Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Aitor Mena » 13 Feb 2012, 11:20

Siguiendo en la linea de lo anteriormente comentado, me parece de un simplismo exagerado focalizar toda la fuente de poder en unos agentes complejos y amplios como es el Estado y sus organismos dependientes y relacionados.

Por poner un ejemplo, este fin de semana me he leído y analizado de cabo a rabo la reforma laboral vigente y operativa desde ayer (RDL 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) y es evidente que quien la ha redactado ha sido la patronal y los que sirven a sus intereses. Esto es asi tanto con el cinico discurso del principio sobre el mercado de trabajo dual -cuestión que tambén incluia el liberal PSOE en la suya, por cierto-, tomar las exageradas cifras de paro para legitimar "reformas estructurales", como las medidas que dan más poder a los empresarios e introducen lógicas de mercantilización. Por lo tanto, desde una perspectiva más o menos objetiva se puede afirmar que lo que ha hecho el gobierno del Estado ha sido legislar para quitarse poder y traspasarlo a la patronal, ejemplos significativos:

(Más poder a la patronal) Eliminación de la autorización administrativa para aprobar los expedientes de regulación de empleo temporales o extintivos por causas economicas, productivas, técnicas y organizativas. Esto unido con el cambio en la consideración de causas economicas (solo tres trimestres consecutivos de disminución de ingresos o ventas) supone que o se llega a un acuerdo aun en peores condiciones (aquellos sindicatos que utilicen esas vías) o se vaya directamente a la impugnación judicial, con la particularidad que también se elimina el recurso al TS. Esto es un embudo para que se apruebe todo lo que propone la patronal. Lo que se ha hecho es eliminar de un plumazo una de las barreras que ejercia -cierto es- su papel legitimador del papel desmercantilizador del Estado en las RRLL, pero que a la práctica supone eliminar una parte más del proceso con el que defenderse antes de llegar a juicios. Que ello vaya a provocar mayor conflictividad es posible, pero no con ello se van a obtener mejores resultados para evitar los abusos empresariales en este campo, puesto que depende de la capacidad organizativa que sabemos (y ellos también) está muy debilitada. Por lo tanto eliminar una parte del papel desmercantilizador del Estado en las RRLL, desde una perspectiva anarcosindicalista, puede suponer un acicate para mayor uso de la acción directa y radicalizar las acciones (por pura necesidad), de la huelga y todo lo relacionado, pero evidentemente en el contexto actual pone las cosas mucho más difíciles para afrontar y vencer con estas cuestiones.

(Lógica de mercantilización) Permitir esos mismos expedientes por causas economicas, organizativas, etc. para el personal laboral y otros que no sean funcionarios del sector público (Disposicion adicional segunda), es decir, equiparar la sanidad y la educación con una empresa que fabrica coches que tiene que tener un beneficio económico (porqué si disminuyen los ingresos presupuestarios deberan incrementar los ingresos por otras vias para que no haya "pérdidas", por ejemplo re-pago).
A efectos de las causas de estos despidos en las Administraciones Públicas a que se refiere el artículo 3.1 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, se entenderá que concurren causas económicas cuando se produzca en las mismas una situación de insuficiencia presupuestaria sobrevenida y persistente para la financiación de los servicios públicos correspondientes. En todo caso, se entenderá que la insuficiencia presupuestaria es persistente si se produce durante tres trimestres consecutivos. Se entenderá que concurren causas técnicas, cuando se produzcan cambios, entre otros en el ámbito de los medios o instrumentos de la prestación del servicio público de que se trate y causas organizativas, cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal adscrito al servicio público.

es decir para todo esto (Art. 3.1 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.):
Artículo 3. Ámbito subjetivo.

1. A los efectos de esta Ley, se considera que forman parte del sector público los siguientes entes, organismos y entidades:

La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local.

Las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social.

Los organismos autónomos, las entidades públicas empresariales, las Universidades Públicas, las Agencias Estatales y cualesquiera entidades de derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas a un sujeto que pertenezca al sector público o dependientes del mismo, incluyendo aquellas que, con independencia funcional o con una especial autonomía reconocida por la Ley, tengan atribuidas funciones de regulación o control de carácter externo sobre un determinado sector o actividad.

Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de entidades de las mencionadas en las letras a) a f) del presente apartado sea superior al 50 %.

Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia a los que se refieren el artículo 6.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y la legislación de régimen local.

