La gente es tonta

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Solidaritat!
Mensajes: 57
Registrado: 08 Jun 2007, 16:17

Re: Mmm

Mensaje por Solidaritat! » 14 Jun 2007, 23:38

M4G0 escribió: Yo creo que la sociedad del espectaculo (ocio y placeres sobre todo en la tecnología) en el que vivimos ayuda mucho a que no nos "encabronemos" demasiado con el sistema...

¿Que opinais al respecto?
Creo que no, pero que de eso también hay. Cuando los refugiados revolucionarios españoles se vieron obligados a ir a Francia se encontraron con una población en muchos casos insolidaria y que no se levantaron contra la propia invasión de su país por los ejércitos nazis, hasta ya pasado un tiempo (y sobretodo por la iniciativa emprendida por los brigadistas exilidados).

Si hoy nos vamos a estados con niveles de explotación y opresión tremendos, nos podemos encontrar con una población quizá más sumisa que ésta.

Por eso yo creo que aunque las condiciones materiales influyen, claro, lo que determina que haya unas poblaciones rebeldes es la cultura que han sabido, a lo largo de bastante tiempo, crearse y vivir acorde a ella. Es todo un proceso de aprendizaje donde se crea otra forma de "ritmo" que ha dicho Walter.

...

En cuanto al tema inicial, no tengo mucho que añadir a lo que ya habeis dicho, sobretodo me adhiero a las palabras de Manu García. Ésta situación de elitización y artitocratización, que se concreta en círculos destinados a la autocomplacencia y la lucha intestina, y en discursos alejados de la realidad y despreciativos hacia la mayoría, para mí tiene su inicio en la propia ruptura generacional que vivió el movimiento libertario, donde el franquismo supo mantener su poder durante tres generación hasta su nueva etapa modernizada, destruyendo de esta manera todo contacto y aprendizaje natural y ascendente. En algo también tuvo la culpa el ML de la época, creo.

El anarquismo que surgío, nuevo, en muchos casos perdido, con referentes sacados más de los libros y las ideologías que del contacto y la práctica real, fue un anarquismo que ya tenía muchas dificultades para evitar la separación de su ambiente natural, el popular.

También creo que en muchos países, el anarquismo no surgió del pueblo y siempre se mantuvo elitizado en círculos intelectuales, de carácter más individualista en lo político, y que no ha vivido otras evoluciones por lo que aún lo tienen más jodido.
Imagen

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 15 Jun 2007, 10:25

Una cosa es pensar que "la gente es tonta" y otra, muy distinta, preferir tu círculo de amig@s y compañer@s habituales que experimentar con gente desconocida. Nosotr@s somos bastante "ghetto" aquí, y no hablo de "l@s anarquistas", sino de lo que podría considerarse como mi "grupo de afinidad" y, cada cierto tiempo, una persona nueva se acerca, la conocemos, y si todo va bien, se acaba juntando con nosotr@s y es imposible distinguir la amistad y el cariño de la acción subversiva.

Yo no suelo llevarme bien con la mayoría de la gente, y no porque piense que la gente es tonta, sino porque la mayoría de la gente no se parece en nada a mí y, por tanto, no tengo nada de lo que hablar ni nada que compartir con esas personas. Mucho menos me apetece realizar acciones conjuntas...
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Solidaritat!
Mensajes: 57
Registrado: 08 Jun 2007, 16:17

Mensaje por Solidaritat! » 15 Jun 2007, 13:00

Estoy de acuerdo Tayler. Yo ambién tengo mi grupo de afinidad-amigxs, con lxs que puedo hacer cosas que no puedo hacer en otros lados, donde maquinamos inocentemente y preparamos estrategias, nos divertimos, debatimos, etc..

