Los indígenas en la revolución andina

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Responder
Avatar de Usuario
Sabot
Mensajes: 1669
Registrado: 20 Dic 2004, 19:12
Contactar:

Los indígenas en la revolución andina

Mensaje por Sabot » 25 Jul 2005, 16:36

Desde la década de los 90 y más explícitamente desde el año 2000 el Movimiento Indígena emerge como un poderoso factor de cambio social y político que sacude los cimientos de la sociedad dominante en países como Ecuador y Bolivia y de manera creciente en Perú. Sin embargo abundan los análisis de izquierda de los que sólo ven en estos movimientos masas campesinas, insurrecciones antioligárquicas y movimientos contra el imperialismo USA. Como bien dice el malku Felipe Quispe, cuando ellos (se refiere a la clase dominante y la intelectualidad de izquierda) interpretan las movilizaciones populares en Bolivia no ven en ninguna parte al elemento indígena.

Ello demuestra que la izquierda en sus diversas manifestaciones en general y su expresión más elaborada, el marxismo latinoamericano en particular, continúan siendo tributarios de las grandes limitaciones teóricas del marxismo y de la izquierda de los países del Primer Mundo, asumiendo las concepciones racistas de las culturas europeoides de los Estados-Nación americanos respecto a las culturas indias. Abordaré en este sentido elementos que a mi juicio pueden ayudar a mejor comprender los actuales procesos revolucionarios en los Países Andinos:

I. Un siglo antes de la llegada de los europeos a América, las tribus, sociedades y culturas del entorno de la cordillera de los Andes sufrieron la anexión y la domi- nación del mundo incaico. El proceso de su sojuzgamiento fue a veces benévolo y en lugares donde la resistencia fue dura cruento. El carácter crecientemente jerárquico, patriarcal y monoteísta que impregnaba el pueblo quechua a la conformación del imperio fue desde el principio neutralizado por el carácter horizontal, matriarcal y politeísta de las poblaciones aymaras, imponiendo la negociación y la tolerancia en las relaciones del mundo incaico. Así, las tierras de las tribus conquistadas pasaron a propiedad del inca mientras eran respetadas las formas comunitarias de producción, las costumbres y religión de los pueblos vencidos.

El imperio inca respetó, aunque cercenando su autonomía, la estructura del ayllu y la propiedad comunitaria, redefiniendo a favor del imperio aquellos elementos que durante milenios garantizaban el funcionamiento y bienestar de la comunidad. Así, jerarquizó la ley sagrada de la reciprocidad que actuaba en beneficio de la comunidad, convirtiéndola en una relación vertical entre la comunidad y el Estado. Se basó en el compromiso comunero de las familias (la «minga») para crear la «mita»; es decir, la oferta rotativa de fuerza de trabajo por las comunidades al objeto de solventar el sistema de irrigación artificial, las obras públicas, la construcción de graneros y el mantenimiento del templo y la casta guerrera. Un Estado tolerante y redistribuidor, un avanzado sistema agrícola, una gran organización social, una minuciosa planificación y el desarrollo de una amplia superestructura religiosa coherentemente elaborada, fueron sus auténticas armas en la construcción del imperio. De esta manera el Tahuantinsuyo aparece en el referente simbólico de los pueblos indígenas como una sociedad multinacional, multicolor, comu- nitaria y redistributiva, que careciendo de moneda solventa las necesidades fundamentales de las poblaciones indígenas. Y la recuperación del Tahuantinsuyo está presente en las comunidades indígenas que participan en las movilizaciones sociales, levantando mayoritariamente la wiphala, es decir, la bandera del mundo incaico.