Las fundaciones que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de una o varias entidades integradas en el sector público, o cuyo patrimonio fundacional, con un carácter de permanencia, esté formado en más de un 50 % por bienes o derechos aportados o cedidos por las referidas entidades.

Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

Cualesquiera entes, organismos o entidades con personalidad jurídica propia, que hayan sido creados específicamente para satisfacer necesidades de interés general que no tengan carácter industrial o mercantil, siempre que uno o varios sujetos pertenecientes al sector público financien mayoritariamente su actividad, controlen su gestión, o nombren a más de la mitad de los miembros de su órgano de administración, dirección o vigilancia.

Las asociaciones constituidas por los entes, organismos y entidades mencionados en las letras anteriores.
- - -

Dicho todo lo anterior, yo no sé de qué trabaja el Sr. Mora, pero desde luego él -a no ser que sea funcionario-, como todos ya, estamos en el punto de mira del paro por 20 dias por año y con una palmadita en la espalda (particularmente creo que el debate 45 ó 33 dias será inocuo a la práctica).

Por lo tanto a la pregunta de si el Estado tiene más poder o menos yo creo que la respuesta está clara: los Estados neoliberales regulan para traspasar poder a las empresas y a los empresarios, volviendo a mercantilizar las relaciones laborales y también aquellos espacios de servicios públicos que se habían construido con los impuestos de la working class y que ahora són traspasados en masa a los empresarios. No niego que en el ámbito represivo tengan más poder. yo diria que el mismo, pero que ahora lo necesitarán utilizar más.

El Estado tampoco es el consejo de administración de la patronal nacional, porqué hay muchos matices que desgranar en el ambito administrativo, político, de bienestar, etc, aunque hay ciertos gobiernos como el del PP que asi lo visualizan.

Al Sr. Mora le queda un trecho para ajustar sus análisis a la realidad de lo que es y sucede y como afrontarlo, tal como deciamos en otro hilo:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... &p#p516893
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Carlos Egamo
Mensajes: 72
Registrado: 07 Ene 2012, 20:00

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Carlos Egamo » 13 Feb 2012, 14:09

En primer lugar quería matizar la idea de que "no se como han podido leer tanto material de Félix los que le critican ..."; por supuesto que está muy bien revisar el material escrito de alquien para poder analizarlo y colocarlo en su lugar... simplemente me refería a que en mi caso, si leo a algún autor que me disgusta demasiado y además me resulta muy pesado, pues lo suelo dejar de lado (digamos que tengo un límite de paciencia con los escritores que me dicen poco o nada y además escriben mal).
Pero lo que está claro es que al Sr. Félix Rodrigo se le está descalificando completamente cuando estamos ante un hombre que aporta multitud de datos e ideas nuevas que cuando menos no se pliegan a un doctrinarismo interesado. Y esta afirmación la avala el hecho de que durante todas estas 24 páginas de foro ha habido diversas personas que se han mostrado satisfechas por algunas aportaciones del susodicho. Si escribiera tan mal y no aportara nada no creo que en un foro como este vendría gente a defender sus posturas, ademas con argumentos que gusten o no, están bien formulados. En este sentido me parece correcta la postura de Sancho cuando afirma que es una opción más (la lectura de Félix), que se puede aprovechar en parte y tiene bastantes elementos de valor. A mí tampoco me parece que todo lo que dice es "perfecto" pero creo que en conjunto da luz al hecho de comprender mejor el mundo de hoy, por decirlo de alguna manera, facilita la comprensión de porqué y cómo hemos llegado a la situación y al modo de vida que se vive hoy en este país.
Por tanto me resulta más que sospechoso que se critique encarnizadamente a Félix y sin embargo no se valoren los elementos positivos que aporta (que los hay y muchos, como demuestra lo dicho sobre las manifestaciones de diversas personas de este foro).