Yo creo que la organización propiamente de anarquistas, las específicas (colectivos, coordinadoras) deben partir primero de círculos de afinidad con bastante experiencia detrás...esa experiencia que hace que no haga falta discutir, que te entiendas con una mirada, que te hace poder actuar rapidamente ante cualquier situación de "emergencia", es decir un núcleo de acción. Para mí la reorganización anarquista específica debe estar basada en la acción, y no sólo en términos culturalistas.

Pero a lo que iba esque todxs lxs de ese grupo de afinidad participamos, en diferentes sitios, en otras movidas más amplias, movimientos populares y obreros, etc, en barrios, centros sociales o sindicatos. Ahí es donde yo más he aprendido, te lo digo sinceramente. Entendemos que esa es la tarea principal de un anarquista, y que el grupo de afinidad es un complemento de los procesos populares. Es la visión que ha tenido el anarquismo social, y dónde la ha tenido es donde ha coseguido arraigar en las raíces del pueblo, hacer cultura propia y tener la capacidad de trasformaciones reales (personales y colectivas). Si esa es la dirección es imposible que surga un discurso de la separación o del desprecio "al otro, la gente".
Imagen

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 15 Jun 2007, 15:36

me he leído algo por encima el debate, pero iré haciéndolo con más detenimiento en días sucesivos :D .

Desde mi punto de vista, como mencionaba Manu García, creo, es como si fuéramos pres de un elitismo. Realmente somos expulsadxs por la sociedad, nos abrazamos a ideas anarquistas y entonces queremos dejar de saber de todxs los demás? pero lo preocupante es cuando pretendemos hacer análisis sociales de "porqué pasa esto" deesde fuera.

particularmente no es mi caso, pero alguna vez ha estado a punto de serlo, pero cuando tu círculo es de personas anarquistas, exclusivamente, pero no porque de forma natural sea así, sino porque reniegas de toda aquella amistad que resulte ser "de la masa aborregada", entonces perderás un vínculo con esa sociedad que tanto criticas. Dejarás de comprederla, te aislarás en un ghetto y podrás proponer muchas teorías, pero estarás muy alejado de la verdad.

Si yo quieo hablar de determinada tribu africana, sería conveniente que fuera allí, viera sus rituales, sus códigos de comportamiento, etc. No puedo hace eso sentada aquí a miles de kilómetros. Algo similar ocure con el anarquista en un ghetto.

Con esto no quiero menospreciar a aquel q de manera natura tiene un círculo de amigos anarquistas mayormente, pero yo por ejemplo no quiero renegar de mi amistades no anarquistas, q por certo tb me aportan cosas estupendas,y si puedo calarles de algún modo, lo hago.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

un butanero
Mensajes: 80
Registrado: 26 Nov 2005, 17:31

Mensaje por un butanero » 15 Jun 2007, 17:46

No renegar de tus amistades en el mundo paralelo (o para lelos, que malo eh?) es de lo mas saludable. Para refrescar las perspectivas ideológicas y mantener cierto equilibrio mental, importante también.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 17 Jun 2007, 18:19

El caso es que entre mis amistades externas a lo que podría denominar "mi círculo", la tendencia anárquica es notable. Si nos diferenciamos en algo es en la actitud hacia ello. Yo quiero hacer algo, otr@s no, se dedican a ser "vividores", cosa que yo respeto. Pero para mí es imposible trabar amistad con personas crédulas para con el sistema, que no han visto el cartón tras el escenario. Esas personas crédulas pueden llevarse bien conmigo, algunas incluso me llamarían amigo, pero yo a ellas no, y supongo que será por mi forma de ser.

No sé, respecto a las amistades de "antes" del proceso de replanteamiento personal hacia lo existente, no puedo hablar mucho porque yo soy una persona que cuando siente que con un amigo de toda la vida ya no puede hablar de sus sentimientos, inquietudes o dudas existenciales porque le va a tomar por imbécil, aunque sea con todo el cariño del mundo, lo dejo estar y voy reduciendo cada vez más el contacto con dich@ amig@ hasta anularlo por completo, ya que pienso que no puede dar más de sí, y que lo que fue bonito, pues mejor dejarlo así.

