Página 1 de 5
Diferencias entre Comunismo y Anarquismo
Publicado: 23 Dic 2005, 02:10
por Nicolas Aneo
El comunismo y el Anarquismo son ideologías completamente distintas, en el Anarquismo no se necesita un líder que domine o controle a los demás, en el comunismo se necesita un líder fuerte que mande y controle el poder del "Proletariado"; el comunismo tienes las siguiente etapas: Revolución, elección de líderes (se utiliza el sistema burgués; la libertad es inversamente proporcional al sistema burgués), Represión del proletariado, y al transcurrir el tiempo la gente va sistemáticamente obteniendo libertad, aunque en la URSS durante sus 70 años de Régimen Comunista, nunca alcanzaron la libertad, mientras que en Anarquismo logra la Revolución, se quiebra instantáneamente el Sistema Burgués, utilizando la AUTOGESTIÓN, FRATERNIDAD Y LIBERTAD.
Cabe recordar que Engels, Filósofo Creador (junto a Marx) del Comunismo, dijo una vez: "Mirad a París, he ahí la verdadera dictadura del Proletariado". Y en la toma de París se acercaba más al Ideal Anarquista que al Marxista-Leninista
Además el comunismo no tiene policía, pero tiene un grupo llamado "Ejercito Revolucionario", cuya función es reprimir a las personas.
Texto escrito por:
Nícolas Anéo y Fernando Anéo
http://fal.tz4.com
Publicado: 23 Dic 2005, 02:22
por Ricardo Fuego
Por supuesto que no es buen texto, es ultra-simplificado y contribuye a la confusión actual.
1-asume la igualdad de principios entre el comunismo de Marx y Engels y el "comunismo" de los bolcheviques y de la izquierda actual y lo confunde todo,
2-no explica que el anarquismo también es comunismo,
3-y ademas se asigna una bastante infantil "exclusividad" de la Comuna de París al anarquismo, cuando el legado de la Comuna de París no pertenece a ninguna ideología sino al conjunto de los explotados,
4-Engels Filósofo???? Creador (junto a Marx) del comunismo??? En todo caso creadores del materialismo histórico, pero el comunismo es una creación del proletariado
Publicado: 23 Dic 2005, 16:47
por liberto
Para ser exactos, podemos situar el inicio del comunismo más o menos con el fin de la Revolución Francesa, la demostración de la exclusión que para los trabajadores suponía la nueva revolución, unido a la explosión de ideas que supuso, y al avance de la industrialización, dieron cabida a la aparición del "comunismo". Corriente donde aparecen todas las primeras ideas que propugnaban el repartimiento comunal de la propiedad, y aquí entran todo tipo de "socialistas utópicos", y lo que podríamos llamar protocomunistas y protoanarquistas. Ideas que por su evolución hacia mitad del siglo XIX ya están configurandose cada vez más en corrientes determinadas: Proudhon dice por primera vez, que se siente orgulloso de ser "anarquista" (que hasta entonces significaba sólo "antisocial" o revolucionario, en resumen, anti-orden-existente), y Marx y Engels se deciden a sistematizar sus ideas a través del manifiesto de la Liga Comunista.
En resúmen, sí, comunismo en origen significa todo tipo de movimiento revolucionario que busca la propiedad comunal, o sea, la justicia social. Pero eso no quita que hoy en día cuando hablamos de comunistas pensamos sólo en una de sus vertientes, la que no es ni socialdemócrata, ni libertaria, y que por lo general apuesta por la creación de un Estado, aunque revolucionario.
Salud!
Publicado: 24 Dic 2005, 05:37
por Camarada
Pésimo texto: ¿Quién que tiene una idea tan tergiversada de lo que el marxismo es puede atreverse a pretender aclarar dudas?
Re: Diferencias entre Comunismo y Anarquismo
Publicado: 25 Dic 2005, 02:08
por RedViper
I thought most anarchists were communists. Bakunin, Kropotkin, Goldman, Malatesta, Durutti, Makhno, Berkman et cetera did all call themselves communists. Marxists and anarchists share the same goal: a class and stateless society, without wage labour, where products are produced to be used, not to be sold.
