Stalker:
No hay "fallo" en el enfoque epistemológico que tomas como base, simplemente son enfoques epistemológicos distintos.
Con eso no quiero decir que cualquier enfoque epistemológico es válido.
O sea, aclarando (y para quitar de en medio toda pretensión de ultra-objetividad), no creo que el enfoque epistemológico que tú sostienes tenga fallas, sino que es directamente inválido. No podría hacer esta aseveración si no pensara que el enfoque epistemológico que yo sostengo sí es válido, o al menos más válido que el que tú sostienes*.
Llevar esta discusión hasta las últimas consecuencias significaría revitalizar y traer a colación todo un debate filosófico que ya se dio hace cientos de años. Porque el idealismo subjetivo que tú profesas abiertamente, junto con el enfoque de Urkijo en la cuestión nacional (que no es otra cosa que una variante de la máxima enciclopedista "las opiniones gobiernan al mundo") pertenecen a corrientes filosóficas modernas que tuvieron su importante contribución a la formación de una cosmovisión científica del mundo, pero que también tuvieron importantes limitaciones que ya fueron criticadas en su momento por los mismos clásicos en los que -se supone- l@s anticapitalistas de hoy tomamos como base.
Por eso yo me declaro satisfecho con que estas diferencias epistemológicas salgan a la luz, porque si no podemos ponernos de acuerdo, por lo menos debemos lograr que las diferencias sean clarificadas al máximo.
En cuanto a tu segundo mensaje, se engloba dentro de lo mismo. Tu enfoque epistemológico sólo concibe como objeto de actividad científica aquello que podemos aislar del entorno físico, por lo tanto te sorprende la afirmación de que en la ciencia social en vez del microscopio se utiliza la abstracción**. Si lo pensaras un poco más profundamente, verías que son equivalentes. Cuando ponemos una bacteria bajo el microscopio la abs-traemos de su entorno natural para poder observarla por separado.
La abstracción es una herramienta, así como el microscopio es una herramienta. Marx lo explica en el prólogo de
El Capital (aunque imagino que pensarás que
El Capital no es una obra científica...) cuando detalla por qué el primer capítulo empieza con el análisis de la célula de la sociedad burguesa (la mercancía) y no con una visión de conjunto.
Marx escribió:Los comienzos son siempre difíciles, y esto rige para todas las ciencias. (..) La forma de valor, cuya figura acabada es la forma de dinero, es sumamente simple y desprovista de contenido. No obstante, hace más de dos mil años que la inteligencia humana procura en vano desentrañar su secreto, mientras que ha logrado hacerlo, cuando menos aproximadamente, en el caso de formas mucho más complejas y llenas de contenido. ¿Por qué? Porque es más fácil estudiar el organismo desarrollado que las células que lo componen. Cuando analizamos las formas económicas, por otra parte, no podemos servirnos del microscopio ni de reactivos químicos. La facultad de abstraer debe hacer las veces del uno y los otros.
Para la sociedad burguesa la forma de mercancía, adoptada por el producto del trabajo, o la forma de valor de la mercancía, es la forma celular económica. Al profano le parece que analizarla no es más que perderse en meras minucias y sutileza. Se trata, en efecto, de minucias y sutilezas, pero de la misma manera que es a ellas a que se consagra la anatomía micrológica.
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/0.htm
No pretendo con esto sumergirte en ninguna discusión, sino que comprendas mi punto de vista.
* Nótese que escribo "el enfoque epistemológico que yo/tú sostengo/sostienes" y no "mi/tu enfoque epistemológico". ¿Por qué? Para hacer notar que una cosa somos tú y yo y otra cosa son los enfoques epistemológicos que tengamos. Para quitar un poco el ego del debate y desidentificarnos un poco de nuestras ideas, someterlas a la crítica propia y ajena en vez de reaccionar como animalitos atacados.
** Creía obvio que yo no abogo por cualquier tipo de abstracción, sino por aquellas que ayuden al conocimiento científico. Al menos esa es mi intención, y esto es evidente para cualquiera que lea lo que escribo. Asi que supongo que tu última frase responderá a una necesidad poética que no estás atendiendo, porque está totalmente descontextualizada y flaco favor te hace como recurso retórico.