¿Qué creéis que es la clase media?

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por anenecuilco » 26 Jul 2012, 10:04

Ahí está la diferencia entre la clase obrera y el profesional liberal.
Mientras que el miembro de la clase obrera trabaja para un patrón, que le extrae plusvalía, el trabajador liberal trabaja directamente para un cliente, como bien dices, un abogado, un fotógrafo, un artista, un autónomo... Trabajan, pero a ninguno de ellos se les extrae plusvalía como al proletariado y tampoco poseen medios de producción como la pequeña burguesía.
Nemo, no me convence demasiado la diferenciación en base a la plusvalía. Por un lado, si un abogado trabaja para una empresa, según tu definición es clase obrera, pero si va por libre ya no lo sería. Lo mismo con un fontanero, por ejemplo. Pero la "profesión liberal" es la misma. Por otro lado, ¿dónde está la plusvalía de un bedel de una escuela pública o de cualquier otro empleado público? Tampoco me queda claro lo de los medios de producción, cualquier autónomo los tiene, si no no podría "producir".
PD: Por un poder adquisitivo alto entiendo aquel que puede pagarse una casa o dos, dos coches y vacaciones, de manera bastante holgada y sin demasiados sacrificios.
Jove, entiendo que hay una minoría de la clase obrera que tiene este poder adquisitivo y eso no les convierte en clase media. Un ejemplo: imagínate que en una empresa de telemárketing en la que ganan un salario de subsistencia empiezan y ganan una lucha para recuperar gran parte de su plusvalía, y pasan a ganar 2.500 euros al mes, que es un salario que la empresa se puede permitir y seguir obteniendo beneficios. Esos trabajadores podrían en un corto plazo de tiempo pagar un par de casas, un par de coches y vacaciones sin ningún drama. Pero no considero que eso les haga cambiar de clase.

Voy a intentar definir brevemente a los integrantes de las clases sociales según lo que estamos debatiendo aquí, a ver qué os parece:

Clase obrera: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de su fuerza de trabajo, no consiguen hacerlo (desempleados) o terminaron de hacerlo (jubilados) y no desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas.

Clase media: Formada por tres grupos: 1) Pequeña burguesía o propietarios de medios de producción con asalariados con importancia marginal en el sistema económico; 2) Personas que obtienen altas rentas de su fuerza de trabajo y a la vez desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas y 3) Personas que, asalariadas o no, obtienen una importante proporción de sus rentas en base a actividades especulativas (alquiler de viviendas o locales, acciones en Bolsa...), siendo estas marginales en el sistema económico.

Clase capitalista: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de la propiedad de los medios de producción y la plusvalía obtenida de sus trabajadores.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
ElhombreQueNoRie
Mensajes: 499
Registrado: 14 Ago 2011, 23:55

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por ElhombreQueNoRie » 26 Jul 2012, 11:12

Un tema muy interesante.
trabajadores podrían en un corto plazo de tiempo pagar un par de casas, un par de coches y vacaciones sin ningún drama. Pero no considero que eso les haga cambiar de clase.
Esto no atiende a la definición clásica de clase:
Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, así como de otras sociedades no igualitarias en que no existe igualdad de acceso a los recursos.

Ahora tu definicion de clases:


Clase obrera: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de su fuerza de trabajo, no consiguen hacerlo (desempleados) o terminaron de hacerlo (jubilados) y no desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas.

Clase media: Formada por tres grupos: 1) Pequeña burguesía o propietarios de medios de producción con asalariados con importancia marginal en el sistema económico; 2) Personas que obtienen altas rentas de su fuerza de trabajo y a la vez desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas y 3) Personas que, asalariadas o no, obtienen una importante proporción de sus rentas en base a actividades especulativas (alquiler de viviendas o locales, acciones en Bolsa...), siendo estas marginales en el sistema económico.

Clase capitalista: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de la propiedad de los medios de producción y la plusvalía obtenida de sus trabajadores.