Marxist-Leninists are not communists at all, rather the opposite; they are anti-communists and have acted in such manner in every real class conflict that I know about.
Still there are differences between between the marxist tradition and the anarchist tradition, but not as many as many people think. We have much more in common than not.
I am a marxist, I do not want a state, nor a leader, nor a party.
Nor did Marx. Marxism is not the same as marxism-leninism, or leninism.
I would say:
Stalinism -- a counter-revolutionary bourgeoisie movment that under socialist/communist banners, often under very brutal forms, develops the capitalist society in a mostly agrar country.
Leninism -- An ideologization of av Marx, Engels and Lenins (amongst others) thought in a system with certain dogmas about "communist" tactics and and tasks for the revolutionary (pseudo)party. The most important of these is usually:
a) Support to "national liberation movements",
b) The partipication of communists in parlamentary elections,
c) Work within the unions, and
d) Support of anti-fascism (proletarian support/submission before bourgeoisie democratic movements in their struggle against fascist/dictatorial bourgeoisie movements.) Leninism came to be an important ingredient for the victory of the contra-revolutionary stalinism after the failure of the russian revolution at the 30ties, and within every later stalinist movement and groups, but also within the trotskyite and leninist traditions.
The supporters of the leninist ideology often also understands capitalist states as the stalinist russian, the chinese or the northkorean as in some or many ways "progressive" and for the proletarians worth to defend.
Marxism -- The scientific communist theory about the conditions for the liberation of the proletarians.
Publicado: 25 Dic 2005, 02:30
por Ricardo Fuego
I would add something to what RedViper said. We have to finish with the arcaic separation between anarchism and marxism. This division is of ideological character and not a practical one.
All people who realy are for the destruction of the class society in any forms, no matter their ideological background, should unite.
The criteria for unity or division should be our actions, not our ideologies. I fact, we should leave ideologies behind.
Publicado: 27 Dic 2005, 21:18
por Roi Ferreiro
Dejemos que sea Bakunin mismo quien aporte algo al interrogante abierto:
«Siendo hostil, como soy, a todo cuanto se denomina disciplina en Francia, admito a pesar de ello que un cierto tipo de disciplina, una disciplina no automática sino voluntaria y consciente, perfectamente acorde con la libertad de los individuos, es y será siempre necesaria donde un gran número de ellos, libremente unidos, emprendan cualquier tipo de trabajo o acción colectiva. Bajo tales circunstancias, la disciplina es simplemente la coordinación voluntaria y consciente de todos los esfuerzos individuales hacia una meta común.
En el momento de la acción, en el seno de la lucha, los papeles se distribuyen espontáneamente de acuerdo con las actitudes de cada uno, evaluadas y enjuiciadas por el conjunto; algunos dirigen y mandan, mientras otros ejecutan las órdenes. Pero no hay funciones fijas y petrificadas, nada se vincula irrevocablemente a una persona. No existe el orden y el escalafón jerárquico, por lo cual el dirigente de ayer puede transformarse en el subordinado de hoy. Nadie se eleva sobre los demás, y si así sucede durante algún tiempo, es sólo para volver después a su antigua posición, como retornan siempre las olas del mal al saludable nivel de la igualdad.
En dicho sistema el poder, hablando con propiedad, ya no existe. El poder se difunde colectivamente y se transforma en expresión sincera de la libertad de cada uno en el fiel y serio cumplimiento de la voluntad de todos; cada uno obedece porque quien manda ese día dicta sólo lo que él mismo -es decir, cualquier individuo- desea.
Esta es la única verdadera disciplina humana, la disciplina necesaria para la organización de la libertad. Los estadistas republicanos no predican este tipo de disciplina. Quieren la vieja disciplina francesa, automática, rutinaria y ciega. Quieren un jefe, no una persona libremente elegida para un solo día, sino alguien impuesto por el Estado durante largo tiempo, si no para siempre; este director manda y los demás obedecen. (...) Por ello, la obediencia pasiva -fundamento del despotismo- será la piedra miliar sobre la cual fundaréis vuestra República.»
