Abolición de la propiedad privada

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 07 Feb 2008, 14:48

Una patente es una restricción al mercado que impide producir más bienes privados, además es una agresión a mi propiedad, si yo he comprado algo me pertenece en su totalidad, lo cual me permite copiarlo, reproducirlo y lucrarme de mi inversión o si quiero regarlarla y compartirla.

Es por ello que pudeo comprar un martillo y tenerlo, y la vez si quiero copiar el diseño y empezar a hacer más lo puedo hacer porque el martillo es mío. Sobre que no lo creé, y¿?, lo he canjeado por dinero que obtuve haciendo algo.
Los conocimientos no se deterioran, no requieren de gastos de conservación ni de un cuidado especial en su uso (en el sentido que puede hacer falta tener cuidado al usar una bicicleta para que no se rompa). Sin los incentivos que da el hecho de que un bien material sea propiedad de alguien para que éste lo cuide, no nos duraría la bici nada.

Lo cierto es que podría tratarse de una bici colectiva que con una concienciación adecuada todos cuidaramos bien, pero igualmente se trata de propiedad privada colectiva. Como es mía además de algunos de mi alrededor, la cuido. Los incentivos para cuidarla van descendiendo cuanto más grande es el colectivo.
Muy buena respuesta.

Sobre los hijos, a pesar que el argumento es de lo más ridículo por lo que no se entiende cuál es tu argumento específico, una hay costumbre, otra puede ser instinto, otra una ética bien establecida, y de todas formas, hacer hijos no es de ninguna forma un bien escaso. Nadie se ha inventado eso, si porque efectivamente la propiedad privada técnicamente hablando es un invento derivado del instinto de territorialidad, un invento útil para la ciencia de la justicia, más el instinto de apropiación no lo ha inventado nadie.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 07 Feb 2008, 14:51

El conocimiento, claro que se deteriora. Por eso hay empresas de servicios llamadas escuelas, destinadas a su mantenimiento. Cuando analices lo que se compra y se vende, tienes que definir el producto. Un profesor vende conocimiento. Y vende ideología. La vende porque cobra por ello. Si el conocimiento estuviera por ahí, en los libros y ya está, no harían falta profesores. El cómo lo trasmiten, es una técnica, aprendida a su vez. Dijiste que estabas en contra de la propiedad intelectual, y te vuelvo a repetir que no veo cómo puedes estar en contra de eso. Tú lo que estás es a favor de la copia de Cds. Te decantas a favor de los intereses de los vendedores de Cds y de grabadoras, y en contra de los intereses de los creadores de canciones. No llames a eso libre mercado.

Si lo que estás diciendo que un propietario de un martillo es alguien que compra un martillo, eso es algo totalmente diferente de tu planteamiento inicial, en el que afirmaste que uno es dueño de aquello que produce.
Última edición por Jorge. el 07 Feb 2008, 15:19, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Marco Arrieta
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 485
Registrado: 04 May 2006, 19:08
Ubicación: Peru-Lima
Contactar:

Mensaje por Marco Arrieta » 07 Feb 2008, 15:02

cuando los conocimientos son de dominio publico, no se les puede poner restricciones, si invento la penicilina y difundo el conocimiento estonces no puedo ponerle restricciones a su produccion o pedir una cuota de lo que ganen quienes quieran producirla. si defiendes los contrario solo defienden los intereses de las farmaeuticas que manejan patentes de 10 20 o mas años o las nuevas patentes de doble triple o cuarto uso...
no puedo entender la posicion de los comunistas libertarios del foro, ¿realmente defienden eso? ¿se debe proteger e insentivar el desarrollo de nuevas tecnicas o la investigacionde nuevos conocimientos? claro que si, en todo caso defendamos a los cientificos no a los que les compran sus desarrollos para lucrar con ellos y con las necesidades de las personas.