- Si tu definición es correcta, casi todo el mundo sería clase obrera, porque casi todo el mundo obtiene sus rentas de su fuerza de trabajo y de forma asalariada. Además está la consideración económica que hay que tener en cuenta. Un operario de una fábrica puede llegar a ser más burgués, materialmente hablando, que un ejecutivo o un administrativo. Además me gustaría añadir, que el problema de las clases también es, la consideración que tiene la propia gente, de que a que clase pertenece, siendo así, que todo el mundo se consideraba antes clase media, casi llegando a burguesa... Y así nos va y nos fue.

- La clase capitalista si que creo que es la definición correcta, aunque también cabría algún matiz hoy en día.

- Respecto a la clase media... la 1) vale 2) habría que incluir, guste o no, a la gente, que aunque clasicamente se le considerara obrera, obtiene altos rendimientos económicos de su trabajo, en alguna ocasión más altos que los propios ejecutivos o administrativos, debido a las políticas de primas de producción y demás. La 3) entraría casi en la clase capitalista, creo yo.
-Del orden vendrá el caos-

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por Jove Obrer » 26 Jul 2012, 12:15

Clase obrera: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de su fuerza de trabajo, no consiguen hacerlo (desempleados) o terminaron de hacerlo (jubilados) y no desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas.

Clase media: Formada por tres grupos: 1) Pequeña burguesía o propietarios de medios de producción con asalariados con importancia marginal en el sistema económico; 2) Personas que obtienen altas rentas de su fuerza de trabajo y a la vez desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas y 3) Personas que, asalariadas o no, obtienen una importante proporción de sus rentas en base a actividades especulativas (alquiler de viviendas o locales, acciones en Bolsa...), siendo estas marginales en el sistema económico.

Clase capitalista: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de la propiedad de los medios de producción y la plusvalía obtenida de sus trabajadores.
Estoy de acuerdo con este esquema.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por blia blia blia. » 26 Jul 2012, 12:30

De acuerdo también con el esquema.
anenecuilco escribió:Nemo, no me convence demasiado la diferenciación en base a la plusvalía. Por un lado, si un abogado trabaja para una empresa, según tu definición es clase obrera, pero si va por libre ya no lo sería. Lo mismo con un fontanero, por ejemplo. Pero la "profesión liberal" es la misma. Por otro lado, ¿dónde está la plusvalía de un bedel de una escuela pública o de cualquier otro empleado público? Tampoco me queda claro lo de los medios de producción, cualquier autónomo los tiene, si no no podría "producir"..
Si vamos a utilizar el término de clase desde el punto de vista marxista, lo definitorio es la posición frente a los medios de producción.
a) El tipo de trabajo. Caso de fontanero o abogado.
Un abogado que trabaja como tal en una gran empresa suele ser un cargo medio y le podríamos meter dentro de las clases medias.
Ahora, piensa un fontanero que trabaje en mantenimiento en una fábrica o por su cuenta y un dentista que trabaje en VitalDent o tenga su gabinete. ¿Crees que tienden a tener la misma postura frente a la política económica del gobierno (reforma laboral, impuesto de sociedades, subida y pago del IVA, subvenciones a los sindicatos...)?

b) autónomos
Un autónomo en muchos casos tiene pocos más medios de producción que su propia fuerza de trabajo. De todas formas, ya he comentado que su postura frente a las políticas del gobierno muchas veces se alinea con las del gran capital. Son proletarios, están condenados a trabajar, pero son sus "propios explotadores". Marx veía la tendencia de que más y más personas iban entrando en el trabajo asalariado, creo que no contempló procesos de producción complejos y que requirieran mucha colaboración realizados por pequeñas empresas/autónomos colaborando. Obviamente esto es una estratagema del capital que sabe (teórica y prácticamente) que el proletariado es más manejable fragmentado.
En resumen: Muchos/as son proletarios/as que no encuentran otra salida que montárselo por su cuenta, estratagema del capital para que se identifiquen con la burguesía.

c) Plusvalía de empleados públicos
Me remito al texto de Althusser. Se trata de un sector que reproduce la fuerza de trabajo, es decir, consigue que siga habiendo en todo momento trabajadores/as con cierta salud, conocimientos, ideología y predisposición para dejarse explotar.... En el momento en que estos esfuerzos no son necesarios, se recortan pues suponen una merma en la plusvalía.
Es decir, el bedel de escuela está ahí para que siga funcionando la fábrica de trabajadores/as disciplinados.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por anenecuilco » 26 Jul 2012, 12:36

