su trabajo. El trabajador es en última instancia el que debe decidir si trabaja para sí mismo, si entra en una cooperativa o si entra en una comuna y como va a administrar los medios de producción y lo que va a hacer con el producto de su trabajo, pues.

Joder, ¿esa clase de gente no se da cuenta que a lo peor otros aceptarían vivir en su sistema sólo por el miedo a que no le acusasen de reaccionario por no pensar igual? ¿No se dan cuenta de que su forma de pensar puede meter miedo? ¿Qué clase de sociedad libertaria sería esa? Piotr Kropotkin dudo muchísimo que pensase así. ¿Y así creen que van a atraer a muchos obreros? ¿No los espantarán más bien?

No sé, a mí no me importaría vivir en el comunismo libertario, pero con gente así tendría miedo y me sentiría incómodo. A mí me parecen bien todas las ramas del anarquismo y llegado el momento creo que podrían convivir unas con otras.

Me diréis, no, pero es que ellos aceptan otras cosas, simplemente dan su opinión de que no les parece que sean algo bueno. Vale, puede ser. Pero es que su opinión está expresada de una forma tan sectárea que da miedo. Porque como mucha gente se inicie en el anarquismo con gente así y no conozca otras cosas del anarquismo ni las valore, entonces sí que al final podría haber una rama del anarquismo que masacre a todo aquél que no piense como ellos (porque piense que sean todos capitalistas explotadores, burgueses o lo que sea). Joder esto es serio. Se empieza así y se acaba creando con el tiempo una rama extremista que puede ser peligrosa.

Este tipo de gente es la que está dando pie a los anarcocapitalistas para meter un montón de críticas a los anarquistas por totalitarios ideológicos. Porque esa gente es muy espabilada y cuando critican a los anarquistas toman a la gente de "línea dura" como estos tipos.

En fin, si hay que debatir algo, yo podría puntualizar algunas cosas que dicen ahí, pero joder, vaya texto para iniciar un debate sobre las corrientes del anarquismo...

Avatar de Usuario
regue
Mensajes: 2069
Registrado: 30 Mar 2005, 01:33
Contactar:

Mensaje por regue » 10 Ene 2006, 11:13

Hola,

Sólo era para comentar que se han hecho cambios en la página: http://ricardomella.atspace.org .Que la familia de Ricardo Mella, se ha puesto en contacto, que están iniciando un proyecto de recuperación de la memoria de su antecesor [ http://www.ricardomella.com ].

Y que seguimos sin saber como enfocar la sección sobre Anarquismo Sin Adjetivos. En breve haremos un "excursión" a varios fondos bibliográficos y esperamos tener material de primera mano, para entrarle al tema...


A ver que os parece la nueva "cara" de la página.

Apa,salut.
<<Todas as coisas já foram ditas, mas como ninguém escuta é preciso sempre dizer de novo.>>André Gide

L. Rivera
Mensajes: 299
Registrado: 19 Jun 2005, 20:05
Ubicación: mexico
Contactar:

Mensaje por L. Rivera » 11 Ene 2006, 20:36

El texto de los anarquistas rusos, lejos de combatir a otras ramas del anaquismo, combate la idea absurda de la unidad de los anarquistas, sin un programa de por medio, por el mero hecho de ser anarquista.

El texto fue escrito al calor d euna polemica sobre la necesidad y los metodos de unificar el movimiento anarquista. De un lado fueron situadas las posciciones de Malatesta, Volin, Fabri y otros, que hablaban de la unidad de los anarquistas por el solo hecho de serlo, a pesar de las diferencias ehtre ellos; y por el otro lado de la pugna quedo el Grupo Dielo Truda de Nestor Makhno, Ida Meth, Pietr Archinov y otros exiliados Ukranianos, junto con algunos grupos de todo el mundo.

Del primer grupo derivaron las Federaciones Anarquistas de sintesis o malatestistas, generalmente a la sombra de la organizaciones anarcosindicales, como lo son la FAI italiana o la española, y otras muchas. en las que comulgan o comulgaron grupos e individuos muy distintas teorica y practicamente entre si.