Asi con otros campos de conocmiento, tambien se puede decir lo mismo. Ahora bien para determinar y legar a una posicion clara sobre ele asunto hay que revisar la naturaleza del conocimiento que es distinta a la naturela de las cosas materiales.

no es definitivamente temas similares , no se puede hablar de propiedad de la tierra y de propiedad intelectual, son dos cosas disitintas, de naturaleza distinta , que digas propiedad no las iguala ni siquiera las asemeja, asi que este debate esta por el pedo de equivocado desde su planteamiento.

saludos cordiales , y sigo atento a sus evoluciones
Marco Arrieta
Lima Peru

http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 07 Feb 2008, 15:14

Marco Arrieta escribió:cuando los conocimientos son de dominio publico, no se les puede poner restricciones, si invento la penicilina y difundo el conocimiento estonces no puedo ponerle restricciones a su produccion o pedir una cuota de lo que ganen quienes quieran producirla. si defiendes los contrario solo defienden los intereses de las farmaeuticas que manejan patentes de 10 20 o mas años o las nuevas patentes de doble triple o cuarto uso...
no puedo entender la posicion de los comunistas libertarios del foro, ¿realmente defienden eso?
Desde luego que no. Lo que estamos diciendo, al menos yo, es que convertir los bienes tangibles en propiedad privada y no hacerlo con otros "frutos del trabajo" es una mera convención. Si alguien afirma que todos los frutos del trabajo pueden convertirse en propiedad privada, que sea coherente: los martillos, las ideas, los conceptos, los hijos... De hecho, es la tendencia que llevamos conforme más se mercantilizan nuestras relaciones sociales.

Tú hablas de que sería terrible, que es terrible, cuando una farmacéutica impone su patente y priva a enfermos de un medio de curación. ¿No es igualmente terrible privar a la mayoría de gente de sus medios de sustento por aquello de defender la propiedad privada? Sí.

Por otra parte, la comunidad del conocimiento, como las relaciones de afecto y el altruismo, demuestran que es posible y beneficioso gestionar de manera colectiva los frutos del trabajo colectivo, que es la cultura, mientras que los soportes materiales para que eso sea posible pasan a un segundo plano aun sin dejar de ser necesarios. ¿Por qué no ampliar esos beneficios a los bienes tangibles, que son igualmente fruto de nuestra cultura?
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 07 Feb 2008, 15:32

nihilo escribió:Sobre los hijos, a pesar que el argumento es de lo más ridículo por lo que no se entiende cuál es tu argumento específico, una hay costumbre, otra puede ser instinto, otra una ética bien establecida, y de todas formas, hacer hijos no es de ninguna forma un bien escaso. Nadie se ha inventado eso, si porque efectivamente la propiedad privada técnicamente hablando es un invento derivado del instinto de territorialidad, un invento útil para la ciencia de la justicia, más el instinto de apropiación no lo ha inventado nadie.
Te haces la picha un lío. Que si ciencia de la justicia, que si instinto de territorialidad. ¿Qué carajo es la ciencia de la Justicia? Aquí hay artillería de grueso calibre.

Lo que vienes a decir es que la compra de la Isla de Manhattan por los holandeses a los indios, fue legítima: había una costumbre, instinto, una ética bien establecida, y las islas no era un bien escaso, ya que había mucha tierra. En consecuencia compraron un medio de producción inmenso, por 24$ del año 1600.

En cuanto a los hijos: son un bien escaso. Han sido producidos por mí. Luego me pertenecen. No hago más que aplicar lo que estáis diciendo. Referido al conocimiento: si uno es dueño de lo que produce, el que se haga público el conocimiento no quita la propiedad a su productor. Lo único que se ha hecho es hacerlo público. De lo contrario, si lo público elimina la propiedad, una de dos: o se está produciendo una apropiación ilegítima, o es legítimo privar de la propiedad a quien haya producido algo.

El problema de todo esto, surge cuando atribuís cualidades subjetivas, ideológicas (justicia, ciencia, utilidad, derecho, libertad), a lo que en su inicio fue un expolio. Decid que la propiedad es la fuerza, el poder, la arbitrariedad, y todo estará más claro. Decís que la propiedad es útil. Vamos a ver: ¿qué utilidad tiene la propiedad privada de un castillo, para alguien que viva en una chabola?
Chief escribió: es terrible, cuando una farmacéutica impone su patente y priva a enfermos de un medio de curación
Las farmacéuticas no privan al enfermo de su curación. Lo que hacen las farmacéuticas es defender su propiedad, sus intereses económicos y el libre mercado. Los enfermos, con que paguen, tienen garantizado el fármaco. Si no tienen dinero para pagar, lo que han de hacer es entrar en el mercado y conseguir la pasta. Eso es lo que he entendido hasta el momento.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 07 Feb 2008, 16:01

El problema aquí no es la propiedad sino la restricción sobre el conocimiento que es reproducible. Yo no puedo hacer reproducir la tierra, ni siquiera el martillo, lo que reproduzco es la información imposible de apropiar -por utilidad de un lado- y además porque al comprar un producto cualquiera puedo hacerlo copiar, desde la fómula de una pasta de dientes a una pantalla de tv.