II. En segundo lugar es preciso considerar que estas comunidades, mayoritariamente quechua-aymaras de los países andinos son el residuo del atroz proceso de genocidio, colonización, violación de las mujeres indias y explotación, que durante tres siglos implementó el imperialismo europeo en los territorios del antiguo imperio incaico. Los españoles transformaron la mita en trabajo forzado e implantaron una economía latifundista y minera que provocó la desarticulación de las comunidades agrícolas y la desintegración cultural y social de las comunidades indias. Los escultores, arquitectos, ingenieros y astrónomos de la antigua cultura fueron brutalmente reducidos a la servidumbre en las haciendas u obligados al trabajo forzado en condiciones atroces en el interior de las minas, de manera que se abortó brutalmente un proceso cognoscitivo y se perdió un saber, que era el resultado de siglos y/o milenios de evolución de la humanidad de esos territorios. Sobre la gran destrucción se impone la lengua, cultura, valores, etnotipo... del mundo español dominador y toda reivindicación «de los derechos de los otros» se convierte en un robo a la propiedad y derecho de los conquistadores. La brutal devaluación y negación de la humanidad de las comunidades propias, y la reproducción de la experiencia de rechazo, dominación, explotación y humillación, es una característica que se ha mantenido por doquier hasta los tiempos actuales.

III. Pero las sociedades teocráticas estructuradas en base a un centro social reflejaban una gran fragilidad que se evidenció en la rapidez de su desfondamiento y conquista. La comunidad campesina en cambio, basada en la propiedad colectiva y el trabajo comunitario, ha sido generadora de una gran capacidad de resistencia, como lo evidencia en el proceso seguido y su actual pervi- vencia en el ayllu de la sociedad incaica. Gracias al ayllu vive y sobrevive el indio quechua-aymara. Es el pequeño pedazo de tierra sagrada donde se establece la comunidad. La base de su supervivencia económica, de su estructura política propia, del mantenimiento de su cultura y de su menguada libertad. Tierra y libertad. Es el secreto de su supervivencia histórica, de su enorme resistencia al genocidio, la marginación y la colonización. Es, para el indígena quechua-aymara la sólida base de su proceso de emancipación.

IV. Indios, negros, mestizos y blancos pobres conformaron los ejércitos de los libertadores, pero como en otros lugares de América, su triunfo se tornó en desdicha. Los estados nacionales construidos en América en el siglo XIX a imitación de las modernas naciones creadas por las burguesías francesa y americana, destruyen las comunidades autóc- tonas y provocan verdaderas limpiezas étnicas al objeto de homogeneizar el territorio. La nueva aristo- cracia criolla, que había sido parte del sistema colonial de dominación, mandaba en los nuevos estados, mientras que para ellos... continuaba la hacienda, el despojo de los ayllus, los diezmos, la servidumbre, la opresión y negación de su nacionalidad, la marginación y la aculturización. La independencia criolla parceló las tierras comunitarias primero, para reconstruir los grandes latifundios mas tarde; promovió la pérdida de la identidad colectiva de las nacionalidades indígenas e impulsó su exter- minio y marginación.

V. Las nuevas naciones americanas elaboran constituciones que conforman repúblicas de ciudadanos en las que el indio «no existe». Y no existe porque si existiera habría que reconocer los derechos sociales, políticos y culturales derivados del reconocimiento de su existencia. La libertad y la igualdad sólo es válida para los iguales y el indio, es decir, el «otro», es diferente. El indio puede ser campesino, obrero, pobre, parado, ciudadano o excluido, pero nunca «indio».Y cuando el indio se convierte en «sujeto» de la historia, el cínico manto de la civilización occidental que encubre la racista sociedad uninacional se resquebraja.

VI. El indígena visualiza la democracia a través «de la comunidad» y lo identifica a la reciprocidad, a la participación, al diálogo, a la reflexión para lograr los consensos, a la solidaridad y a la equidad. Por eso no entiende cuando el Estado y el poder blanco le hablan de democracia. No puede entender que pueda ser democrática una gran comunidad en la que una minoría de la población sea rica y el 80% se ubique en la miseria. Contrariamente al discurso del blanco, su democracia le suena a interés privado, manipulación, despotismo, dominación y engaño. Para el indígena además, la justicia del poder es la injusticia, su democracia es chanchullo y los partidos políticos son empresas electorales que piden votos, ofrecen favores y ganan dinero. Comunitarismo, Tahuantinsuyu y Pachamama generan una cosmovisión indígena que identifica democracia con soberanía popular; y explica las repetidas demandas planteadas en las luchas populares de países como Bolivia y Ecuador en las que el mundo indígena reivindica la abolición de los tres poderes que conforman la democracia representativa. El imaginario simbólico del estado de los ayllus se traduce en la exigencia del establecimiento de un gobierno popular asentado en la democracia participativa.