Del segundo grupo quedaron nucleos aislados en la marginalidad de haber sido rechazados por los principales teoricos de su tiempo. De ahi saldrian los Amigos de Durruti, los grupos comunistas libertarios franceses de la posguerra, y mas recientemente un gran numero de organizaciones revolucionarias en todos los continentes.
Y es curioso porque se están riendo a la cara de una gran parte del anarquismo. Es incluso insultante.
El texto no puede estar mas alejado del proposito de la hilaridad. Los resultados de la actuacion de la FAI española, nos hablan de que en la practica revolucionaria, una organizacion de anarquistas que no esta unida teoricamente lleva irremediablemente al choque entre posturas y a la inoperabilidad de la misma.

Es a fin de cuentas, como si tu y yo, por el hecho de reivindicarnos anarquistas, terminaramos unidos en una misma organizacion y esta atravesara un gran momento de lucha. Imaginate. Si por aqui no dejamos de tener puntos encontrados, en la realidad seria peor. Y eso a lo unico que lleva es a la inoperabilidad, mas alla de quien tenga la razon.

Por eso el texto habla de que lo mejor es que aquellos que s eorganizen lo hagan en base a una plataforma comun y con ideales comunes, y los que no quieran hacerlo pues que no lo hagan.
incluso algo peor porque ellos están negando incluso que Proudhon o Bakunin fueran anarquistas si nos descuidamos
en que momento sucede eso???

el texto habla de la organizacion bajo un programa revolucionario, exactamente lo que promovio Bakunin los ultimos 10 años de su vida. Y las opiniones del individualismo son en menor grado "beligerantes" que las de bakunin sobre el mismo. Siendo que este ultimo nisiqueira los considera parte del movimento socialista revolucionario y en repetidas ocasiones llama a combatirlos aun mas que a los estatistas marxistas. Aunque aqui no es el momento ni el lugar para discutir eso.
¿Qué clase de sociedad libertaria sería esa?
puedes leer perfectamente que sociedad se levanto con esas ideas. Son las ideas de la Makhnovtchina, del pueblo Ukraniano que vencio por igual a a las guardias blancas que al estatismo marxista. Que fue vencido a traicion por el ejercito rojo d eTrosky. Lee las experiencias de la autogestion ukraniana Del gulai Pole, y del campesinado ukraniano, que lucho por defender la colectivizacion y sus soviets hasta la muerte.
Piotr Kropotkin dudo muchísimo que pensase así.
Piotr Kropotkin se nego a responder enrgicamente cuando los anarquistas ukranianos estaban siendo masacrados. Apoyo la guerra burguesa, e hizo muchas cosas en su vida, unas buenas y otras malas. De las buenas se aprende, y de las malas aun se aprende mas.
¿Y así creen que van a atraer a muchos obreros? ¿No los espantarán más bien?


Con estas ideas combatio el pueblo Ukraniano hasta la muerte, con estas ideas combatieron y murieron fusilados por la CNT gobierno y por Moscu, decenas de camaradas en 1937 y 1938 en españa, otros mas organizaron movimientos rurales en Sud Africa en los años treinta y en la actualidad, otros mas combatieron al fascismo en la clandestinidad francesa y en la resistencia, e impulsaron grandes movimientos, aun otros hoy en dia mantienen en muchos lugares del mundo el ideal anarquista revolucionario entre el pueblo pobre.
A mí me parecen bien todas las ramas del anarquismo y llegado el momento creo que podrían convivir unas con otras.
el texto, llega a la conclusion de que precisamente por el hecho de ser RAMAS o TENDENCIAS, es inutil buscar hacer una federacion entre ellas, y mas inutil aun llevarla de manera victoriosa a la practica.