Las patentes suponen una restricción al mercado y una intromisión a la propiedad de otros, es decir no me permiten a mí producir lo que yo quiera con mi propiedad.

Avatar de Usuario
Marco Arrieta
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 485
Registrado: 04 May 2006, 19:08
Ubicación: Peru-Lima
Contactar:

Mensaje por Marco Arrieta » 07 Feb 2008, 16:46

chief salamander escribió: Desde luego que no. Lo que estamos diciendo, al menos yo, es que convertir los bienes tangibles en propiedad privada y no hacerlo con otros "frutos del trabajo" es una mera convención. Si alguien afirma que todos los frutos del trabajo pueden convertirse en propiedad privada, que sea coherente: los martillos, las ideas, los conceptos, los hijos... De hecho, es la tendencia que llevamos conforme más se mercantilizan nuestras relaciones sociales.

Tú hablas de que sería terrible, que es terrible, cuando una farmacéutica impone su patente y priva a enfermos de un medio de curación. ¿No es igualmente terrible privar a la mayoría de gente de sus medios de sustento por aquello de defender la propiedad privada? Sí.

Por otra parte, la comunidad del conocimiento, como las relaciones de afecto y el altruismo, demuestran que es posible y beneficioso gestionar de manera colectiva los frutos del trabajo colectivo, que es la cultura, mientras que los soportes materiales para que eso sea posible pasan a un segundo plano aun sin dejar de ser necesarios. ¿Por qué no ampliar esos beneficios a los bienes tangibles, que son igualmente fruto de nuestra cultura?
Es que mezclas otra vez y aun no tocamos la naturaleza del conocimiento pues chief, la pregunta es ¿hasta que punto es el conocimiento fruto del trabajo? y de ahi en adelante ver si es correcto considerarlo como un bien colectivo, privado o si definitivamente es un bien o no...

despues de hacer ese analisis tendriamos que determinar si se vuelve al hilo de la propiedad o si son temas aparte....

lo importante tambien es identificar como un sistema de poder el sistema de derechos de autor patentes y "propiedad" intelectual...

saludos cordiales
Marco Arrieta
Lima Peru

http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 07 Feb 2008, 16:57

antícrata escribió:Siguiendo el razonamiento "anarco"-capitalista y "pseudomutualista":

Si el cuerpo de una mujer es de su propiedad, y sus hijos son producidos por dicho cuerpo, esos hijos son fruto de su trabajo. El cuerpo de sus hijos no les pertenece, sino que es de su madre, que habrá hecho el trabajo de gestación, y del padre, que habrá contribuido al sustento de la madre. Si admitimos que un cuerpo es una propiedad, entonces un individuo, al nacer, no tiene ninguna legitimidad para decir que su cuerpo es suyo, dado que él mismo no se lo ha fabricado.

Más aún, si un cuerpo es una propiedad, puede ser vendido, y por tanto, en una "sociedad de mercado libre", podrás vender tu cuerpo a quien esté dispuesto a pagar por él.

A esto se le llama esclavitud, y es un sistema económico que fue abolido hace no mucho en la mayor parte del mundo. Los "anarco"-capitalistas, dado que son tan "tolerantes", permitirían eso. Y si los esclavos tratasen de rebelarse, estarían ejerciendo violencia contra sus amos, dado que pretenden robar una propiedad, sus propios cuerpos que ya no son de su propiedad, a sus legítimos propietarios.

En el libre mercado, por supuesto, la lucha de los esclavos por liberarse está prohibida, ya que sería una forma de violencia. Mientras que la esclavitud, no sería una forma de violencia.

¿Alguien puede tomarse en serio postulados que permiten semejantes disparates?

Me parece que Antícrata tiene toda la razón (y creo es lo mismo que han venido diciendo Chief Salamander y Jorge). A este tipo de paradojas conduce la creencia en la propiedad como si fuera un derecho celestial o un derecho natural. Si un bebé no se hizo a sí mismo, ¿cómo puede ser dueño de su cuerpo? Pareciera que es propiedad de los padres. Y entonces ellos podrían venderlo o esclavizarlo, o liberarlo cuando el niño crezca, trabaje y pueda pagar su liberación.