(Mijail Bakunin, Escritos de filosofía política)
Esperemos que esto no venga después de más de un siglo a causar revuelo y no haga salir ratas de debajo de las piedras...
Publicado: 06 Ene 2006, 20:58
por Camarada
"en el Anarquismo no se necesita un líder que domine o controle a los demás, en el comunismo se necesita un líder fuerte que mande y controle el poder del "Proletariado""
¿En que se basa el autor para afirmar que en lo que el denomina comunismo se necesite "un lider fuerte que controle" al proletariado?
Ademas la palabra proletariado esta entrecomillada, ¿Se queria dar a entender que el proletariado no existe?.
Es comunista una sociedad una vez que se han socializado los medios de producciòn, las clases y con ellas el estado se han extinto y por el desarrollo de las fuerzas productivas bajo la fase inferior del comunismo se aumenta en forma tal la riqueza colectiva que la sociedad puede escribir en sus banderas "cada quien segun su capacidad, a cada quien segun su necesidad".
"el comunismo tienes las siguiente etapas: Revolución, elección de líderes (se utiliza el sistema burgués; la libertad es inversamente proporcional al sistema burgués), Represión del proletariado, y al transcurrir el tiempo la gente va sistemáticamente obteniendo libertad,"
De entrada el autor del "esclarecedor texto" tiene una idea bastande confusa sobre el comunismo.
Revolución del proletariado que empuña las armas contra los explotadores y su aparato estatal coercitivo burocratico-militar, destrucción del estado burgùes, instauracion del estado proletario (organo de dominaciòn de clase sobre la burguesia consistente en el pueblo armado) cuyo primer mandato es la expropiacion del expropiador y desdues de ahi se adormece su existencia paulatinamente mientras menos son los otrora explotadores a reprimir y la riqueza colectiva crece en forma tal que se pasa a la retribuciòn en funcion de la necesidad.
¿Donde entra el grandioso lider del que el autor habla?
aunque en la URSS durante sus 70 años de Régimen Comunista, nunca alcanzaron la libertad,
¿Comunismo en la URSS? a lo mucho fue socialismo mal llevado, burocratizado y deforme.
"mientras que en Anarquismo logra la Revolución, se quiebra instantáneamente el Sistema Burgués, "
El marxismo aboga por la destrucciòn del aparato coercitivo burgues representado en el estado.
Cuanta estupidez. No debì siquera haber gastado mi tiempo por que aqui casi todos luchan contra palabras y contra sus hipostasiados conceptos.
Publicado: 07 Ene 2006, 23:45
por Alasbarricadas.org
Publicado: 08 Ene 2006, 19:24
por AleST
Bueno parece que la cosa se ha desviado completamente del proposito original.
En primer lugar lugar agradezco a Paul Mattic su larga perorata sobre los puntos de vista del consejismo sobre la praxis revolucionaria, pero esperaba algo mas conciso y centrado en el tema que expuse.
Soy consciente de que dentro del marxismo hay muchas ramas y de que en la historia del proletariado ha habido distintas formas de actuacion en las distintas luchas, pero no quería entrar en eso ( a pesar de que sea interesante), simplemente quería indagar en las causas de la diferenciación de posturas anarquistas y marxistas desde un punto de vista teórico,para ver hasta q punto es absurda la existencia de ambos bandos en ese plano.
Por otra parte lo que dice Paul es interesante, pero habría que saber cual es la alternativa a los partidos y sindicatos, y ser un poco mas conciso en lo que se dice, ya que esta muy bien mantener la propia esencia revolucionaria fuera de influencias burocráticas, pero no estaría de mas ejemplificar y salir un poco de la abstracción.
Lo que dices deque la actividad reformista no lleva a la revolucionaria en el caso de los sindicatos está claro, pero si es verdad que ayudaa los trabajadores a ir planteandose cosas y asumiendo cierta responsabilidad (desde un punto de vista ideal, obviamente) lo que puede ser de gran utilidad en un momento revolucionario.