Lamento no poder clarificar diversas interpretaciones sobre textos de este autor y que me parecen poco acertadas, pero lo cierto es que no dispongo de suficiente tiempo para hacer ese trabajo. Sí explicaré para quien tenga dudas que, en mi opinión, Félix apunta a diversos poderes que funcionan desde las alturas (que engloba bajo la designación de Estado) y que van desde los militares, políticos, empresarios, tecnócratas, etc.. , como los responsables de las decisiones que guían al país. Por tanto no delimita en uno solo de estos grupos la responsabilidad, sino que todos ellos simplemente tienen su responsabilidad. Digamos que ellos pueden provocar luchas de poder por intereses comunes, pero en lo que si coinciden y se mantienen de acuerdo es en el sistema de dominación. Entiendo que a algunos les pueda sonar a conspiranoia, pero creo que la profundización a través de los diversos textos deja a esta interpretación sin sentido, dado que Félix Rodrigo aporta ejemplos, textos, argumentaciones e interpretaciones de suficiente valor y rigor como para tomar un poco en serio sus explicaciones. Otra cosa es que acierte en todo, precisamente si fuera "perfecto" me resultaría sospechoso, pues el ser humano es falible, y la realidad del mundo está compuesta por múltiples factores e influencias, por lo que el "pensamiento único" siempre va a resultar equivocado.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Aquitania » 14 Feb 2012, 00:16

, si leo a algún autor que me disgusta demasiado y además me resulta muy pesado, pues lo suelo dejar de lado (digamos que tengo un límite de paciencia con los escritores que me dicen poco o nada y además escriben mal).
personalmente, yo he mantenido un interés en sus tesis porque me parece que algunas de las cosas que dice (no todas) son sumamente perniciosas, y no creo que deban ser difundidas en espacios libertarios.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Filomena Marturano
Mensajes: 173
Registrado: 10 Ene 2012, 23:18

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Filomena Marturano » 14 Feb 2012, 01:34

En primer lugar quería matizar la idea de que "no se como han podido leer tanto material de Félix los que le critican ..."
Sera por que tenemos estatolatricos superpoderes (como las supernenas)

Por tanto me resulta más que sospechoso que se critique encarnizadamente a Félix y sin embargo no se valoren los elementos positivos que aporta (que los hay y muchos, como demuestra lo dicho sobre las manifestaciones de diversas personas de este foro).
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
me rio por lo de "sospechoso", lo de los "elementos positivos que aporta" y la tonta falacia ad-populum que le sigue, me recuerda aquella pintada de la transición.

¡Un millón de moscas no pueden equivocarse. Coma mierda!

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jorge. » 14 Feb 2012, 07:22

Sancho escribió:¿Criticáis con la misma aspereza a todo el que se os cruza por el camino porque aporta un punto de vista diferente al vuestro? Porque vamos, si no aporta nada nuevo, si no sabe escribir, o incluso lo haríais mejor, pues YA ESTAIS TARDANDO!! Que no vais a vivir 200 años discutiendo y divagando y, lo que es peor, siendo inmovilistas del movilismo.
Vale Sancho, se hace lo que se puede. Pero ten en cuenta que el camino corre en el mismo sentido para todos, y que los autores también deberían esforzarse por aunar voluntades. Si tú te diriges a anarquistas, y les dices que son unos adoradores del Estado, vale, tal vez mucha gente no diga nada. Pero si añades que hay un pensamiento progre que infecta al anarquismo, y le hace apoyar de algún modo a un feminismo que carece de solidez, y a un antiracismo de moda, por ejemplo, pues tienes garantizado un notable incremento del malestar. Por ahí atrás dijeron que su propuesta, al fin y al cabo, consiste en crear grupos de estudios y estudiar lo que nos ha tocado... Y que desde que lo dijo, los grupos de estudio no se han formado. Así que inmovilismo hay por doquier. Y no sé si he sido yo o alguien quien lo ha dicho, porque ya uno no sabe ni lo que ha leído. FRM habla a favor de un mundo rural más simple, más libertario, más austero: bien. FRM se pone a hablar de hombres negros, feministas y conspiranoias: mal. Y para mitos, el año sesicientos me queda como que lejano y los monjes me resultan antipáticos. Para mito, prefiero el treintaiseis, más cercano, con sus simpáticas milicias.

Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Sancho » 14 Feb 2012, 14:41

Jorge. escribió: Vale Sancho, se hace lo que se puede. Pero ten en cuenta que el camino corre en el mismo sentido para todos, y que los autores también deberían esforzarse por aunar voluntades. Si tú te diriges a anarquistas, y les dices que son unos adoradores del Estado, vale, tal vez mucha gente no diga nada. Pero si añades que hay un pensamiento progre que infecta al anarquismo, y le hace apoyar de algún modo a un feminismo que carece de solidez, y a un antiracismo de moda, por ejemplo, pues tienes garantizado un notable incremento del malestar. Por ahí atrás dijeron que su propuesta, al fin y al cabo, consiste en crear grupos de estudios y estudiar lo que nos ha tocado... Y que desde que lo dijo, los grupos de estudio no se han formado. Así que inmovilismo hay por doquier. Y no sé si he sido yo o alguien quien lo ha dicho, porque ya uno no sabe ni lo que ha leído. FRM habla a favor de un mundo rural más simple, más libertario, más austero: bien. FRM se pone a hablar de hombres negros, feministas y conspiranoias: mal. Y para mitos, el año sesicientos me queda como que lejano y los monjes me resultan antipáticos. Para mito, prefiero el treintaiseis, más cercano, con sus simpáticas milicias.
Jorge, me parece que quien más y quien menos tiene su teoría conspiranoica sobre el funcionamiento del mundo. Todos jugamos a ser dioses alguna vez. Ser hombre, mujer o lo que sea, no tiene nada que ver con una crítica incisiva a movimientos que aunan sensibilidades, por el hecho de compartir caracteristicas físicas. El modus operandi y su objetivo, o lo que es más bien a lo que puede o pudiera conducir, es el objeto de la reflexión. ¿Acaso nos vamos a oponer, como libertarios y anarquistas, a unas relaciones de explotación CONSENTIDAS? Sarna con gusto no pica, y ante ello nada hay que hacer. Si queremos hacer crecer la idea debe ser a través del ejemplo, nunca mediante la imposición. Nadie está obligando a la aceptación de una idea.
Es tan solo una exposición, en la que se puede estar de acuerdo o no.

Apoyando ciegamente políticas coercitivas nos exponemos a caer en una deriva de difícil remontada sino somos capaces de elaborar un discurso propio y con personalidad.
Sino es del gusto de todos, tenemos que participar puliéndolo y limando las asperezas como personas íntegras.
Si alguien como FMR consigue atención mediática y forma parte de nuestra familia desde hace años, merece como mínimo un respeto y no una burla (no lo digo por tí, claro).

El nivel de exigencia hacia los demás es algo aberrante, por no definirlo políticamente. Si nos encerramos en nuestros pensamientos particulares y nos negamos a abrir nuestras mentes a los demás siendo rigurosamente selectivos, corremos el mismo riesgo que tantas veces denunciamos en voz alta, la alienación.

Rompamos la incomunicación que las influencias se asimilan de forma voluntaria. Seamos conscientes. No hay que tener miedo a que la idea fluya libremente como lo que representa y participemos en la labor constructivamente.
Nadie, al menos en el mundillo anarquista, le hará un busto a Mora por exponer bien o mal sus ideas, de todas formas... :D
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Avatar de Usuario
Condenado
Mensajes: 536
Registrado: 29 Ene 2009, 13:02
Ubicación: Ubicua

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Condenado » 14 Feb 2012, 14:56

Continúo. Leo el artículo que enlazaba Sancho inmediatamente antes de mi primera intervención, y esto es lo que extraigo:

- Empleo de un tono literario, de verbo radical y adornado, poco acorde con la intencionalidad pragmática y de aplicabilidad de aquello que se pregona que todo anarquista debería exigir, y exigirse. Todo lo más que puedo decir es que será una redacción estéticamente atractiva para el que le guste, pero poco más.

- Cero propuestas concretas, salvo que alguien consiga desentrañar las metáforas sobre pegarle un tiro al enfermo, cuando todo lo concreto que analiza es echado a pies de los caballos.

- La gente es tonta, o eso nos dice Félix Rodrigo Mora. Yo digo justo lo contrario, la gente será tonta o lista, pero lo cierto es que los anarquistas vamos por detrás de ellos, no por delante. Más que enseñar, necesitamos aprender del común de los mortales. Lejos de ser alumnos aventajados somos los tontos de la clase, al menos como movimiento social actual. A la vista está nuestra incapacidad para arrastrar a sectores amplios hacia nuestras tesis, así como nuestra prácticamente nula incidencia a nivel incluso discursivo. En este escenario, hay dos opciones: la cómoda y suicida de echarle la culpa al vulgo (opción que percibo en el artículo de Félix Rodrigo), y la muy incómoda aunque esperanzadora de remangarse y empezar a incardinarse entre las gentes reales de hoy en día.