Por estas razones yo difiero de los mutualistas y también de la mayoría de los ancaps. Prefiero pensar en la propiedad como una convención, un artificio o ficción jurídica. No como algo basado 'en la naturaleza de las cosas' o 'en la naturaleza del trabajo'. Un martillo, una lanza, una parcela de tierra o hasta un bebé son 'míos' no porque sean producto de mi trabajo, sino porque así lo hemos convenido y acordado yo y todos los de mi comunidad (cuidado: esto no está libre de riesgos).

Sólo recordarle a Antícrata que también el anarcocomunismo postula los productos del trabajo como un derecho de los trabajadores basado 'en la naturaleza del trabajo'. Es decir, se producen las mismas paradojas de las que él acusa a mutualistas y anarcocapitalistas.

Avatar de Usuario
Marco Arrieta
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 485
Registrado: 04 May 2006, 19:08
Ubicación: Peru-Lima
Contactar:

Mensaje por Marco Arrieta » 07 Feb 2008, 16:57

Jorge. escribió:
Chief escribió: es terrible, cuando una farmacéutica impone su patente y priva a enfermos de un medio de curación
Las farmacéuticas no privan al enfermo de su curación. Lo que hacen las farmacéuticas es defender su propiedad, sus intereses económicos y el libre mercado. Los enfermos, con que paguen, tienen garantizado el fármaco. Si no tienen dinero para pagar, lo que han de hacer es entrar en el mercado y conseguir la pasta. Eso es lo que he entendido hasta el momento.
claro tienes razon aun que no del todo jorge, las famarceuticas defienden su propiedad , pero ¿hasta que punto es su propiedad? y por que no puedo yo producir medicina a 1 cent de dollar y venderla a 2cent si se como hacerlo.

las farmaceuticas, todos los saben y este ejemplo se puede aplicar a varios otros campos, producen a 1cent y la venden a 100 dollares por que tiene el monopolio por que compraron la patente, ¿es eso justo?

lo otro es, que no podemos defender este sistema, en parte, no hay libertad del hombre si no tiene acceso al los recursos para su sustento y su desarrollo como persona, entonces no podemnos decir a si quieres medicinas entra al libre mercado y ganate tus recursos, ademas que no existo aun este libre mercado.

saludos cordiales
Marco Arrieta
Lima Peru

http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama

Avatar de Usuario
Marco Arrieta
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 485
Registrado: 04 May 2006, 19:08
Ubicación: Peru-Lima
Contactar:

Mensaje por Marco Arrieta » 07 Feb 2008, 17:05

Osvaldo Aceves escribió: Me parece que Antícrata tiene toda la razón (y creo es lo mismo que han venido diciendo Chief Salamander y Jorge). A este tipo de paradojas conduce la creencia en la propiedad como si fuera un derecho celestial o un derecho natural. Si un bebé no se hizo a sí mismo, ¿cómo puede ser dueño de su cuerpo? Pareciera que es propiedad de los padres. Y entonces ellos podrían venderlo o esclavizarlo, o liberarlo cuando el niño crezca, trabaje y pueda pagar su liberación.

Por estas razones yo difiero de los mutualistas y también de la mayoría de los ancaps. Prefiero pensar en la propiedad como una convención, un artificio o ficción jurídica. No como algo basado 'en la naturaleza de las cosas' o 'en la naturaleza del trabajo'. Un martillo, una lanza, una parcela de tierra o hasta un bebé son 'míos' no porque sean producto de mi trabajo, sino porque así lo hemos convenido y acordado yo y todos los de mi comunidad (cuidado: esto no está libre de riesgos).