Dices que se puede luchar por reformas sin dejar de ser revolucionario, pero ¿como organizar estas luchas a mayor escala que la que tu puedas abarcar?¿no sería factible participar en organizaciones sindicales asamblearias, aun recelando de su potencialidad burocratica?, esta bien basarse en el asamblearismo obrero, pero ¿porque no participar mientras no existe este en otras organizaciones?. la teoria es interesante perono alcanzo a ver como actuas (o actuarías) en casos concretos.
Publicado: 09 Ene 2006, 01:32
por rosenrot
Bueno pues sin querer parecer intolerante tu...texto al igual que sus autores esta completamente desorbitado,el anarquismo es comunismo,aunque con otra tecnica pero mismo fin "COMUNISMO",en el comunismo de ninguna manera se nesecitan lideres o dictadores,que le digan al proletariado por donde ir,si asi fuese, que caso tendria acabar con un estado explotador, represor y de mas para instaurar una dictadura contra la misma clase que rompio las cadenas?,el "poder" del proletariado lo es y lo tiene exclusivamente el proleteriado, el poder en manos de un lider no puede ser por lo tanto, del proletarido.
Engels: "Mirad a París, he ahí la verdadera dictadura del Proletariado".
No se puede tomar como de referencia de comunismo ala URSS,pues nunca lo fue.
Hay varias corrientes comunistas,por lo cual no significa que comunismo sea exclusivamente M-L.
Un ejercito represor no existe ya en el cumunismo, reprimir es la funcion de la misma clase revolucionaria organizarse para la "autodefesa" contra sectores reaccionarios.
Publicado: 09 Ene 2006, 03:17
por Ricardo Fuego
AleST escribió:Bueno parece que la cosa se ha desviado completamente del proposito original.
En primer lugar lugar agradezco a Paul Mattic su larga perorata sobre los puntos de vista del consejismo sobre la praxis revolucionaria, pero esperaba algo mas conciso y centrado en el tema que expuse.
Soy consciente de que dentro del marxismo hay muchas ramas y de que en la historia del proletariado ha habido distintas formas de actuacion en las distintas luchas, pero no quería entrar en eso ( a pesar de que sea interesante), simplemente quería indagar en las causas de la diferenciación de posturas anarquistas y marxistas desde un punto de vista teórico,para ver hasta q punto es absurda la existencia de ambos bandos en ese plano.
Por otra parte lo que dice Paul es interesante, pero habría que saber cual es la alternativa a los partidos y sindicatos, y ser un poco mas conciso en lo que se dice, ya que esta muy bien mantener la propia esencia revolucionaria fuera de influencias burocráticas, pero no estaría de mas ejemplificar y salir un poco de la abstracción.
Lo que dices deque la actividad reformista no lleva a la revolucionaria en el caso de los sindicatos está claro, pero si es verdad que ayudaa los trabajadores a ir planteandose cosas y asumiendo cierta responsabilidad (desde un punto de vista ideal, obviamente) lo que puede ser de gran utilidad en un momento revolucionario.
Dices que se puede luchar por reformas sin dejar de ser revolucionario, pero ¿como organizar estas luchas a mayor escala que la que tu puedas abarcar?¿no sería factible participar en organizaciones sindicales asamblearias, aun recelando de su potencialidad burocratica?, esta bien basarse en el asamblearismo obrero, pero ¿porque no participar mientras no existe este en otras organizaciones?. la teoria es interesante perono alcanzo a ver como actuas (o actuarías) en casos concretos.
La teoría no existe aparte de la práctica, AlexST. En el momento en que pensamos eso, caemos en la ideología.
Creo que mi "perorata" responde más que holgadamente el punto que has planteado. Si he agregado en la última parte mi opinión sobre una praxis revolucionaria ha sido simplemente porque se me ocurrió plasmar en ese momento y lugar estos pensamientos que tenía en mi cabeza. Disculpa el no haberte pedido permiso.