Respecto a lo que podemos denominar "anarquismo social", yo hoy en día no tengo mucho que ver, ya que me muevo en círculos cerrados y tal vez en lo único donde podría decir que he hablado con personas de diferente punto de vista y donde he sido en cierto modo una influencia importante para alguna persona, es con amig@s dentro del mundillo de lo que se denomina "graffiti", en el cual poca gente, pese a dedicarse a cosas ilegales, suele plantearse la Totalidad de su opresión. Cuando, por ejemplo, cuelgas algo que has hecho en internet, junto con un pequeño texto incitando a destruir esquemas, poca gente te comenta el texto, tan sólo se fijan en tu pieza y en los colores. Y sé que much@s quizá no me manifiestan su total desacuerdo por ese "respeto" que hay hacia cualquiera que haya superado el punto de hacer una "O" con un canuto, dentro de lo que sería esa subcultura (influenciada en gran parte, pero no totalmente, por el hip hop y todo eso).

En ese ambiente también se puede decir "la gente es tonta", y sin embargo, nos equivocaríamos de pleno porque tan sólo actúan como tod@s. Que tus aficiones deban encuadrarse en el plano de lo ilegal no te convierte en un revolucionario, aunque en la práctica, lo seas más que la mayoría de la gente.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 17 Jun 2007, 19:26

hombre, quien más quien menos, todxs te dirán el mudno está echo una meida y q todo es basura. pero unxs te dirán q no se va a mojar, conformistas les llamo yo. y otros se quejarán más o quizás se hagan rojos XD pero vamo, q no son anarquistas o no lo ven com tu todo
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
ananá
Mensajes: 66
Registrado: 03 Feb 2007, 07:53
Ubicación: BuenosAires, Argentina

Mensaje por ananá » 17 Jun 2007, 20:57

estoy de acuerdo con muchos de los modos de ver ya expuestos, y no hay ganas de citarlos :) apenas algunos apuntes..la teoría como válida pero con algunos puntos anticuados, por eso la viene a salvar la del espectáculo, y además no sé quién decía que "no es tan como El Hombre Unidimensional", pero realmente y lamentablemente yo creo que sí.

es fácil hacer la separación yoylosmíos-losdemas, pero bueno, ya fue dicho: esto lleva a separarse y que no hayan demasiados avances posibles.

alguien más dijo que cualquiera podía llegar a ideas libertarias, y siguiendo el tema de Marcuse, tampoco lo creo, y de nuevo lamentablemente. no por una cuestión elitista, sino porque hay demasiadas fuerzas que te empujan al carril "normal" y la comodidad nos hace, más o menos, dejarnos llevar, más que nada inconscientemente.

perdón, estoy en pesimista..ja, no era la intención..
~la perseguidora?

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 20 Jun 2007, 14:41

En cierto modo, y espero no ser malinterpretado, yo sí estoy a favor de una vanguardia (como en las artes), que se abalance hacia el cambio sin esperar a nada ni a nadie. No estoy hablando de un grupúsculo que se ejerce como Partido o como Gobierno. Nada relacionado con gentuza obligando a hacer lo que las personas no quieren, no.

Estoy hablando de gente que, mediante acciones efectivas y simbólicas, trate de destruir la sociedad espectacular mercantil. No sólo hay que destruir las bases físicas sino también las bases virtuales (la Imagen que da de sí misma al mundo), y ello no lo harán las masas, sino que lo harán grupos, más o menos grandes. De hecho, es lo que se hace hoy día...
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
anarchyhector
Mensajes: 209
Registrado: 18 Jun 2007, 15:09

¿cómo resucitar el anarquismo?

Mensaje por anarchyhector » 20 Jun 2007, 14:44

Estoy de acuerdo contigo, me parece que las cosas han cambiado mucho desde que Bakunin y otros librepensadores elaboraron sus teorías, en esos momentos el capitalismo solo estaba apareciendo, pero no ha parado de evolucionar hasta formas muy complejas y que nos provocan un adormecimiento total del que es dificil salir.