VII. Hay que considerar también que los bajos precios de los alimentos, artesanías y otros artículos de primera necesidad se derivan de una política de marginación y sobre-explotación de las masas campe- sino-indígenas, que financian de esta manera el desarrollo urbano. Esta transferencia de valor del mundo indígena a los centros urbanos asienta su economía familiar en el autoconsumo y convierte al mundo indígena en un tercer mundo en el interior de los países del Tercer Mundo. Ello explica que la distancia económico-social entre las masas campesino indígenas y las ciudades urbanas del Tercer Mundo sea con frecuencia superior a la existente entre las urbes del Tercer Mundo y del Primer Mundo.

VIII. Frente a la mundialización de la mercancía impuesta por la globalización y frente a la mercantilización de las relaciones humanas, el indígena responde con la comunidad. Para sobrevivir en la globalización, de la comunidad hacia fuera desarrolla las categorías mercantilistas. De la comunidad hacia adentro, la reciprocidad, el compromiso comunero y la solidaridad. La propiedad comunitaria, el respeto a la naturaleza, sus relaciones de solidaridad, su democracia directa y el sentimiento de pertenencia: la identidad, es la alternativa del mundo indígena a nuestra globalización, nuestra civilización y nuestra modernidad.

IX. Se configura así el imaginario deseado de un nuevo tahuantinsuyu comunitario por encima de los actuales Estados-Nación, que asegure su producción, su democracia, su multiculturalidad, su multinacionalidad, la redistribución y la satisfacción de las necesidades sociales de todo miembro de la comunidad. Ello actúa como una poderosa fuerza gravitatoria que impulsa las energías, ilusiones y motivaciones hacia un socialismo antiimperialista propio, genuino y asentado en lo más profundo de sus raíces y proceso histórico. La solidaridad internacionalista del resto de los pueblos del mundo va a ser un elemento decisivo. En nombre de la defensa de la democracia occidental es muy difícil que los actuales países del mundo reconozcan a un proceso o gobierno de estas características. El economicismo eurocentrista que domina a la izquierda actual se convierte en un auténtico cáncer que es preciso superar, para que en los Andes florezcan las flores rojas y solidarias de la libertad. -

gara.net
"Conspirar significa respirar colectivamente."

¿Cómo funciona este foro?

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 17 Ago 2005, 17:58

Curiosamente es dificil (por no decir imposible) encontrar análisis "anacionales" desde posturas libertarias cuando el tema concierne a pueblos y nacionalidades no-europeas. ¿Se supone que por el hecho de vivir en Canarias o en el Pirineo, es decir "Europeos", tenemos que tragarnos todo el rollo cosmopolita de la apisonadora auspiciada por los antiguos Estados imperiales, en proceso ahora de unificación?.

¡No quiero ser europedo mamá!, ¡que yo soy de garaldea! :lol:

Adelante la gente andina. Contra la constitución del poder, constituirse en poder.

Imagen
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

puça i silver

Mensaje por puça i silver » 17 Ago 2005, 18:59

Los análisis "anacionales" son prácticamente inexistentes a nivel de teoría social, hasta que el el siglo XIX el marxismo y el anarquismo empezaron a cuestionarse los Estados Nacionales. Y propusieron a cambio de ellos una solidaridad más allá de cualquier tipo de frontera nacional.

La gente andina ha sido una de las principales víctimas de los análisis nacionales que les han negado su voz diferenciada para ser homogeneizados.

Y esto sucedió antes, durante y después de la conquista española.

Aunque siempre ha habido personas en la Historia que ha antepuesto valores universalistas-humanistas, a valores nacionales que se basan en no reconocer a otro ser humano como su igual en la diferencia.

Desde ese punto de vista, los que han preferido ser personas antes que nacionales han sido los mejores, pensamos.

Esto no es obstáculo para reconocer el derecho de los pueblos indígenas a su autodeterminación. Pero entendida en nuestro caso como una unión libre de individuos con afinidades, y no como una "unidad de destino" predeterminada.