Tú dices que es absurda la diferencia entre ambos "bandos" (anarquistas y marxistas) en el plano teórico. Yo, sin embargo, te he dicho que de lo que se trata no es de buscar coincidencias en lo teórico, sino en lo práctico. Ya te he señalado la diferencia entre lo que decían y hacían tanto los bolcheviques como la CNT, y las bases de esa diferencia.
El primer paso para superar las divisiones ideológicas es dejar de separar nuestro pensamiento de la acción, y tener esto en cuenta a la hora de nuestra praxis teórica.
En cuanto a las preguntas que haces:
El reformismo se caracteriza por ofrecer a sus partidarios certezas teóricas absolutas. Más bien, certezas ideológicas absolutas.
Yo pienso que no existen certezas positivas absolutas en la praxis revolucionaria, ya que los desarrollos teóricos no pueden ser guías para la acción sino, a lo sumo, propuestas que pueden o no ser aceptadas por la clase o hipótesis de trabajo. No existe ninguna teoría que sea verdadera independientemente de la práctica.
Todo desarrollo teórico real no puede basarse en otra cosa que en la reflexión sobre la experiencia. Como tal, no puede predecir el futuro. No podemos delinear orientaciones 100% precisas para una praxis revolucionaria en la actualidad, sólo podemos hacerlo de manera muy general, como lo he hecho en el otro link.
Para una nueva teoría, es necesaria una nueva práctica. Mientras no exista esa nueva práctica, lo que podemos hacer es exprimir al máximo la experiencia acumulada, tener bien aprendidas las lecciones del pasado, y una actitud abierta hacia el presente y el futuro.
Hay que tener en cuenta la necesaria acción creativa que deberán contener los acontecimientos futuros de la lucha de clases. Si nos encuadramos dentro de un esquema teórico preconcebido que es tan perfecto que la realidad debe adaptarse a él, no podremos reaccionar (o lo haremos muy tarde) a los eventos reales que salgan de ese esquema.
Entonces, la praxis teórica actual no puede indicar con toda precisión el cómo se debe luchar. Pero lo que sí puede hacer es indicar como NO se debe luchar. Para lo primero, carecemos de una base práctica: hay que generarla. Para lo segundo, tenemos una base práctica más que suficiente: la experiencia pasada.
Por lo tanto, yo puedo asegurar debido a mi reflexión sobre la experiencia pasada en la lucha de clases que tanto la actividad partidaria como sindical es intrínsecamente reformista y jamás puede ser direccionada hacia un fin revolucionario. (Esto se encuentra fundamentado, y en todo caso antes de preguntarse por qué se reemplazarían los sindicatos y partidos habría que comprobar la validez de estas aserciones. Es como si yo dijera "está comprobado que el cigarrillo mata" y se me respondiera "¿pero entonces en vez de fumar qué hago?".)
Entonces, lo que yo saco de mi reflexión sobre el pasado es que una praxis revolucionaria requiere de la superación de la actividad partidaria y sindical. Pero no puedo predecir exactamente cómo será esa superación (que es lo que me estás pidiendo), sólo puedo desarrollar mi pensamiento en ese sentido basándome en la experiencia pasada pero teniendo en cuenta que las condiciones han cambiado bastante desde entonces.
En el pasado, los soviets y los consejos obreros fueron la superación de la actividad sindical y partidaria. En la actualidad, no existen las mismas bases sociales que en las primeras décadas del siglo XX en Europa, por lo tanto sería ridículo que mi propuesta fuera repetir el pasado.
Sólo puedo desarrollar propuestas de modo muy general, e irán ganando nivel de concreción a medida que pueda reflexionar sobre nuevas experiencias que se vayan produciendo o experiencias pasadas que todavía no conozca.
Lo concreto a tener en cuenta, entonces, es el carácter recuperador de todo partido o sindicato por su actividad esencialmente reformista. Es el carácter alienante del activismo tradicional.
Acá no vengo a predicar con certezas absolutas, a decir "dejen de hacer esto y hagan lo otro". Vengo a decir "esto no sirve, pensemos algo nuevo".