Sólo recordarle a Antícrata que también el anarcocomunismo postula los productos del trabajo como un derecho de los trabajadores basado 'en la naturaleza del trabajo'. Es decir, se producen las mismas paradojas de las que él acusa a mutualistas y anarcocapitalistas.
No pues, no puedo creer que tenga que tomar parte en este debate sin mas , ridiculo, la naturaleza humana no tiene nada que ver con la naturaleza del trabajo, "UNICO SUSTENTO DE LA PROPIEDAD POR POSECION " que defiende el mutualismo , ni con la naturaleza del conocimiento
que esas cosas le pongamos la palabra propiedad por delante no las igualan en naturaleza, hablar de propiedad intelectual o de porpiedad del producto del trabajo son cosas que se deben discutir por separado si no se confunde todo , y meter la "posecion de los cuerpos" en la misma discucion es mas que descabellado, casi diria que es una forma de desviar la discucion con malicia para no afrontar la falta de argumentos o solo es un caso de ignorancia atrevida...

ya pues seamos mas serios
Marco Arrieta
Lima Peru

http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 07 Feb 2008, 17:41

Oigan ustedes: yo soy muy serio. Si vosotros formuláis una idea, yo veré a dónde llega.
Marco Arrieta escribió:¿hasta que punto es el conocimiento fruto del trabajo?
El conocimiento es fruto del trabajo. Para recibirlo, para adquirirlo, hay que realizar un gasto de energía. Todos sabemos que el trabajo puede medirse de muchas maneras. En tiempo, en calorías. No me cabe duda de que aprender chino para montar una fábrica de cubos de plástico, es fruto del trabajo. Por eso hay academias de chino, y se pagan las lecciones. Es solo un ejemplo de que el conocimiento es fruto del trabajo: del que lo vende y del que lo asimila.

Por lo tanto, si el trabajo es lo que marca el derecho de propiedad, el conocimiento es una propiedad como otra cualquiera, y hay que pagar por él.
Marco Arrieta escribió:hablar de propiedad intelectual o de porpiedad del producto del trabajo son cosas que se deben discutir por separado si no se confunde todo , y meter la "posecion de los cuerpos" en la misma discucion es mas que descabellado, casi diria que es una forma de desviar la discucion con malicia para no afrontar la falta de argumentos o solo es un caso de ignorancia atrevida
¿Por qué? ¿Porque no te cuadra? Oye, que yo no tengo la culpa. Hablar de propiedad intelectual y de propiedad producto del trabajo, es lo mismo. El conocimiento es fruto del trabajo. Luego no hay que separar una cosa de la otra. Si producir algo da derechos sobre ese algo, un hijo es propiedad de su padre y de su madre. Y hay que pagar por él.

[quote"Marco Arrieta"]las farmaceuticas, todos los saben y este ejemplo se puede aplicar a varios otros campos, producen a 1cent y la venden a 100 dollares por que tiene el monopolio por que compraron la patente, ¿es eso justo?[/quote]

Justo o no, la cuestión es que tú pagas por dos cosas: por el fármaco y por el conocimiento. El fármaco vale un céntimo, y el conocimiento 99,99$. Es lo que tiene la propiedad, que es útil. ¿Prueba? Que quien consume el fármaco, con suerte se cura.


Oye Marco, mira el teclado, que te se olvidan los acentos y trabucas las letras. Uno es ignorante, pero pulcro.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 07 Feb 2008, 17:50

Me parece que Antícrata tiene toda la razón (y creo es lo mismo que han venido diciendo Chief Salamander y Jorge). A este tipo de paradojas conduce la creencia en la propiedad como si fuera un derecho celestial o un derecho natural. Si un bebé no se hizo a sí mismo, ¿cómo puede ser dueño de su cuerpo? Pareciera que es propiedad de los padres. Y entonces ellos podrían venderlo o esclavizarlo, o liberarlo cuando el niño crezca, trabaje y pueda pagar su liberación.

Por estas razones yo difiero de los mutualistas y también de la mayoría de los ancaps. Prefiero pensar en la propiedad como una convención, un artificio o ficción jurídica. No como algo basado 'en la naturaleza de las cosas' o 'en la naturaleza del trabajo'. Un martillo, una lanza, una parcela de tierra o hasta un bebé son 'míos' no porque sean producto de mi trabajo, sino porque así lo hemos convenido y acordado yo y todos los de mi comunidad (cuidado: esto no está libre de riesgos).