Este tipo de gente es la que está dando pie a los anarcocapitalistas para meter un montón de críticas a los anarquistas por totalitarios ideológicos. Porque esa gente es muy espabilada y cuando critican a los anarquistas toman a la gente de "línea dura" como estos tipos.
este "tipo de gente" lleva a la practica el anarquismo revolucionario de la Alianza por la Democracia Socialista, de la Revolucion Mexicana y los hermanos Flores Magon, de la Ukrania Makhnovista, de Los Amigos de Durruti, y de otros cientos de experiencias revolucionarias. Si ser revolucionario es de linea dura, pues entonces lo somos igual que Durruti y Ascaso, igual que Praxedis Guerrero y Librado Rivera, igual que los camaradas comuneros en China y Korea, o los revolucionarios del resto del mundo.
¡Arriba las y los que luchan!
http://www.resistenciaclasista.wordpress.com

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 11 Ene 2006, 21:21

Creo que el Plataformismo enfoca mal los problemas de organización, y trata de solucianarnos sumergiéndonos en el gregarismo y en la cerrazón ideológica.

-si una organización quiere darse por afinidad ideolólogica puede hacerlo: comunista libertaria, mutualista, primitivista, ecologista, okupa, punk, sindicalista, feminista

-si se quiere hacer por afinidad personal es mucho más compatible con el anarquismo; esto es lo que tratan de decir los teóricos de la organización "informal" o insurreccional aunque muchos no los saben entender y piensan que se trata de aislarse, etc.
(personalmente pienso que los grupos de afinidad son los más adecuados para se de la libertad y la fraternidad)

-y por último se puede tener integrantes de lo más variado como en la federaciones por síntesis pero lo que se necesita siempre es un programa mínimo establecido por todos; los programas mínimos funcionan mejor al fin y al cabo



Pero de ahí a pensar que solo una organización exclusivista es la voz de la revolución, que solo una ifeología, que solo un marco teórico y un modo de organización es posible eso es sectarismo ideológico.

Respeto a los comunistas anárquicos o plataformistas pero de corazón espero que si en donde vivo alguna vez se empieza a popularizar el anarquismo no sea ni la payasada del "anarco" capitalismo (bueno igual en el mundo real no existen) ni el comunismo anárquico plataformista que si es relativamente popular según parece en algunas zonas de latinoaméricab (al que de todos modos si considero anarquista).



saludos libertarios

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 11 Ene 2006, 23:22

Bueno, yo creo que eso de meternos todos en una super-organización es algo que ya no es factible. Prefiero que cada cual esté con sus grupos de afinidad, en sus ateneos, CSOs o espacios liberados y que los que quieran formar organizaciones (anarcosindicalistas, ecologistas sociales, específicas plataformistas o sintéticas o de algún tema especifico como el antirrepresivo o el vecinal) que las formen. El problema de fondo es la coordinación. El movimiento libertario tiene que comportarse de una vez como un movimiento estructurado y cohesionado. Cada cual en su casa, pero compartiendo esfuerzos, luchas y realidades. Sólo así, con el tiempo, se podrían compartir recursos, medios e infraestructura evitándose muchos problemas que en la actualidad tenemos.

No nos debería preocupar cómo se organiza el vecino, ni tampoco cómo ven la lucha, ni siquiera si creen en ella. Lo que debiéramos saber, es que no somos tan diferentes, que pensamos muy parecido, y que nos diferenciamos en pequeños matices. Para los observadores exteriores un anarquista es un anarquista, por muchos adjetivos que le pongamos entre nosotrxs.

Dentro de mi forma de entender el plataformismo, creo que no se erige en una vanguardia del movimiento libertario. No se le quiere controlar ni atar. Simplemente se quiere que esté minimamente cohesionado.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

L. Rivera
Mensajes: 299
Registrado: 19 Jun 2005, 20:05
Ubicación: mexico
Contactar:

Mensaje por L. Rivera » 13 Ene 2006, 06:38

Creo que el problema esta enfocado en otro angulo. Yo, y creo que la gran mayoria de los anarquistas plataformistas de todo el mundo, afrontamos nuestro plataformismo como una TENDENCIA dentro del anarquismo. Ni suponemos que somos los unicos anarquistas, ni pretendemos ser vanguardia de derecho dentro del llamado "movimiento" acrata. Mucho menos todas esas chorradas de que suponemos que tenemos "la Verdad" absoluta y todas esas cuestiones con las que muchos salen a la hora del debate (que casualmente recuerda las palabras de Fabri hace mas de 100 años en Influencias Burguesas en el Anarquismo").

la cuestion por que yo postie el texto del Grupo Dielo Truda, es precisamente por que no creo en esa union de los anarquistas por el mero hecho de reivindicarnos como tales, y mucho menos creo que eso nos lleve a la victoria, como defendio en su tiempo Mella, malatesta, Berneri, y otros muchos.