Publicado: 09 Ene 2006, 18:45
por Luis Nuevo
Paul Mattick escribió:"está comprobado que el cigarrillo mata" y se me respondiera "¿pero entonces en vez de fumar qué hago?"
Esto suponiendo que el anarcosindicato es el cigarrillo.
Valorando las aportaciones, digo porque seguiré en el sindicato.
1. No tengo tan claro que el anarcosindicato mate la iniciativa. Esto de que el sindicalismo es reformista y bla, bla, bla ya lo llevan diciendo muchos anarquistas desde hace siglos. Personalmente, me quedo con las experiencias de la FORA, de la IWW, de la CNT que con cualquier otro movimiento anarquista de tipo insurreccional que haya habido. Sinceramente, cuando me ponen de ejemplo las revueltas de Los Ángeles del 92 o las de Francia del año pasado no me dicen ná de ná.
Hoy he leido
este artículo de la insurrección del alto llobregat. Es como si no se hubiera producido gracias a la organización en anarcosindicato, aunque fuera estéril en parte por lo mismo.
2. Nos estamos refiriendo al anarcosindicato como si estuviera solo en el movimiento libertario. Existen ateneos, centros sociales, publicaciones, grupos específicos,.... Es un movimiento. Y desde luego es tendente a un cambio integral del individuo, además de la lucha laboral. Es más, la típica crítica que se suele hacer a cnt es que no hace sindicalismo, sino "otras cosas".
3. Quiero partir de lo que hay. No pienso aislarme en mi ciudad. No me apetece ser cabeza de ratón. Ahora mismo estoy organizado para la lucha, puede que sea una mierda, pero peor sería estar en casa viéndolas venir y eso sí, gozando de una salud "teórica" ejemplar gracias a que no fumo, aunque eso implique que tampoco respiro.
Por cierto, no puedo seguir este ritmo de lectura/escritura. Si veis que he desaparecido un poco, es que tengo otras cosas que hacer aparte de darle al foro.
Paul, cuando sepas a donde te vas a dirigir en el plano de acción, mándame un privado y me lo cuentas, a ver si me mola.
Es que no me puedo contener. ¿certezas teóricas?. Te hemos repetido cincuentamilyuna veces que el anarcosindicalismo es una herramienta, aunque no valga ni para cambiar la rueda a un coche, pero ni es una ideología ni es una teoría.
Publicado: 09 Ene 2006, 22:32
por AleST
Bueno en primer lugar no hay que pedirme permiso para nada.
Estoy de acuerdo contigo en que el movimiento se demuestra andando y que las organizaciones obreras clásicas no dieron en su momento buen resultado, de todas formas no tengo la suficiente experiencia y conocimientos para ser tan tajante como tú.
Dices que toda estructura politica o sindical es reformista, pero ¿porque ocurrió eso debido a la propia forma de estructuración, a los integrantes de ella o a las propias condiciones materiales de la época?¿Podría un sindicato o partido revolucionario disponiendo de los medios actuales (y no me refiero al dinero sino a la capacidad comunicativa actual) evitar el autoritarismo y reformismo de las cúpulas (o incluso su propia existencia)?
Está claro que tenemos que mejorar las futuras actuaciones aprendiendo de fallos anteriores, pero no veo el porque hay que destruir organizaciones, que a pesar de sus fallos han sido poderosas armas en manos de los trabajadores.
Con lo cual no quiero decir que en un futuro no sea necesario mandar a los sindicatos o partidos a la mierda dado el desarollo de la lucha, pero actualmente la lucha de clases no deja entrever desde luego que surjan nuevos tipos de organizaciones y en el caso de luchas sin organizaciones (incluyendo autoorganizaciones) u organizacion muy primitiva no es que hayan llegado muy lejos (vease el caso frances).
De todas formas me parecen muy positivo tus planteamientos porque ayudan a ser críticos con las organizaciones, pero no veo porqué no decir:
"Esto sirve hasta cierto punto, pero en su momento es posible que sea un escollo, mientras usemoslo"
Publicado: 10 Ene 2006, 00:47
por Ricardo Fuego
AleST escribió:Bueno en primer lugar no hay que pedirme permiso para nada.