Sólo recordarle a Antícrata que también el anarcocomunismo postula los productos del trabajo como un derecho de los trabajadores basado 'en la naturaleza del trabajo'. Es decir, se producen las mismas paradojas de las que él acusa a mutualistas y anarcocapitalistas.
Un niño es fruto de una acción libremente convenida, el acto sexual, que lleva implícita la resposabilidad sobre las consecuencias de tal acción. Los padres no pueden venderlo porque han adquirido unas obligaciones para con el niño, que, como potencial individuo libre, no es propiedad.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 07 Feb 2008, 18:00

El conocimiento es fruto del trabajo. Para recibirlo, para adquirirlo, hay que realizar un gasto de energía. Todos sabemos que el trabajo puede medirse de muchas maneras. En tiempo, en calorías. No me cabe duda de que aprender chino para montar una fábrica de cubos de plástico, es fruto del trabajo. Por eso hay academias de chino, y se pagan las lecciones. Es solo un ejemplo de que el conocimiento es fruto del trabajo: del que lo vende y del que lo asimila.
Las ideas, los conceptos, los diseños en abstracto no pueden tenerse en propiedad, no se puede poseer algo intangible. Si yo hago el martillo, de acuerdo a un diseño milenario construido a base de ensayo-error de muchas generaciones, eso no quita que nazca de la capacidad transformadora de mi trabajo y, por tanto, sea mío. Quienes inventaron su diseño fueron pagados ya, o bien cedieron voluntariamente su diseño.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Marco Arrieta
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 485
Registrado: 04 May 2006, 19:08
Ubicación: Peru-Lima
Contactar:

Mensaje por Marco Arrieta » 07 Feb 2008, 18:27

Jorge. escribió:Oigan ustedes: yo soy muy serio. Si vosotros formuláis una idea, yo veré a dónde llega.
El conocimiento es fruto del trabajo. Para recibirlo, para adquirirlo, hay que realizar un gasto de energía. Todos sabemos que el trabajo puede medirse de muchas maneras. En tiempo, en calorías. No me cabe duda de que aprender chino para montar una fábrica de cubos de plástico, es fruto del trabajo. Por eso hay academias de chino, y se pagan las lecciones. Es solo un ejemplo de que el conocimiento es fruto del trabajo: del que lo vende y del que lo asimila.
Por lo tanto, si el trabajo es lo que marca el derecho de propiedad, el conocimiento es una propiedad como otra cualquiera, y hay que pagar por él.
¿Por qué? ¿Porque no te cuadra? Oye, que yo no tengo la culpa. Hablar de propiedad intelectual y de propiedad producto del trabajo, es lo mismo. El conocimiento es fruto del trabajo. Luego no hay que separar una cosa de la otra. Si producir algo da derechos sobre ese algo, un hijo es propiedad de su padre y de su madre. Y hay que pagar por él.
Justo o no, la cuestión es que tú pagas por dos cosas: por el fármaco y por el conocimiento. El fármaco vale un céntimo, y el conocimiento 99,99$. Es lo que tiene la propiedad, que es útil. ¿Prueba? Que quien consume el fármaco, con suerte se cura.

Oye Marco, mira el teclado, que te se olvidan los acentos y trabucas las letras. Uno es ignorante, pero pulcro.
Me parece bien que quieras llegar al fondo del asunto hasta las ultimas consecuencias, pero si no destasamos cada concepto lo unico que tendras son ideas equivocadas o una gran confucion.

aquiles explica muy bien algunos puntos, los principales, sobre la naturaleza del conocimiento y del trabajo. ademas de su intangibilidad hay que ver hasta donde se puede reconpensar ese trabajo donde termina , yo produsco el martillo lo vendo , y este dueño a su vez lo vende a otro, no puedo pretender que este vuelva a pagarme y que el martillo se me pague cada vez que pase de manbo en mano por que yo lo fabrique verdad, eso es mas o menos lo que pasa con la propiedad intelectual, se pretende que se pague N cantidad de veces por el trabajo que se produjo una sola vez... ese es otro punto importante que caracteriza la propiedad intectual, es mas en la actualidad por ejemplo con la firma del los tratados de libre comercio entre america latina y EEUU , se pretende que se pague o se renueve por medicinas si se descubre que sirven para otras cosas, imaginate una aspirina de patente hace tiempo finalizada, si de pronto le encuentras uso como dentrifico tendras que volver a pagar por esa patente?? algo totalmente injusto ...
y que tal con los seres vivos hay gente que patente especies animales o vegetales, ridiculo, o mutaciones de las mismas, a ver que el mundo entero pague a los incas la domesticacion de la papa, o los pobladores de las estepas de asi por el caballo... a ver si tienes que pagar tambien por usar una palabra, o mejor aun paguemos por catantar el happy birthday, como se tiene que hacer actualmente...