No considero que los anarquistas seamos personas especiales, creo que cualquiera con el tiempo suficiente llegaria a conclusiones logicamente libertarias, lo malo es que cualquier persona que ve la A con el circulo lo asocia a el terrorismo y la maldad con la que los medios informativos capitalistas lo han tratado siempre.

Creo que tantos años de tradicion juedocristiana en europa han hecho que personas que han crecido con esa moral religiosa contraria a la vida y a la libertad, esten cegadas a las teoria libertarias.
Última edición por anarchyhector el 01 Ago 2008, 15:19, editado 1 vez en total.
"... todos los ilegalismos que el tribunal codifica como infracciones, el acusado los reformuló como la afirmación de una fuerza viva: la ausencia de hábitat como vagabundeo, la ausencia de amo como autonomía, la ausencia de empleo del tiempo como plenitud de los días y de las noches"
M. Foucault, Vigilar y Castigar

Avatar de Usuario
Gerrard Winstanley
Mensajes: 474
Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
Contactar:

Mensaje por Gerrard Winstanley » 20 Jun 2007, 17:34

Tyler_Durden escribió:En cierto modo, y espero no ser malinterpretado, yo sí estoy a favor de una vanguardia (como en las artes), que se abalance hacia el cambio sin esperar a nada ni a nadie. No estoy hablando de un grupúsculo que se ejerce como Partido o como Gobierno. Nada relacionado con gentuza obligando a hacer lo que las personas no quieren, no.

Estoy hablando de gente que, mediante acciones efectivas y simbólicas, trate de destruir la sociedad espectacular mercantil. No sólo hay que destruir las bases físicas sino también las bases virtuales (la Imagen que da de sí misma al mundo), y ello no lo harán las masas, sino que lo harán grupos, más o menos grandes. De hecho, es lo que se hace hoy día...
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 412#265412

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 20 Jun 2007, 19:47

Siempre hay gente con más conciencia y con más bagaje que otra. Esa preparación se refleja en su mayor o menor capacidad (o al menos en su voluntad, que la capacidad depende de más factores) para promover la toma de conciencia de otra gente y de incidir en la lucha social.

No creo que pequeñas minorías puedan acelerar una transformación social libertaria prescindiendo del concurso de las mayorías. Hay que ganárselas, enfocar nuestra estrategia de cara a eso. Sin participación directa de l@s oprimid@s en su propia liberación, no hay cambio libertario posible. Hay vanguardismo, redentorismo, iluminismo, se mire por donde se mire.

Eso no quiere decir que debamos esperar a que todo el mundo actúe para empezar a actuar. Hay que actuar desde ya, pero teniendo en mente que no podemos liberar a nadie. Y que, por otra parte, no seremos libres mientras siga existiendo un/a esclav@: no existe la liberación individual.

Una minoría (como minoría somos l@s anarquistas) puede influir sobre el curso de los acontecimientos, intentar llevarlos por un derrotero libertario. Pero si no consigue ampliar la conciencia general, ampliar la lucha, que esa minoría cada vez lo sea menos, habrá fracasado, porque en eso consiste precisamente el proceso libertario.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
anarchyhector
Mensajes: 209
Registrado: 18 Jun 2007, 15:09

Mensaje por anarchyhector » 21 Jun 2007, 14:50

Si echamos un vistazo atras en la historia nos damos cuenta de que todas las revoluciones que han tenido una vanguardia dirigente, han acabado mas tarde o mas pronto en el control y opresion de esa minoria en contra de las masas del proletariado que (como de costumbre) acabaron dandose cuenta de que habian sido manipulados.

Tenemos que reconocer el posmodernismo en el que vivimos, con una caida masiva de los ideales libertarios de principios del sigloXX, hay que concienciar a nuestros compañeros para lograr que haya una autentica CONCIENCIA DE CLASE,y entonces la revolucion sera inminente.