- La promesa de la tierra prometida como colofón del texto; el paraíso anarquista, sin explicar cómo se llega desde el desastroso panorama actual a tan feliz desenlace. Es muy fácil decir que lo de ahora apesta y que nuestra idea de cómo debe ser la sociedad es la mejor, eso de hecho lo hace cualquier hijo de vecino recién incorporado al triste oficio de la opinología, no importa cuál sea su banderita. Lo difícil, y lo que diferencia una ideología y un movimiento realmente vivos y no hueros, es explicar y dar métodos resolutivos sobre cómo ir andando el camino en lo concreto, sin perder de vista la meta final, pero siempre obligándose a dar pautas aterrizadas a la realidad de los tiempos.

El discurso afincado en la espectacularidad verbal, con la idea de despotricar de todo, está bien para la clase de contertulio de "zumo de cebada y mondadientes" (como si echarse una birra fuese pecado doctrinario) que el propio Félix Rodrigo tanto critica, pero es un insulto a quien tiene problemas reales que necesita solucionar aquí y ahora, sin esperar a mañana.

Y conste que no tengo ninguna inquina particular hacia Félix Rodrigo, pero lo mismo con él que con cualquier otro autor, si yo tengo una praxis cotidiana que dentro de su imperfección me funciona, que me permite disfrutar de pequeños avances y respecto a la que percibo que es necesario hacer un esfuerzo intelectual humilde por apuntalarla a nivel metodológico, y llega un señor a decirme que todo eso es una mierda estatolátrica (cuando, además, esa es una insidia respecto a la mayoría de anarquistas, y un acto de soberbia notable eso de pretender pontificar sobre lo que hacen los demás), pues yo quedo muy cumplido de haberlo conocido, y hasta ahí alcanza nuestra relación.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jorge. » 14 Feb 2012, 15:07

Sancho escribió:Jorge, me parece que quien más y quien menos tiene su teoría conspiranoica sobre el funcionamiento del mundo. Todos jugamos a ser dioses alguna vez. Ser hombre, mujer o lo que sea, no tiene nada que ver con una crítica incisiva a movimientos que aunan sensibilidades, por el hecho de compartir caracteristicas físicas. El modus operandi y su objetivo, o lo que es más bien a lo que puede o pudiera conducir, es el objeto de la reflexión. ¿Acaso nos vamos a oponer, como libertarios y anarquistas, a unas relaciones de explotación CONSENTIDAS? Sarna con gusto no pica, y ante ello nada hay que hacer. Si queremos hacer crecer la idea debe ser a través del ejemplo, nunca mediante la imposición.
Joder Sancho... No estoy de acuerdo. Yo me opondre a las relaciones de explotación, consentidas o no, asumidas, impuestas o como sea, y si a alguien no le pica su sarna, a mí sí, porque la sarna se pega. El parásito se contagia, y que haya alguien que no se quiera limpiar con el jabón de azufre, me molesta personalmente. Y eso lo digo sin creerme dios.

Articular un discurso propio, me parece estupendo, en temas de machismo y racismo, pues lo hay..., que por miles no se interirice en la práctica, es otra molesta cuestión. Y si resulta que de camino, un los nuestros viene a decir cosas confusas... A mí no me gusta.

Apoyar a ciegas políticas legales coercitivas, pues no, no lo hago, ya que me leo la ley y la exposición de intenciones. Pero no estoy ciego para darme cuenta de que es mejor tener un poco de seguridad en el trabajo y un arnés de seguridad y una ley que obligue a ello, que tener que subir a un andamio con chanclas. Magnífico que hubiere obreros sindicados y una asamblea de personas muy serias diciendo "esto es así". Laboremos por ello, pero que no me vengan con desmantelar lo poquito que hubiere para quedarnos con menos que calzonas. Que no hace tanto tiempo, las mujer que con cincuenta años trabajaba y estaba soltera, era una puta.

¿Todos somos conspiranoicos? Yo tal vez menos que muchos Sancho. Que a estas alturas uno se ha tragado ya muchos cuentos chinos, y le han vendido unas pocas de motos que no andaban ni empujándolas. Mucho hemos hablado de dar ejemplo, y yo he dado el que he podido. Ahora tal vez me toque tomar un poco de ejemplo. Es algo muy complicado.