disculpame por mi forma terrible de escribir soy dislexico no puedo evitarlo :wink:
Marco Arrieta
Lima Peru

http://www.mutualismo.org
http://www.dineroneutral.org
El sabio escucha, el inteligente argumenta, el ignorante vocifera y critica.
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 07 Feb 2008, 21:15

Osvaldo Aceves escribió:Me parece que Antícrata tiene toda la razón (y creo es lo mismo que han venido diciendo Chief Salamander y Jorge). A este tipo de paradojas conduce la creencia en la propiedad como si fuera un derecho celestial o un derecho natural. Si un bebé no se hizo a sí mismo, ¿cómo puede ser dueño de su cuerpo? Pareciera que es propiedad de los padres. Y entonces ellos podrían venderlo o esclavizarlo, o liberarlo cuando el niño crezca, trabaje y pueda pagar su liberación.

Por estas razones yo difiero de los mutualistas y también de la mayoría de los ancaps. Prefiero pensar en la propiedad como una convención, un artificio o ficción jurídica. No como algo basado 'en la naturaleza de las cosas' o 'en la naturaleza del trabajo'. Un martillo, una lanza, una parcela de tierra o hasta un bebé son 'míos' no porque sean producto de mi trabajo, sino porque así lo hemos convenido y acordado yo y todos los de mi comunidad (cuidado: esto no está libre de riesgos).

Sólo recordarle a Antícrata que también el anarcocomunismo postula los productos del trabajo como un derecho de los trabajadores basado 'en la naturaleza del trabajo'. Es decir, se producen las mismas paradojas de las que él acusa a mutualistas y anarcocapitalistas.
El anarcocomunismo rechaza la Propiedad, ¿cómo podría incurrir en paradoja alguna?

Si rechazas el origen que los "anarco"-capitalistas dan a la Propiedad, que un cuerpo es una Propiedad, todo el edificio construido en torno a la legitimación de la misma se derrumba, y la desvela como lo que es: el robo. ¿Cómo puede una sociedad anarquista construirse alrededor de la injusticia?
Aquiles escribió:Un niño es fruto de una acción libremente convenida, el acto sexual, que lleva implícita la resposabilidad sobre las consecuencias de tal acción. Los padres no pueden venderlo porque han adquirido unas obligaciones para con el niño, que, como potencial individuo libre, no es propiedad.
¿Quién dice eso? Y luego somos nosotros los que acudimos a la ética... Incluso en la actualidad hay quien se dedica a vender y comprar niños, precisamente porque existe la Propiedad. ¿De dónde parte ese razonamiento tuyo?

Esta discusión no tiene nada de ridícula, es el punto de partida del "anarco"-capitalismo, con el que lo sean o no, hacen frente común los ¿pseudo?-mutualistas bajo el paraguas de la etiqueta "anarquismo de mercado". Solo recordar el significado de la palabra proletario:
proletario, ria.

(Del lat. proletarĭus).

1. adj. Perteneciente o relativo a la clase obrera.

2. adj. Se decía de quien carecía de bienes y solamente estaba comprendido en las listas vecinales por su persona y prole. Era u. t. c. s. m.

3. m. y f. Persona de la clase obrera.

4. m. En la antigua Roma, ciudadano pobre que únicamente con su prole podía servir al Estado.
Proletario, es quien sólo posee su prole, es decir, sus hijos.

Y ahora, vuelvo a repetirlo:
antícrata escribió:¿Cómo evitaría el "anarco"-capitalismo la presencia de la esclavitud en la sociedad que propugnan?

Esto es importante: para el "anarco"-capitalismo, primero, la propiedad es inviolable, y segundo, un cuerpo no es la persona, sino una propiedad de la misma.

Ahora bien, suponiendo el punto de partida del "anarco"-capitalismo, en el que un cuerpo es propiedad del individuo, -y en eso se basa su "soberanía individual, así como la aplicación de la inviolabilidad de la propiedad al individuo- ¿cómo pretenden los "anarco"-capitalistas interferir en la libertad de un individuo de disponer de su propiedad, simplemente porque en este caso se trate de un cuerpo, sea el suyo o de otra persona?

Responder