Muchas de las manfestaciones y movilizaciones actuales tienen muy poco seguimiento porque aun no ha despertado ese sentimiento de rabia obrera contra los que nos oprimen.


Aunque es triste hay que reconocer que debemos empezar casi desde cero y extender nuestros ideales al resto de trabajadores, ayudarles a ver la realidad capitalista en la que estamos cada vez mas atrapados.

Una revolucion actual de una minoria anarquista seria nefasta para el movimiento libertario,ya que perderiamos credibilidad ante nuestros compañeros y sería mas dificil que llegaran mediante su razonamiento y reflexion a unos ideales anarquistas, ideales que ya se han encargado los medios de comunicacion (servidores del capital) de desprestigiar bastante.
"... todos los ilegalismos que el tribunal codifica como infracciones, el acusado los reformuló como la afirmación de una fuerza viva: la ausencia de hábitat como vagabundeo, la ausencia de amo como autonomía, la ausencia de empleo del tiempo como plenitud de los días y de las noches"
M. Foucault, Vigilar y Castigar

Avatar de Usuario
Al Azif
Mensajes: 136
Registrado: 13 May 2006, 22:15
Contactar:

Mensaje por Al Azif » 21 Jun 2007, 17:37

Tenemos que reconocer el posmodernismo en el que vivimos, con una caida masiva de los ideales libertarios de principios del sigloXX, hay que concienciar a nuestros compañeros para lograr que haya una autentica CONCIENCIA DE CLASE,y entonces la revolucion sera inminente.
¿Queremos retomar los esquemas de la modernidad o llevar el nihilismo actual más allá -nihilismo activo-? ¿Es posible retomar esos esquemas? Esa es una de las primeras preguntas que tenemos que hacernos.

¿Que es la revolución -entendida como macro-proceso-? ¿Es esta deseable? ¿Es posible en la actualidad? es otra pregunta.

¿Quien marca el devenir historico? Otra más y en la que comparto la visión de Manu Garcia.

¿Es el modelo de clase aplicable actualmente? ¿y el de obrero?

Por ultimo... ¿Poseemos la verdad absoluta? ¿Que es una Utopia? ¿Es deseable esta?

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 21 Jun 2007, 17:59

A la primera pregunta respondería negando la mayor ¿existe actualmente un nihilismo (ausencia de valores) o lo que realmente existe es la hegemonía, en la sociedad occidental, de ciertos valores? ¿existe realmente la "posmodernidad" (como realidad social, no como categoría de manual de filosofía)? ¿existió (como realidad social, repito)esa "modernidad" respecto a la cual se define? ¿es un esquema válido, para la historia social, el de modernidad-posmodernidad? ¿o sólo, y parcialmente, para la historia de las ideas (académicas)? ¿qué relación guarda la historia de las ideas (académicas) con la historia social?

Sobre el concepto de revolución comentó en otro hilo Solidaritat!:
Por revolución social entiendo el proceso mediante el cual los sectores populares recobran su poder, no una etapa determinada, o un climax (que lo hay, en determinados casos). En ese sentido la revolución es ahora y si somos capaces mediante nuestras formas de organización de hacerla factible sólo nos lo puede decir nuestra práctica diaria. En esa práctica diaria el pueblo organizado experimenta todo tipo de situación: problemas internos, resolución de conflictos, corrientes divergentes, infiltración, represión, asesinatos, el debate y la utilización de la violencia revolucionaria, se pulen los modelos organizativos y los discursos, se van poniendo en práctica mecanismos y canales de comunicación y distribución....es todo un proceso en el que se va prefigurando el nuevo poder popular y se crean culturas y legitimidades alternativas
A la cuarta, respondería con otra pregunta: ¿la "clase" existe o se hace? Una buena lectura: "La formación de la clase obrera en Inglaterra" de E.P. Thompson.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Responder