FRM tiene audencia en el mundillo del anarquismo, me parece bien. Ofrece ideas, me parece bien. Da charlas, me parece bien. Dice que Obama, hombre negro, ha sido puesto por el poder militar, aprovechando el tirón antiracista... Me parece mal.
Última edición por Jorge. el 14 Feb 2012, 15:12, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Sancho » 14 Feb 2012, 15:08

Condenado escribió:Continúo. Leo el artículo que enlazaba Sancho inmediatamente antes de mi primera intervención, y esto es lo que extraigo:
Hola condenado! Creo que he añadido un elemento a la confusion, cuando pensaba que hacia justo lo contrario. El articulo ¿Hay alguna o algún libertario en la sala? forma parte de 'la soli' (peridico portavoz de la regional catalano-balear de la cnt) y no está firmado. Así que no se quien es el autor. El artículo que es objeto de crítica aparece en la revista estudios:
http://www.cnt.es/sites/default/files/Estudios-1.pdf

Salud!
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Avatar de Usuario
Condenado
Mensajes: 536
Registrado: 29 Ene 2009, 13:02
Ubicación: Ubicua

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Condenado » 14 Feb 2012, 16:31

Sancho escribió:Si alguien como FMR consigue atención mediática y forma parte de nuestra familia desde hace años, merece como mínimo un respeto y no una burla (no lo digo por tí, claro).
Coincido en que no merece una burla, en todo lo demás no estoy de acuerdo. Que una persona se autoimponga una etiqueta y dote a su discurso de unos mínimos formales (además de que en el caso de Félix Rodrigo Mora, lo único que asume del anarquismo es la crítica al Estado, el resto de su discurso está en las antípodas de lo libertario), no lo convierte para mí en alguien "de nuestra familia".

De lo que yo le he leído a este hombre, me quedo con la impresión de que el hecho de que se le asocie al movimiento libertario a nivel de imagen exterior, es una rémora para nosotros.

Y continuando con el tema de sus carencias analíticas, quisiera decir lo siguiente:

Félix Rodrigo Mora no deja de rendir, por mucho que sea en clave negativa, un culto desmesurado al Estado moderno. De igual forma que Tomás de Aquino pretendió colar a sus coetáneos una explicación presuntamente lógica de la existencia de Dios, aduciendo que todo movimiento necesita de un movimiento anterior para originarse, y que el motor inmóvil aristotélico debe ser por consiguiente Dios, así también parece que Félix Rodrigo Mora nos diga que todo mal social necesita de un mal social previo, y que la causa última de estos no puede ser otra que el Estado moderno y, de paso, todo el pensamiento ilustrado. Adopta un discurso tan rígido que son los hechos los que deben amoldarse a sus ideas, y no al revés, exactamente igual que sucede con cualquier otro doctrinario. El otro día planteé que el Estado, lejos de ganar poder, lo ha perdido en las últimas décadas, que el contexto de las desamortizaciones de que tanto habla Félix Rodrigo está muy alejado del actual, y nadie parece haber explicado cómo se resuelve esto desde el discurso rodrigomorista. Se plantearon ejemplos muy concretos, como la Reforma Laboral aprobada a finales de la semana pasada; se pueden dar otros, como la participación de empresas privadas de mercenarios tipo Blackwater en conflictos bélicos, y de todos ellos lo que se desprende es que el discurso de Rodrigo Mora está más que cojo, por cuanto que el Estado a cada día que pasa cede más cotas de poder a lo privado, incluso en lo militar, núcleo duro de la definición de Estado que da Rodrigo Mora. Claro que hay que luchar contra el incremento de la capacidad de dominación de las clases privilegiadas, pero esa lucha debe plantearse sabiendo por qué flanco atacar, y Félix Rodrigo muestra ahí una miopía ideológica verdaderamente sorprendente.

Sancho, no es casualidad que Rodrigo Mora caiga en la conspiranoia, ni podemos excusarlo diciendo que quien más quien menos todos lo hacemos, cuando él recurre a un discurso de estructura escolástica, siendo ésta una tendencia que, ya desde la Edad Media, lleva la paranoia y la fabulación metidas en su propio código genético. Fue el pensamiento ilustrado el que legó al hombre la forma de expurgar lo paranoico de lo lúcido; fue el recurso de la "navaja de Ockham" el que nos enseñó a no complicarnos la vida con teorías de lo que puede ser, sino a incidir sobre nuestro entorno buscando la explicación más sencilla dentro de lo posible. Y ahora Félix Rodrigo dispara contra todo eso en bloque, nos dice que los últimos doscientos años de pensamiento han sido bazofia (no niego que haya luces y sombras en lo ilustrado, pero de ahí a echarlo al vertedero hay un trecho importante), ¡y todavía tenemos que ser condescendientes con el hecho de que, merced a eso, incurra en las trapisondas mentales de, precisamente, antes de la ilustración!

