Marxistas antiautoritarios.

¿Qué tienen en común el Anarquismo y el Comunismo? ¿Qué separa y une a estas dos formas de organizar la sociedad? ¿Nuestro fin es el mismo? Stalinistas, leninistas, marxistas y marxistas libertarios. ¿En qué se diferencian entre sí? ¿Y en qué se parecen?
Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 14 Ene 2008, 22:20

Epa!! Bueno, en primer lugar estoy totalmente de acuerdo con Armar el Placer.
1) Sobre los cambios actuales: puede ser muy largo, pero a lo largo de los diferentes hilos he resumido algunos de los cambios acaecidos en las últimas décadas.
Efectivamente, cuando el capital está en crisis, para lograr su dinamización, se producen los cambios necesarios para mantenerse. A cada crisis, supone reestructuraciones.
Por ejemplo, si tienes en cuenta las características de los antiguos imperalismos y del actual Imperio global o neo-imperalismo, te darás cuenta que son diferentes; si tienes en cuenta el racismo antiguo y el actual te darás cuenta que ha sufrido cambios; si tienes en cuenta los antiguos Estados y los actuales, han sufrido transformaciones; si tienes en cuenta la división internacional del trabajo fordista y posfordista, verás los cambios acaecidos. Incluso la forma de guerra, el derecho y la soberanías nacionales ha sufrido cambios.
Nada es igual que antes...Eso si, todas tienen en común dos cosas: que siguen perpetuando la dominación/explotación y que no ha sido ha base de rupturas, sino una evolución lógica y necesaria para perpetuarse y dominar todo el mundo. Es más, ni siquiera los cambios supone negar que hay cosas que se mantienen.
Te preguntarás que cambios ha habido... Resulta que, a pesar que ya he contado algunos en otros hilos, en otra ocasión ya explicaré más en la medida de lo posible a estos cambios, que no son defintivos, pero que estan en transición, en mi opinión.

Sobre el individuo y su relación con la comunidad, ya te lo ha explicado muy lúcidamente Armar el Placer. Para mi, como anarquista, individuo y comunidad son absolutamente compatibles. Sin embargo supeditas la libertad del individuo a la de la comunidad.
Sobre el colonialismo, os procesos de colonización y la liberación nacional, en otro hilo ya dije mis ideas y alternativa de la intercultural libertaria. Mi análisis se mantiene dependiendo de como lo interpretes...y no te siente mal, pero a veces, desafortunadamente, siento que no me explico o no me entiendes :(

2) La dictadura del proletariado.
¿De que nos sirve el legado histórico social? ¿No hemos aprendido nada? ¿A que suena Dictadura del proletariado?
No creo que los revolucionarios del mayo del 68 pensarán en dictaduras del proletariado...Otra cosa es que quieras llamarla así. Un problema es el lenguaje y es que hablamos lenguajes diferentes. Aún así, el 68 ya nos queda lejos. No pienso que sea necesario y práctico una dictadura del proletariado para acabar con la supuesta dictadura de la burguesía.

De hecho,me hago muchas preguntas ¿Pensarán nuestros compañeros indígenas, que no tienes la tradición marxista occidental por ejemplo en sus mentes, en términos de dictaduras? ¿Es la APPO o las comunidades zapatistas dictaduras del proletariado? ¿Las luchas anti-desarrollistas piensan en dictaduras del proletariado? ¿Y el campesinado que lucha contra las patentes transgénicas? ¿Y nuestros nuevos precarios? ¿Y los insurgentes de los banlieus franceses? :roll:
Realmente me refiero a aquell@s subjetividades conscientes de su opresión que ya no se identifican con dictaduras o términos manipulables; sino que sus luchas, aunque previas, imperfectas e incluso ocasionales, son por recupera la vida como un todo.

A mi, como libertario, la dictadura del proletariado me parece la toma del poder por el partido político, con un Estado como transición. Habrá marxistas que juegan de forma abstracta sobre el significado de partido, dictadura o demás. Por mi parte, en el siglo XXI, dictadura significa lo que significa...

3) Materialismo histórico.
La alienación de la mercancía y el urbanismo están relacionados, y si pueden tener relación con el materalismo histórico en el sentido de la alienación, pero no directamente. Para hablar del urbanismo, solo hace falta salir a la calle y observar un poco la tranformación y situación de las ciudades.


4) Corporeidad y reduccionismo

Yo no niego una visión de la totalidad, pero tiene que ser en base en descripciones generales: Esta descripción no puede ser tan reducccionista como el marxismo. Yo parto de lo local (contextos) y desde el individuo, en base a su autonomía. Sin ellos, no hay sociedades comunistas libertarias que valgan
Y cuendo hablo del individuo no me refiero al rol individualista del ser posmoderno, consumista y adherido ciegamente a la sociedad espectacular-mercantil. Este también puede desembrazarse de su rol en cualquier momento.
[/b]

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 15 Ene 2008, 00:15

1. LA SITUACIÓN HA CAMBIADO

Piti, ¿puedes dar enlaces para ordenar el debate? ...si no te importa, claro. Incluído lo que dices de colonialismo y liberación nacional.

