Se refiere a pensamiento económico y política económica. El concepto "pensamiento heterodoxo" tanto marxista como postkeynesiano se aplica a la teoria economica y a la política economica, no al pensamiento político. Lo mismo que "radical" o "reformista". En cualquier caso, creo que hay algún hilo por ahí, existe obvia conexión entre análisis y políticas (en general), es decir, que de un análisis libertario se deben desprender propuestas y políticas libertarias en el corto, medio y largo plazo, lo mismo que desde una perspectiva liberal, socialdemócrata o marxista. No siempre es exactamente asi pero por lo general sí.anenecuilco escribió:Supongo que será broma, pero ya que lo comentábais me he metido en su blog y en su presentación se muestra bastante bien el caos ideológico total en el que vivimos.(por ejemplo, Alberto Garzón, que es marxista-leninista keynesiano)
Él es "radical", no como "los reformistas". Es un vocabulario irrelevante porque no sabemos a qué se refiere con una cosa y con otra, en todo caso es evidente que si distinguimos entre ambos campos él estaría en el segundo sí o sí.Soy, en consecuencia, partidario de políticas de cambio estructural o políticas radicales. Radicales porque pretenden resolver el problema de raíz y no únicamente paliar las consecuencias del problema. Pero renuncio absolutamente a considerar enemigos a los reformistas y a quienes, como ellos, hacen esfuerzos por mejorar la situación de las personas en este sistema económico. Serán objetivo de mis críticas, por supuesto, pero en ningún momento caeré en la absurda obsesión por considerarlos los principales enemigos del cambio real.
Puede decirse, por lo tanto, que mi pensamiento es deudor del pensamiento heterodoxo marxista y postkeynesiano, y con un toque de atención fundamental a la ecología política.
Alberto desde siempre ha militado en las juventudes del PCE aunque su aportacion militante más conocida y quizás la que más tiempo le ha dedicado antes de entrar en el parlamento, es junto con otros compañeros/as el impulso de redes y espacios de economia critica. Creo que tiene menos perfil de político profesional (en el peor sentido del concepto) y más de investigador/activista, aunque la gente evoluciona, tampoco le sigo mucho. Por otra parte el PCE actual tiene, creo, una perspectiva fundamentalmente antineoliberal en su linea programática y de alianzas, no anticapitalista y mucho menos con una perspectiva de interés real en implementar politicas de cambio hacia una sociedad diferente. Sea por su base afiliativa y de votantes o por lo que sea, defiende propuestas a corto/medio plazo de la socialdemocracia clásica (entendida como periodo historico y geografico -fundamentalmente nórdica-) aunque quizás en algunos aspectos adopte una perspectiva de socialdemocracia radicalizada o "lucha de clases democrática" -también siguiendo el esquema nórdico-. En cualquier caso, creo que cuadra bien ahí desde su perspectiva de la "realpolitik", con una intervención progresista para el cambio economico y político gradual. Eso no significa que sea socialdemócrata, que no lo es en mi opinión porqué trata de extender más allá ese cambio aunque por medios que no comparto.