[Edito]: Gracias por la corrección Sancho, había dado por hecho que se trataba de un artículo de Félix Rodrigo. No obstante, ¿no cabe suponer que el autor del artículo, sea quien sea, se encuentra alineado con algunos posicionamientos característicos del propio Rodrigo Mora?

Sea como sea, un saludo.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Aquitania » 14 Feb 2012, 22:11

Yo con lo de no oponerse a la explotación consentida ya alucino bastante. Entonces, qué significa para tí ser libertario? Es que me flipa.

Sancho:
Ser hombre, mujer o lo que sea, no tiene nada que ver con una crítica incisiva a movimientos que aunan sensibilidades, por el hecho de compartir caracteristicas físicas.
qué movimientos son esos?
¿Criticáis con la misma aspereza a todo el que se os cruza por el camino porque aporta un punto de vista diferente al vuestro?
Porque aporte un punto de vista diferente al mío, no. Porque difunde ideas que me parecen amenazantes, sí.
Porque vamos, si no aporta nada nuevo, si no sabe escribir, o incluso lo haríais mejor, pues YA ESTAIS TARDANDO!! Que no vais a vivir 200 años discutiendo y divagando y, lo que es peor, siendo inmovilistas del movilismo.
pues si ideas como las del adorable Félix triunfan, yo (como mujer que soy) poca cosa voy a hacer más que cuidar de mi familia, o sea que mucho no me voy a poder dedicar ni a reflexionar, ni a escribir... Entonces supongo que no se me acusaría de inmovilista, no?
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por protorm » 15 Feb 2012, 02:16

En lineas generales estoy de acuerdo con Condenado. Quería apuntar una cosa:
Condenado escribió:cuando él recurre a un discurso de estructura escolástica, siendo ésta una tendencia que, ya desde la Edad Media, lleva la paranoia y la fabulación metidas en su propio código genético. Fue el pensamiento ilustrado el que legó al hombre la forma de expurgar lo paranoico de lo lúcido; fue el recurso de la "navaja de Ockham" el que nos enseñó a no complicarnos la vida con teorías de lo que puede ser, sino a incidir sobre nuestro entorno buscando la explicación más sencilla dentro de lo posible. Y ahora Félix Rodrigo dispara contra todo eso en bloque, nos dice que los últimos doscientos años de pensamiento han sido bazofia (no niego que haya luces y sombras en lo ilustrado, pero de ahí a echarlo al vertedero hay un trecho importante), ¡y todavía tenemos que ser condescendientes con el hecho de que, merced a eso, incurra en las trapisondas mentales de, precisamente, antes de la ilustración!
A esto precisamente es a lo que yo me refería cuando decía (en mi último mensaje):
[FRM] deja caer que la intervención política es una cuestión fundamentalmente práctica, un saber "ateórico" "experiencial". Que esa es la metodología apropiada para hacer frente a operaciones de ese tipo. Esta es una buena forma de cubrirse las espaldas ante la falta de documentos que atestigüen la interpretación histórica y política de Félix. Solo quienes renieguen del cientifismo (esto es, de las pruebas históricas) podrán analizar dichas intervenciones políticas y, en suma, combatirlas. Que es una forma de decir que el analisis subjetivo que realiza solo pueden aceptarlo quienes lo hagan acríticamente.

Avatar de Usuario
ElhombreQueNoRie
Mensajes: 499
Registrado: 14 Ago 2011, 23:55

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por ElhombreQueNoRie » 15 Feb 2012, 05:00

"De lo que yo le he leído a este hombre, me quedo con la impresión de que el hecho de que se le asocie al movimiento libertario a nivel de imagen exterior, es una rémora para nosotros."
Veo que pasa el tiempo y se mantiene la tónica... alguno con lo de las falacias... Si tratáis así a las rémoras... no me puedo ni imaginar como tratáis a vuestros enemigos... me pongo a temblar de ver como los vais a poner. Que se preparen los "ricos" y el capitalismo e?
Félix Rodrigo Mora no deja de rendir, por mucho que sea en clave negativa, un culto desmesurado al Estado moderno
El estado... si, ya ha desaparecido practicamente, ahora manda el poder económico eh?! y lo poco que queda al estado minúscolo y sin ningún poder sobre si mismo, lo dedica al bienestar de los trabajadores Y NOS LO QUIEREN QUITAR LA DERECHA, por qué iba a hacer nadie una crítica desmesurada al estado... a quien se le ocurre, que locuras conspiranoides... Ay.. estos no paran desde el 11-S.