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 17 Ago 2005, 19:57

Los análisis "anacionales" son prácticamente inexistentes a nivel de teoría social, hasta que el el siglo XIX el marxismo y el anarquismo empezaron a cuestionarse los Estados Nacionales. Y propusieron a cambio de ellos una solidaridad más allá de cualquier tipo de frontera nacional.
Ya. Pero me estaba refiriendo a la actualidad.
No se hasta que punto el marxismo empezó a cuestionarse los Estados nacionales, digamos que los cuestionaba en cuanto a que si esto favorecía a su particular visión de progreso humano y toma de conciencia obrera. Aún los marxistas siguen dandose bandazos por este tema, que si Marx y lo de irlanda, que si Lenin y su texto..etc.

Tampoco estoy seguro de que el anarquismo cuestionara los Estados Nacionales, más bien el Estado, pero la nación?. Aún lo estamos debatiendo nosotros también, :lol: con la ventaja de que no solemos seguir esquemas prefijados por ningun pensamiento pasado.

Me refería a que curiosamente lo que se enarbola contra reivindicaciones nacionales en la Europa, se calla con otros pueblos, que deben tener una especie de estatus especial, por eso de estar en lugares exoticos y representar la imagen del "buen salvaje". Algo parecido sucede (o sucedecía) con la lucha armada.

Aunque casi mejor así, que solo faltaría que les vayan europeos a decirles que no existen, que no son mapuches, ni inuits, ni papúes.

Personalmente, pese a ser anarquista, no me vale el "en el futuro cada persona se asociará con quien le salga del churri", o lo de que la cultura es un hecho meramente individual, bueno pues ya lo preguntaba otro compañero en el foro, y lo cierto esque el anarquismo actual no tiene herramientas para tratar estos temas, incluso hay sectores que no aceptan la ideas de instituciones sociales. ¿Cómo se va a entender entonces la idea de autodeterminación de una colectividad en un marco agresor? ¿O de que esta colectividad genere herramientas para protegerse y autodesarrollarse? ¿tenemos una alternativa para que este proceso no se convierta en estatalista, si esque es evitable (habría que ver que se entiende por Estado)?.

¿O esa alternativa es la aceptación de la homogenización de lengua, pensamiento y modelo organizativo familiar, vecinal, nacional y económico?. ¿Es el anarquismo algo únicamente europeo? ¿respeta el anarquismo "universalista" otras formas de entender la sociabilidad, o la cosmovisión?. Son cuestiones que me asaltan.
La gente andina ha sido una de las principales víctimas de los análisis nacionales que les han negado su voz diferenciada para ser homogeneizados.
Ya bueno una media verdad. La gente andina, los mapuches, y mi pueblo también. Según parece bastantes de ellos se reconocen como pertenecientes a una etnia y tal y cual. Lo cual no significa homogenización.

Por lo que parece se entienden como una agrupación etnica multinacional.

La conciencia nacional puede derivar de un proceso estatalista de homogenización, pero eso no quiere decir que siempre lo aga. Te aseguro que a mi ningún Estado me ha inculcado mi posición respecto a la LN.
Aunque siempre ha habido personas en la Historia que ha antepuesto valores universalistas-humanistas, a valores nacionales que se basan en no reconocer a otro ser humano como su igual en la diferencia.
No es cierto. Los valores nacionales no conllevan bajo ningún concepto el no reconocer a otro ser humano como su igual. Estas generalizando. Yo en vambio creo que es plenamente compatible con reconocer a otro ser humano como su igual en la diferencia.
Desde ese punto de vista, los que han preferido ser personas antes que nacionales han sido los mejores, pensamos.
Que reduccionista. Si se tiene conciencia de nación, o una posición favorable a la LN se supone que reniegas de tu humanismo?

¿Me estas diciendo que muchos de mis vecinos son medias personas o directamente no son personas?

¿Tienes doble personalidad?
Esto no es obstáculo para reconocer el derecho de los pueblos indígenas a su autodeterminación. Pero entendida en nuestro caso como una unión libre de individuos con afinidades, y no como una "unidad de destino" predeterminada.
Pero ¿Entonces existen esos pueblos?. ¿No es algo metafisico, o una unidad del destino?. Si no existen (si solo existen individuos), como pueden tener un derecho, y mucho menos articularlo y ponerlo en practica en su vida cotidiana?.

En mi opinión una cosa es la libre asociación de las personas, y otra el derecho de autodeterminación de las naciones.
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Responder