Si tu definición es correcta, casi todo el mundo sería clase obrera, porque casi todo el mundo obtiene sus rentas de su fuerza de trabajo y de forma asalariada.
Así es, el 70-80% de la población como mínimo, aunque seguramente haya por ahí estudios al respecto.
Un operario de una fábrica puede llegar a ser más burgués, materialmente hablando, que un ejecutivo o un administrativo.
Esto no lo entiendo.
2) habría que incluir, guste o no, a la gente, que aunque clasicamente se le considerara obrera, obtiene altos rendimientos económicos de su trabajo, en alguna ocasión más altos que los propios ejecutivos o administrativos, debido a las políticas de primas de producción y demás.
No creo, son clase obrera. Pero dentro de ésta hay muchos niveles de ingresos por diferentes circunstancias.
La 3) entraría casi en la clase capitalista, creo yo.
En la 3) entraría por ejemplo un pensionista con 1.500 euros de pensión, tres casas alquiladas y 3.000 euros de acciones de repsol. Tiene parte obrera y parte capitalista con lo cual estaría en esa clase media, igual que estaría el dueño de una PYME con 10 empleados, por ejemplo.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por anenecuilco » 26 Jul 2012, 12:43

Por cierto, en relación con esto el vicepresidente de la CEOE, que sabe de esto, dijo hace un tiempo que "el patrimonio de la clase media es de 700.000 euros", que más o menos puede encajar con lo que estamos hablando y desmonta la idea de que la clase media es mayoritaria. Estas declaraciones indignaron bastante a la gente precisamente porque han caído durante años en el error inducido de pensar que para ser de clase media basta con un salario decente, 20.000 eurillos en la cuenta corriente y una hipoteca a 40 años.

Ojo que él no se incluía en esa clase media: "seguramente tengo más de 700.000 euros".

A partir del 00.12:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/tele ... s/1199189/
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por plan_b » 20 Ago 2012, 18:23

hola.

si mal no recuerdo, Marx hablaba ya de clase media, pero no se refería a lo que hoy (aproximadamente) se entiende por tal cosa. del mismo modo, cuando Marx habla de capitalismo tampoco puede referirse al capitalismo actual, que se encuentra en una fase distinta a la que Marx conoció y describió.

para aclarar las cosas, según Marx el capitalismo nace con la aparición del trabajador libre asalariado. resulta paradójico pero, en cierto sentido, es la clase obrera la que crea el capitalismo en sentido marxista. capitalistas, en sentido amplio, los hubo tal vez desde la revolución neolítica. en sentido estricto, o marxista, es la clase que "compra" la fuerza de trabajo liberada y a disposición en el mercado tras la abolición de la sociedad estamental.

desde el ángulo marxista ortodoxo la "clase media" encaja mal o se encuentra distribuida entre distintas categorías, porque la "clase media" es una etiqueta nacida y requerida en la (todavía actual) sociedad de consumo. es sorprendente que nadie haya mencionado "sociedad de consumo" para una etiqueta tan estrechamente asociada a ésta como "clase media".

otra cosa que me llama la atención es que nadie se haya parado a pensar en el aspecto cultural. es observando la "cultura" de la clase media como un@ advierte que se trata de algo distinto a la burguesía. la cultura burguesa, evidentemente, no es (o mejor dicho, no era) la cultura de la clase media.

y, sí, estoy de acuerdo; "clase media" tiene que ver con la capacidad o el poder adquisitivo dentro de una sociedad de consumo y con el "nivel de vida" que se obtiene de la posesión de ciertos bienes y el disfrute y uso de determinados servicios.

pero todo esto está a punto de convertirse en pasado, chic@s. para el nuevo capitalismo de carácter eminentemente financiero y globalizado, la inmensa mayoría ni siquiera existimos: un "clase media" del capitalismo financiero es un inversor medio, es decir, lo que nosotros entendemos por un individuo muy rico.
shine on you crazy diamond