La nocion de sintesis, pretende justamente agrupar a todos los que s e reivindiquen anarquistas en una sola coordinacion o federacion. Tal vez de entrada puede sonar muy bien el hecho de particpar todos juntos en luchas, y puede aparentar mayor fuerza el hecho de ver individualistas o anarcosindicalistas o feministas o lo que sea en una misma trinchera de lucha, sin embargo, en los momentos de represion, es cuando salen a relucir las diferencias y los problemas. Al momento de tomar desciciones se da la inoperabilidad, y el problema es, que no es cuando no hay problema, si no cuando hay mucha gente presa, cuando se esta en peligro y no se puededar uno el lujo de discutir las cosas mas simples sobre la concepcion politico filosofica que cada quien tiene de la lucha.

-
y por último se puede tener integrantes de lo más variado como en la federaciones por síntesis pero lo que se necesita siempre es un programa mínimo establecido por todos; los programas mínimos funcionan mejor al fin y al cabo

Que podemos coordinarnos la mayoria, es posible, pero de ahi, a tener un punto minimo en comun tanto teorico como practico me parece que seria totalmente infuncional y no podria ser llevado a la practica mucho tiempo (ver FAI en la revolucion).

Ahora, creo entender que supones que en la organizacion especifica somos todos como cortados del mismo palo, o algo asi¿? sin embargo,eso dista mucho de la realidad. El hecho de coincidir en lo teorico no implica que seamos personas iguales o mucho menos.

Yo milito en una organizacion en la que existe un proceso de formacion de cuadros. No se obliga a nadia a participar en este proceso, y mucho menos en terminarlo, pero este hecho, que a mas de uno le parecera staliniano o algo similar, genera una relacion de camaraderia real entre los militantes, es tanto el tiempo de convivencia que uno conoce perfectamente a su compañero y existe una confianza real.

Esto, para nada supone que en cuestiones personales exista una uniformidad, al contrario, el hecho de conocernos permite saber que compañero esta mejor habilitado para realizar cierta tarea o funcion.
Por lo demas, en la scuestiones personales cada quien tiene sus gustos musicales, o literarios, o de preferencias sexuales, o gastronomicos , o de vestimenta o de look de cabello, de manera que es "de lo mas variado" como menciona nihilo.
Bueno, yo creo que eso de meternos todos en una super-organización es algo que ya no es factible.
No creo que existan las super organizaciones.

Yo creo que ninguna organizacion plataformista quiere eso. Al contrario, somos defensores de que calidad es generalmente superior a cantidad. Como organizacion, y como individuos incertos en una lucha especifica, tenemos constante relacion con el resto de las tendencias del anarquismo, y aun otras posturas afines; en esos casos se busca acercarce a los demas en las similitudes que uno tenga y en funcion de las luchas especificas en las que uno se encuentre, d emanera que se da un trabajo en comun sobre cierto fin.

Yo creo que esto ultimo es preferible a la creacion de una gran asociacion de anarqustas en general.
Dentro de mi forma de entender el plataformismo, creo que no se erige en una vanguardia del movimiento libertario. No se le quiere controlar ni atar. Simplemente se quiere que esté minimamente cohesionado.
El hecho de sabernos parte de una tendencia de un movimiento mayor, hace que sostengamos la teoria de que en vez d ebuscar la mayor cantidad de aderentes, seamos unos cuantos que nos entendamos y que podamos compartir una perspectiva comun de la lucha y de la forma de afrontarla practicamente, con el unico objetivo de ser mas EFECTIVOS.

Unidad de los anarquistas solo en las luchas en que converjamos por los intereses particulares de cada grupo o individuo, mas no en la teoria.
¡Arriba las y los que luchan!
http://www.resistenciaclasista.wordpress.com

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 13 Ene 2006, 12:03

Dije lo de las super-organizaciones pensando precisamente en las federaciones de síntesis, como la FA-francesa cuando se fundó. De hecho, yo me considero cercano al plataformismo... :wink:
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Responder