Mensaje
por carlmn » 29 Ago 2009, 19:18
Kront, a tu pregunta: No, antes no se puede, o al menos no se debería por muy buena intuición que se tuviera. Personalmente opino que hay que tomar la decisión después de analizar los perjuicios que suponen las alternativas para mi libertad como ser humano, y para la de cualquier otro.
Antes hablé de dependencia artificial porque es una coacción impuesta, un Sistema industrial (por muy "eco" que sea); y esto me parece contrario a la libertad del individuo. Y no sé si me explico, ellos te dicen "No no, si no es impuesta eh, eres libre", sí, libre, pero libre de irte a la puta mierda, con la cultura natural arrebatada y los ecosistemas destrozados por la deforestación, por un cambio climático acelerado y por demás maravillas de la "calidad de vida".
Vamos, que si puede haber un modelo de Estado (o ente superior, u organización para el control social y de la naturaleza en un territorio determinado de manera directa, y en otros, de manera indirecta) que sea industrial, y que no dañe "tanto" el medio ambiente... no creo que sea compatible con la libertad individual, ya que ese ente seguiría existiendo por un único motivo: que individuos dependan de él.
Es por esto que yo, al menos, sí, creo que somos muchos y que mucha gente sobra.
Pero eso sí, no me creo con la autoridad moral capaz de decidir a quién quitar la vida y a quién no. Eso se lo dejo a la selección natural. Yo lo que apoyo es la destrucción del Sistema no de los individuos.
Y si gran parte de estos individuos dependen de él, es culpa del Sistema, de los creadores, o incluso de ellos mismos; pero no mía.
Por lo demás, y hablando en general, estoy muy de acuerdo con lo que expone arropitalls.
Personalmente pienso que ser pocos no importa. Lo que sí importa, en lo que hay que trabajar, es en la falta de organización e impotencia. Llevo tiempo pensando cuál es la mejor manera de proporcionarnos unos a otros organización y entrenamiento para compensar estos dos defectos. Como bien dice arropitalls hay que crear lazos fuertes. Y estos lazos tienen que ser seguros también.
Yo creo que la mejor manera es crear una especie de Club-Escuela, donde todos seamos profesores en una o varias materias (que controlemos) y así formarnos para la autonomía en todos los campos de la vida antes, durante, y después de la revolución.
Por supuesto, en un lugar así no tendría cabida un espíritu conformista, no por ninguna regla sino más bien por rechazo del tipo de gente que lo formaría. Vamos que no sería otra actividad sustitutoria.
Por lo demás, sólo decir que: la auténtica calidad de vida es vivir libre.
Muchos rechazan y temen la muerte porque no lo ven como algo natural. Cuando es un hecho que cada día podemos morir, a todos nos llega nuestro momento. Siempre que estoy conociendo a alguien en profundidad, entre otras cosas, le pregunto: "¿Cuántas veces has estado a punto de morir?". Sea cual sea el número, siempre resulta revelador respecto a la forma de pensar de la persona.
De todas maneras, con respeto (innato o impuesto por el individuo para consigo) y la cultura natural que mencionaba antes, no hay mucho que temer sobre la muerte excepto catástrofes naturales o causas de fuerza mayor. Son los peligros artificiales los verdaderamente preocupantes.
Un saludo.