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por Aitor Mena » 20 Ago 2012, 21:39

Una clasificación de la estructura de clases en el Estado españiol que me convence es esta (del economista y sociólogo Daniel Albarracín):

Imagen

http://daniloalba.blogspot.com.es/2012/ ... de-la.html

A lo que añadiría que para entender las relaciones entre los diferentes estratos habría que recurrir a la idea de "explotación en cascada" puesto que no es solamente la situación respecto a los medios de producción sino también respecto al control (poder) sobre el empleo lo que condiciona y determina también tu posición en la estructura de clases. Un ejemplo sería como, en el esquema anterior, el personal asalariado y técnico o los encargados su función es sostener la explotación de las clases trabajadoras, cuando no también explotarlas (económicamente o físicamente hablando). Ellos a su vez són dominados por el personal directivo que también es dominado por los accionistas y propietarios. Estas desigualdades se pueden reforzar con las diferencias salariales (la distribución de la parte de los salarios hacia los segmentos superiores por trabajos igual de productivos que el resto) y también con la capacidad que tienen los segmentos superiores de poder sobre el empleo de los inferiores, ya sea el poder de dirección compartido (caso de los encargados) ya sea poder para promover el despido (caso de los directivos).

dicho esto, una clasificación que combina tipo de ocupación y posición respecto a los medios de producción, también se puede analizar respecto a la estabilidad en el empleo y la capacidad o no de situarse en mercados de trabajo profesionales (segmentos primarios, estables, superiores -técnicos, cuello blanco- e inferiores -cualificados, cuello azul-, y segmentos secundarios, precarios, altamente feminizados y con mucha presencia también de jóvenes e inmigrantes). Esto anterior se relaciona también bastante con los sectores económicos de los que hablemos.

La posición de clase respecto al nivel de renta y el consumo no me ha convencido nunca puesto que por ejemplo en el boom inmobiliario trabajadores de la construcción (paletas) ganaban un pastón cada mes echando horas (2000-3000 euros) y en cambio fueron los primeros en irse al paro. Eran objetivamente clase trabajadora -personal asalariado según albarracín-, y aunque tuvieran un nivel de renta de un abogado estaban situados objetivamente en mercados de trabajo secundarios con alta rotación contractual y por diferentes obras.

Creo que la crisis y las políticas de ajuste han resituado a la gente y obviamente se están degradando las condiciones de todxs los segmentos (aunque con tendencia a la polarización).
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por plan_b » 20 Ago 2012, 22:35

Aitor Mena escribió:[...] Ellos a su vez són dominados por el personal directivo que también es dominado por los accionistas y propietarios. [...]
perdona Aitor que te lo diga así, pero esto es no tener ni idea de cómo funciona una gran empresa hoy día. precisamente uno de los grandes problemas que tienen estas empresas es que sus gestores (es decir, sus cúpulas de directivos), que son también empleados y no propietarios (salvo que sean a la vez accionistas) carecen de todo control, y pueden engañar y de hecho engañan a los accionistas (los propietarios): se ponen sus propios sueldos y primas, manipulan balances y resultados, etc. es decir, pueden ser unos sinvergüenzas consumados y carentes de cualquier sentido ético, situados en las antípodas del "espíritu" de los fundadores del capitalismo moderno, al menos según las conocidas teorías de Max Weber. son bien famosos los "escándalos" de este tipo que han estallado en los últimos años, incluyendo el caso lehman & brothers. la frase que te cito parece más doctrinaria que realista.
shine on you crazy diamond

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por anenecuilco » 20 Ago 2012, 23:22

Gracias por la aportación Aitor, es interesante la clasificación de Albarracín y se agradece que se haya tomado la molestia de calcular los porcentajes de población correspondientes. En fin que debería ser lo que hacen los economistas pero es la primera vez que veo algo así.

Sin embargo, sigo prefiriendo la clasificación que hicimos antes en tres clases.

En primer lugar, porque prefiero la clasificación clásica de c. obrera-media-capitalista, me parece que tiene más rigor que baja-mediabaja-mediaalta-alta.