No veo tantas diferencias entre el neocolonialismo actual y el imperialismo decimonónico. Uno es más económico, y el otro más político. Esa diferencia ya existía entre el imperialismo español, marcadamente político-religioso, frente al portugués, económico-comercial.

Más aún, el capitalismo actual tiene más semejanzas con el capitalismo salvaje decimonónico, de ahí que se llame neoliberalismo, que con el keynesianismo y el capitalismo de Estado del siglo XX.

Incluso, pese a la idea-fuerza de la globalización como justificación del dominio anglosajón, tenemos un resurgir neoinstitucional en un mundo multipolar.

Cierto, se han producido cambios, pero incluso esos cambios son transitorios. ¿Qué es eso tan fundamental que ha cambiado, si hasta los posmodernos acuden a un autor del siglo XIX como Thorstein Veblen para estudiar el fenómeno de la clase ociosa?

Las tendencias que han creado nuestra sociedad, ya existían hace mucho.
Para mi, como anarquista, individuo y comunidad son absolutamente compatibles. Sin embargo supeditas la libertad del individuo a la de la comunidad.
Creo que no me has entendido. A ver si me entiendes: no digo que el individuo y la comunidad sean compatibles o no, sino que son inseparables. Como seres sociales, nuestra libertad no está supeditada a la de la comunidad, ni viceversa, sino que una y otra se construyen como interacción y no pueden separarse.


2. LA DICTADURA DE LA BURGUESÍA
En cuanto, a lo de la dictadura del proletariado, según el marxismo, era la toma de poder del estado por parte de un partido político, y éste estado debía de ser transitorio.
Arma_el_Placer, me parece que el leninismo tomó un pasaje de Marx para justificar eso, así que creo que habría que acotarlo al leninismo, o a la socialdemocracia. Tal vez consejistas y afines puedan aclarlo mejor.

Piti, en ningún momento he defendido el uso del término dictadura del proletariado. Separo el concepto del término, y analizo el primero, eso es todo. Todo lenguaje es un constructo, (otra vez ;) ) sólo procuro centrarme en los conceptos, y transcribirlos a diferentes lenguajes. El marxismo ha tenido el acierto de acuñar términos para diversos conceptos, sobretodo teórico-económicos, mientras el anarquismo lo ha hecho con práctico-políticos.
No pienso que sea necesario y práctico una dictadura del proletariado para acabar con la supuesta dictadura de la burguesía.
¿Acaso dudas de que vivimos bajo la dictadura de la burguesía?
De hecho,me hago muchas preguntas
¿Te has preguntado si algunas de esas luchas niega la totalidad o el quebrantamiento de la dictadura de la burguesía? ¿O son sólo parciales, fragmentadas?


3. MATERIALISMO HISTÓRICO Y URBANISMO
La alienación de la mercancía y el urbanismo están relacionados, y si pueden tener relación con el materalismo histórico en el sentido de la alienación, pero no directamente. Para hablar del urbanismo, solo hace falta salir a la calle y observar un poco la tranformación y situación de las ciudades.
¿Las ciudades no se desarrollan con el proletariado y el capitalismo? ¿El espectáculo no entraba dentro de la metamorfosis del capital? Si la mercancía es aquello que produce la clase trabajadora (simplificando), y ésta requiere de movimiento, ¿no es el urbanismo una consecuencia directa de la producción, hasta ser parte de la producción misma?

Piénsese por ejemplo en las políticas de las supraorganizaciones globales como el FMI o el BM, de primar la construcción de infraestructuras de transporte. O en la elección de una empresa de dónde instalar una fábrica. ¿No entra directamente el urbanismo en el mismo? ¿Acaso no se han rediseñado las ciudades para dispersar a la clase trabajadora en nuevos ghettos descontextualizados, y se gentrifican sus barrios históricos? ¿No se construyeron grandes avenidas para facilitar la movilidad de las fuerzas de represión, y evitar las barricadas?

Aunque no sé en qué no estamos de acuerdo, Piti ;)

La sociedad del espectáculo
El acondicionamiento del territorio
http://www.sindominio.net/ash/espect7.htm


4. CORPOREIDAD Y REDUCCIONISMO
Yo no niego una visión de la totalidad, pero tiene que ser en base en descripciones generales: Esta descripción no puede ser tan reducccionista como el marxismo. Yo parto de lo local (contextos) y desde el individuo, en base a su autonomía. Sin ellos, no hay sociedades comunistas libertarias que valgan.
No veo nada en lo que esté en desacuerdo ;)
Y cuendo hablo del individuo no me refiero al rol individualista del ser posmoderno, consumista y adherido ciegamente a la sociedad espectacular-mercantil. Este también puede desembrazarse de su rol en cualquier momento.
No creo que pueda hacerlo en cualquier momento, sino a través de la descolonización de su mente, que para la mayoría sólo puede darse a través de las condiciones objetivas. Es decir, del trauma y la violencia.