Estoy de acuerdo contigo en que el movimiento se demuestra andando y que las organizaciones obreras clásicas no dieron en su momento buen resultado, de todas formas no tengo la suficiente experiencia y conocimientos para ser tan tajante como tú.
Dices que toda estructura politica o sindical es reformista, pero ¿porque ocurrió eso debido a la propia forma de estructuración, a los integrantes de ella o a las propias condiciones materiales de la época?¿Podría un sindicato o partido revolucionario disponiendo de los medios actuales (y no me refiero al dinero sino a la capacidad comunicativa actual) evitar el autoritarismo y reformismo de las cúpulas (o incluso su propia existencia)?
La burocratización de estructuras delegativas (aun si formalmente son horizontales) no es ninguna enfermedad o degeneración, es su desarrollo natural. Cuando l@s miembr@s de una organización se acostumbran a delegar en la dirigencia (o en "l@s más capaces"), más crece la independencia del aparato de la organización de los mism@s miembr@s de la organización.
Pero no es un problema de burocratización, sino un problema del tipo de actividad. Quien se limita a contribuir financieramente y hacer lo que dicen los jefes de su organización no está luchando realmente por su libertad, aun si la ideología o programa de los jefes es "libertaria".
La eliminación de la relación dirigentes/dirigid@s no puede realizarse mediante cambios en la estructura organizativa, sino mediante la desaparición de l@s dirigid@s: ni los partidos ni los sindicatos pueden garantizar este tipo de actividad. Fueron y son organizaciones concebidas para la lucha reformista, no para la autoemancipación de l@s trabajadores/as.
Asi que, respondiendo a tu última pregunta: no.
AleST escribió:Está claro que tenemos que mejorar las futuras actuaciones aprendiendo de fallos anteriores, pero no veo el porque hay que destruir organizaciones, que a pesar de sus fallos han sido poderosas armas en manos de los trabajadores.
Es que eso último es el punto. Tanto los partidos como los sindicatos son organizaciones que terminan teniendo intereses distintos a l@s trabajadores/as, se "autonomizan" de ell@s. Esto se comprueba viendo la historia, no hay mucho misterio.
AleST escribió:Con lo cual no quiero decir que en un futuro no sea necesario mandar a los sindicatos o partidos a la mierda dado el desarollo de la lucha, pero actualmente la lucha de clases no deja entrever desde luego que surjan nuevos tipos de organizaciones y en el caso de luchas sin organizaciones (incluyendo autoorganizaciones) u organizacion muy primitiva no es que hayan llegado muy lejos (vease el caso frances).
Yo opino que hay que mandarlos a la mierda desde hoy, y que esto no es sólo una necesidad "histórico-revolucionaria" sino que es una necesidad para nuestra autoliberación individual*.
AleST escribió:De todas formas me parecen muy positivo tus planteamientos porque ayudan a ser críticos con las organizaciones, pero no veo porqué no decir:
"Esto sirve hasta cierto punto, pero en su momento es posible que sea un escollo, mientras usemoslo"
Y... me parece peligrosa esa lógica utilitaria. Para la izquierda el parlamentarismo sigue siendo una herramienta útil y no ve ninguna razón para descartarla. Lo mismo con el partido. Lo mismo con el foquismo, etc.
Pero bueno, no es mi intención pretender convencer a tod@s por este medio, sino de dejar en claro mis ideas. Si mis ideas son claras para l@s demás, me siento satisfecho aunque no las compartan.
* Algo que Luis Nuevo no está dispuesto a afrontar, por eso se queda en lo que para él es "seguro" y fustiga de "cabeza de ratón" a quien se lo critique. Luis Nuevo exige que yo le provea de seguridades y certezas positivas que puedan reemplazar a las que tiene actualmente. Como no lo hago, se enoja y me dice "cuando tengas alguna actividad práctica concreta en mente, me avisas por privado". Si quieres que te designe alguna tarea, Luis, aquí tienes esta: atrévete a pensar por tí mismo.