Además, la de Albarracín en comparación con la nuestra veo que tiene varios defectos. Por ejemplo, el dueño del bar de la esquina, que emplea a un trabajador, estaría según él al mismo nivel que amancio ortega, que tiene no sé cuántos miles de asalariados. En la nuestra mandábamos al primero a la clase media, creo que es más acertado. En esa clase media metíamos también a la tecnoestructura.

En la clase media-alta creo que tiene una errata: "empresariado, profesionales y técnicos por cuenta ajena sin personal asalariado" es una contradicción, si eres por cuenta ajena ¿cómo vas a tener asalariados? Supongo que se referirá a trabajadores por cuenta propia sin asalariados, y en ese caso me parece muy arriesgado meterlos en la clase media-alta, para nosotros eran clase obrera no asalariada. Lo mismo con la pequeña burguesía agraria, no aclara si son con asalariados (en cuyo caso según su esquema serían clase alta) o sin asalariados, en cuyo caso según nosotros serían clase obrera.

En la clase media-baja, introduce la distinción entre trabajadores técnicos-cualificados con el resto (que estarían en la baja), lo de la técnica y la cualificación me parece poco relevante teniendo en cuenta que muchos de estos trabajadores pueden tener perfectamente contratos de 3 meses y ganar 600 euros, y tienen tan pocas posibilidades de encontrar otro trabajo si quedan en paro como un peón de obra.

Tampoco incluye variables que nosotros sí usábamos como la pequeña propiedad de grandes empresas (accionistas pequeños) o rentas especulativas (caseros, etc.).

De hecho la intención que muestra Albarracín es eliminar el mito del "país de las clases medias", lo cual le honra, pero con su clasificación también las hincha, llevándolas a un 27% al principio de la crisis y un 25% ahora.

En los párrafos de debajo del cuadro, además, parece que se hace un poco de lío, al decir:
El peso de las clases medias se está adelgazando, mientras las clases trabajadoras (clases media-baja y clase baja) comportan ya más del 85% de la población activa.
O sea, que identifica la clase media-baja y la baja en unas mismas "clases trabajadoras", lo que entra en contradicción con su cuadro.

En todo caso es interesante su clasificación. Usando a ojo de buen cubero sus porcentajes, la nuestra nos quedaría así:

Clase obrera: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de su fuerza de trabajo, no consiguen hacerlo (desempleados) o terminaron de hacerlo (jubilados) y no desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas. 92% de la población

Clase media: Formada por tres grupos: 1) Pequeña burguesía o propietarios de medios de producción con asalariados con importancia marginal en el sistema económico; 2) Personas que obtienen altas rentas de su fuerza de trabajo y a la vez desempeñan roles directivos, de mando o de responsabilidad en las actividades políticas o económicas y 3) Personas que, asalariadas o no, obtienen una importante proporción de sus rentas en base a actividades especulativas (alquiler de viviendas o locales, acciones en Bolsa...), siendo estas marginales en el sistema económico.7,5% de la población

Clase capitalista: Formada por todas aquellas personas que obtienen sus rentas primordialmente de la propiedad de los medios de producción y la plusvalía obtenida de sus trabajadores.0,5%

Estos porcentajes de 92%, 7,5% y 0,5% creo que se acercan bastante a lo que podrían ser tres "grandes" clases en España. Por supuesto dentro de ellas hay grandes diferencias, como se ha venido diciendo en este hilo.

Es más, Albarracín usa los datos del paro de la EPA. Estos datos están manipulados y, aunque son más aproximados que los del INEM, no contabilizan a mucha gente como desempleada. Ese 22,85% que Albarracín daba de 2011 posiblemente fuera un 25-27%, con lo que la clase obrera llegaría más bien al 95%.