Ay... la ilustración y los ilustrados... cuanto daño han hecho. Me gustaría saber que rescatáis de estos 200 últimos años, no porque no haya algo que rescatar, sino por curiosidad.

un saludo a todo el mundo.
-Del orden vendrá el caos-

Avatar de Usuario
Condenado
Mensajes: 536
Registrado: 29 Ene 2009, 13:02
Ubicación: Ubicua

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Condenado » 15 Feb 2012, 11:01

ElHombreQueNoRie, no entiendo qué es exactamente lo que me recriminas respecto a mi trato hacia la persona de Félix Rodrigo Mora. Yo no me meto con él ni tengo ningún interés en hacerlo, antes bien, me vengo limitando a explicar lo mejor que me es posible por qué estoy en franco desacuerdo con él (espero que me concedas ese derecho al menos), y merced a esa argumentación, vuelvo a decirlo: para mí y mi idea de la imagen que debe proyectar el movimiento libertario, que Félix Rodrigo sea una figura que se nos asocie es una rémora. Estés o no de acuerdo, no hay ahí motivos para entrar en defensas personales encarnizadas, sino que, a lo sumo, los hay para contraatacar y defender los argumentos contrarios. No era el propósito de este mensaje, pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, quisiera llamar la atención sobre el hecho de que precisamente la identificación de una línea argumental con su autor, y la defensa de ambos como si de un bloque indivisible se tratase, no deja de ser el viejo recurso al Magister dixit escolástico.

En cuanto al resto de tu mensaje, me limito a señalar que no has rebatido ninguno de los argumentos que se vienen dando tanto por mi parte como por parte de otros. También has obviado los ejemplos concretos que se han aportado. Todo lo más que has hecho pasa por presentar una parodia de tres líneas sobre lo que crees que yo pienso (y por cierto, te equivocas), parodia que, si te soy sincero, no me resulta especialmente graciosa, aunque desde luego tampoco me molesta. No tengo pegas a que continúes parodiándome si es lo que quieres, en cualquier caso, pero sí te ruego que para la próxima incluyas alguna contraargumentación, de tal forma que podamos continuar el debate. Entre tanto, mantengo todas mis afirmaciones: Félix Rodrigo Mora rinde culto en sentido negativo al Estado, hace un análisis que obliga a forzar la realidad para encajar en él, emplea para ello un método escolástico, y para colmo de males, durante las últimas décadas el Estado viene dando muestras de debilitamiento ante lo privado (que no ante los trabajadores ni los ciudadanos, doy por hecho que se me entiende) en todos los ámbitos, incluso el militar, contra las fabulaciones de Rodrigo Mora. Y repito también: el Estado sigue siendo un enemigo formidable, pero no es el único enemigo de las gentes humildes, ni precisamente el que más se está reforzando a día de hoy, contra lo que sucedía en el siglo XIX, que en esto era justo lo contrario.

Finalmente preguntas qué vemos de bueno en el pensamiento ilustrado. Te contesto sucintamente:

- La separación entre fe y razón, clave en la paulatina pérdida de peso de la Iglesia en todas las esferas, sociales y de pensamiento.

- La consiguiente humanización de la sociedad: antes de la Ilustración, la sociedad se consideraba organizada de modo inamovible por deberse a un designio divino, a partir de entonces se admite que la sociedad no es más que producto de los hombres que la componen.

- Por derivación de la anterior, la idea de que el hombre tiene derecho a organizarse como mejor estime.

- Las noción de revolución social, que no puede entenderse sin los tres puntos anteriores: sin esa concepción analítica de la sociedad como producto exclusivo de los hombres que la integran, no cabe pensar en una subversión metódica y definida que reorganice la sociedad bajo parámetros nuevos. Sí, antes de la Ilustración hubo algunas rebeliones interesantes, pero no dejaron de ser eso, rebeliones, que no revoluciones.

- En relación con el punto anterior, la noción de emancipación del hombre de cualquier cosa que lo subyugue. La idea de que el hombre es un ser con derechos y que ha de liberarse de cualquier cosa que lo oprima, es una idea de matriz ilustrada.

- La mera idea de los derechos humanos.

Espero que con esto baste, un saludo.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Rev. Estudios, debate articulos FRM.

Mensaje por Jorge. » 15 Feb 2012, 15:11

Condenado escribió:qué vemos de bueno en el pensamiento ilustrado.
Los preservativos.

Responder