Ah, que estamos hablando de algo cuyas únicas experiencias empíricas son de tipo estatista.
Aparte de las experiencias estatistas clásicas de movimientos independentistas triunfantes y famosos (Argelia, la India, Irlanda, lo que salió de la antigua URSS, lo que salió de la antigua Yugoeslavia, etc.) ...
Existen dos experiencias no estatistas anarquistas que creo útil mencionar al respecto, porque según como se miren rozán con una cierta independencia no nacionalista.
Se trata de la Catalunya y buena parte de Aragón en 1936, bajo el control de la CNT. Depende como se mire, habían escapado del control del gobierno central de Madrid, y también del control de la Generalitat regida por ERC. En la práctica, ya que no nominalmente es como si Catalunya y parte de Aragón hubiesen sido independientes durante algún tiempo. Sin embargo, los independentistas catalanes de la época (ERC, Estat Català) no estaban contentos con la situación y en cuanto pudieron, colaboraron en la liquidación de esa experimento social que no les gustaba, que no estaba bajo su control.
En la Ucrania de 1919-1920 también se puede hablar de una cierta independencia factual del territorio controlado por los guerrilleros de Makhno. Bueno, depende como se mire. Los makhnovitas colaboraron como aliados de ejército rojo en su lucha con los zaristas, para tras ser estos derrotados, fueron aniquilados a su vez por los bolcheviques. Durante un cierto tiempo en esos años, fue Makhno y no Lenin quien realmente controlaba el territorio en dos o tres departamentos de Ucrania. La relación de los makhnovitas con los independentistas-ucranianos, seguidores de Petlioura también fueron de enfrentamiento y hostilidad. Dentro de la tropa makhnovita había una gran pluralidad identitaria, había muchos rusos y judíos, aparte de la mayoría ucraniana. Los independentistas ucranianos, que para Makhno eran unos burgueses, perseguían a rusos y judíos y no los aceptaban en "su" tierra. Por lo que sus relaciones con los makhnovitas no fueron buenas, y se mataban entre sí.
Durruti y Makhno no creo que se considerasen a sí mismos anarcoindependentistas, no creo que su proyecto político fuese instaurar un nuevo Estado nacional, pero en la práctica independizaron mucho más que los independentistas burgueses de su tiempo.
A mi los modelos nacionales que proponen los independentistas que conozco me suenan a muy estatalistas. Esa independencia sin Estado nacional de la que hablan los anarcoindependentistas me resulta fácil de confundir con el proyecto del nacionalismo burgués, de una burguesía nacional que impone sus valores como una nueva clase privilegiada y dominante a su alrededor. ¿O por el contrario sería algo así como la Catalunya y parte de Aragón en 1936 o como la parte de Ucrania en 1919 bajo la makhnovchina?
Si se trata de eso, no hace falta añadir el nacionalismo, la idea de una patria oprimida, en el anarquismo. Se trataría simplemente de la libertad igualitaria de todas las personas a las que se pudiese llegar, la libre asociación entre personas afines, sin exclusiones ni privilegios basados en su proximidad o no a un perfil nacionalista. Allí cabrían muchas sensibilidades distintas en un plano igualitario, no solo la privilegiada por la burguesía dominante.
Es en la medida que el discurso anarcoindependentista se confunde con el de los independentistas burgueses atrae recelos entre los anarquistas no nacionalistas y lo ven como una imposición. Cualquier Estado nacional está diseñado para que algunos dominen sobre otros. Esos unos son la parte de la población que por étnia, por raza, por religión, por lengua, por cultura se califican como los nacionales. Los otros, como bien dice Chief, tienen tres alternativas: asimilación-conversión a los valores de la clase dominante, ser considerados extranjeros--ciudadanos con menos derechos, o en el peor de los casos perdiendo la ciudadanía---,o irse de donde pisan, porque no tienen derecho a pisar.
Es posible que yo tenga prejuicios sobre el anarcoindependentismo y que no lo entienda como realmente es. Yo le veo una parte positiva, liberadora, en tanto se oponen a otro nacionalismo; y otra parte negativa, dominadora, en la que "lo suyo" pasa a ser la ley no sólo para ellos, sino para todos los que les rodean en el territorio que ellos definen como nacional.
¿Es esto último su proyecto político o se parece más al de Durruti y Makhno? La idea que yo tengo es que intentan hacer un inestable equilibrio entre ambos, entre el nacionalismo burgués y la anarquía.
Pero puedo equivocarme. Tenemos que apoyar la parte positiva que vemos en ellos y luego ya veremos si la negativa aparece o no. Ellos dicen que son antiautoritarios. En la medida en que lo son ciertamente sólo querrán ser ellos mismos, no imponer a otros lo suyo. Yo pienso que ciertamente lo son en muchos casos, con alguna pequeña contradicción.
Con eso no digo que yo o los anarquistas no nacionalistas seamos mejores, más anarquistas; aquí nadie está libre de equivocarse o de caer en la contradicción.
Hasta que punto uno es o no es antiautoritario se demuestra más en la calle en las actitudes con los demás, más que en internet con razonamientos.
Ojalá un debate racional nos ayude a ambos a clarificar hasta que punto somos libertarios unos y otros, y hasta que punto nos dejamos llevar por prejuicios y no.
Kotan escribió:PD: lo de enviar a los cosmopolitas a un campo de arroz es buena idea. De paso se les puede dar una vuelta al mundo cortando caña, recogiendo algodón y extrayendo carbón en una mina de Siberia, y a otra de sal en el Sáhara. Se lo iban a pasar bomba.
Espero que se trate de una broma. ¿Verdad?
Si alguien dijese lo mismo de los independentistas dudo mucho que les hiciese gracia. Desgraciadamente en el pasado ya se han dado demasiados casos trágicos así como para reírse de tal destino.