Los individuos posmodernos son parte del sistema porque SON el sistema.


5. NO SOMOS NADA

Arma_el_Placer, la subjetividad no tiene que partir del individuo, y de hecho no lo hace. Lo hace desde la colectividad, la cual acaba por solidificarse, cosificando al individuo. Puede ser Dios, la Nación, la Historia, el Rey, la Clase o el Mercado.

En este sentido, ¿la alienación no iría de la mano de cualquier subjetividad, sea cual sea? Nuestra tarea entonces, no sería buscar subjetividades conscientes de su alienación, sino la destrucción de cualquiera subjetividad a fin de que lo objetivo saliera a la luz.

¿Qué diferencia a un individuo de otro, fundamentalmente, que no esté mediado por el colectivo?

Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Mensaje por Arma_el_Placer » 15 Ene 2008, 12:02

En primer lugar, estoy de acuerdo con Piti, la historia y los contextos de los confliictos nos otorgan las armas más apropiadas para no caer en los errores de siempre.
Por otra parte, Antícrata, si la subjetividad no partiera del individuo, ya no sería subjetividad. Todo esto me parece un juego de palabras muy críptico. Pero,en fin...

Si se busca la revolución social, se parte desde los individuos
concientes de su sitiación actual para cambiarla.. No desde la sociedad individualista y de masas. Mediante la unión, autoorganización, y coodinación de proyectos. La formación de grupos autónomos comienza así,lo colectivo se forma a partir de la afinidad. Esto evita la solidificación que tu señalas,en nombre de Dios o la Nación, porque otroga libertad al sujeto para evitar que se imponga la voluntad de la mayoría.

El concepto de la "mayoría" es clave para soslayar la importancia que tiene la subjetividad dentro de un colectivo.
Así que si destruyes la subjetividad que tu díces... no estás destruyendo a su vez el proyecto colectivo en nombre de la cosificación?

La diferencias entre individuos (dentro incluso del propio movimiento) es obvia, por eso la anarquía las respeta, y permite las escisiones dentro de los grupos,y esto no es contraproducente, al contrario, favorece que la asamblea tenga muchas voces y que esas voces se unan para algunas cosas y para otras no...
Esta es mi forma de ver el anarquismo en la práctica... y la postura que y yo defiendo... así se impide la imposición en nombre de la Unidad. Un saludo a Piti y a Antícrata! :wink:
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 15 Ene 2008, 21:56

¡Epa!!! Brevemente...

En primer lugar, como ya he dicho, hay diferencias y nada es como antes. Eso no significa que los procesos económicos no tengan semejanzas con antiguos, o por lo menos tengan como punto de partida otros anteriores. Pero la situación es nueva por muchas razones. Una de ellas es que no hay imperalismo tal como lo hemos conocido.Tus comparaciones no me han convencido, Antícrata

1)Sobre los cambios en la Economía (algunas características),
Por supuesto que hay explotación; pero el antiguo imperalismo, por ejemplo, el país saqueado podía mantener sus propias relaciones de producción, mientras sus recursos naturales eran prácticamente robados.
De hecho, el sujeto imperialista eran los Estados más fuertes. De ahí, las dos guerras mundiales.
Sin embargo, hoy los sujetos son las multinacionales potenciadas por los oranismos BM, FMI Y OMC, aplican el régimen disciplinario capitalista y obligan a poner en marcha sus propias relaciones de produccióna los paises saqueados.
Los imperialistas ponían límites a su mapa de colonización, mientras que el Imperio Global no pone límites. Es una evolución lógica que alivia al capitalismo de una crisis que le hubiera supuesto no haber expandido sus régimenes disciplinarios, sus relaciones de producción, sus axiomas etc.
Para ello, los países más desarrollados de forma capitalista instauran medidas proteccionistas para defender sus mercados.
Ya no va haber guerras (tal como las hemos conocido) entre países capitalistas más que para defender el propio Imperio global.
Esto es el proceso economico que se encuentra en marcha.

2) Sobre la Dictadura de la burguesía.
Este es otro de los debates que he visto por el foro; y que defiendo la posición de Arma El Placer en el. Ya no existe una burguesía delimitada como clase como en siglos anteriores más que como de forma hereditaria. Existe una clase dirigente en jerarquías que dinamiza y gestiona el capital y el orden existente. Incluso las burguesías nacionales se han adaptado y disuelto en estas clases dirigentes por necesidades del propio capital.
De hecho, la difuminación de esta clase anteriormente bien delimitada se encuentra en el hecho de la aceptación de los modos y habitos de consumo de masas, en un primer lugar exclusivos para la burguesia, pero socializado después para las masas con capacidad adquisitiva, indistintivamente de su origen.

Sobre la subjetividad, nada más que decir de lo descrito por Arma El Placer, así como estoy de acuerdo con su idea de anarquismo.

Sobre el urbanismo, poco que decir;en mi opinión no hace falta conocer el materialismo histórico para describir el urbanismo actual.

un saludo a Antícrata y Arma El Placer! :wink:

Responder