Dada la tendencia, en unos años podríamos estar hablando de 99%, 0,9% y 0,1%.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Magnánimo
Mensajes: 93
Registrado: 08 Dic 2009, 06:21
Ubicación: Enfrente del ordenador

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por Magnánimo » 21 Ago 2012, 00:59

Hace cosa de un año tuve una discusión con una amiga mileurista que decía que era de clase media porque había gente que ganaba mucho menos que ella. Mi respuesta fue que ella no era de clase media, que la clase media está formada por pequeños empresarios a los que les va bien y por asalariados que ganan una pasta. Vamos, que la clase media está muy ligada a los ingresos. Después busqué información por internet y no encontré gran cosa. En general coincido bastante con lo que se comenta por aquí, sobre todo con la clasificación de los 3 grupos.
Sin embargo, creo que el término de clase media se utiliza para dividir y para evitar referencias a la clase trabajadora y a la clase explotadora. Vamos, que se trata de un eufemismo y de hacernos creer que somos clase media cuando lo que somos es trabajadores. Algo similar pasa con llamarle día del trabajo al día de la clase trabajadora, día de la mujer al día de la mujer trabajadora, etc. Se busca evitar hacer referencias al movimiento obrero.
Solamente en la reunión del sentimiento solidario con el impulso interno en pos de la justicia social se convierte la libertad en lazo de unión; sólo con esa condición la libertad del prójimo deja de ser límite para ser una confirmación y una garantía de la propia libertad. Rudolf Rocker

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por Aitor Mena » 21 Ago 2012, 08:20

plan_b escribió:
Aitor Mena escribió:[...] Ellos a su vez són dominados por el personal directivo que también es dominado por los accionistas y propietarios. [...]
perdona Aitor que te lo diga así, pero esto es no tener ni idea de cómo funciona una gran empresa hoy día. precisamente uno de los grandes problemas que tienen estas empresas es que sus gestores (es decir, sus cúpulas de directivos), que son también empleados y no propietarios (salvo que sean a la vez accionistas) carecen de todo control, y pueden engañar y de hecho engañan a los accionistas (los propietarios): se ponen sus propios sueldos y primas, manipulan balances y resultados, etc. es decir, pueden ser unos sinvergüenzas consumados y carentes de cualquier sentido ético, situados en las antípodas del "espíritu" de los fundadores del capitalismo moderno, al menos según las conocidas teorías de Max Weber. son bien famosos los "escándalos" de este tipo que han estallado en los últimos años, incluyendo el caso lehman & brothers. la frase que te cito parece más doctrinaria que realista.
Bien, estaba pensando en la mediana y gran empresa donde los propietarios sí tienen control sobre los directivos. Es cierto que en la gran empresa el "eslabón dirigente de la clase capitalista" se ha autonomizado aunque no sé hasta qué punto esto es característica fundamental del capitalismo de los ultimos años. Me parece que en lo que se refiere a control real la tendencia importante es a la "financiarización", es decir, en los ultimos años muchas empresas financieras (capital riesgo) han tomado el control de medianas y grandes empresas, por ejemplo PANDA o PANRICO, donde los directivos de estas empresas de capital riesgo que tienen el control mayoritario de las productivas tienen una función de remunerar a sus accionistas. Creo que los escándalos sirven mucho para poder hablar de la "ética individual" en vez de la "economía política" (¿realmente són solo ellos unos tiburones o también todos los interesados -accionistas incluidos- ya les iba bien esta forma de funcionar mientras recibieran altos beneficios?). Quizás habría que analizar caso por caso, porqué no es lo mismo ENRON que LEHMAN BROTHERS.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por Aitor Mena » 21 Ago 2012, 09:41

Alguna cuestión metodológica.

Cuando se habla de clase baja-media-alta se está tratanto la cuestión desde una perspectiva de estratos sociales y que pueden agrupar en ellos clases o subclases con diferente relación (trabajadora no cualificada, cualificada, parados, etc). Creo que es importante separar ambos conceptos tal como hace albarracín donde una columna es "clase social" -sublclases- y otra columna es "estrato social". Creo que la clasificación de clase trabajadora como lo que se incluye dentro de los estratos "clase baja" y "media-baja", es correcto.

Por otro lado para mi cualquier clasificación que se aproxime a la realidad me parece bien, la elabore quien la elabore. Ahora bien entiendo que para analizar la estructura de clases tenemos que dotarnos de clasificaciones realistas pero que también las podamos medir de alguna forma, utilizar estadísticas para ello. A mi me sirve de poco construir un marco teórico-analítico si no le puedo dar contenido empírico, el poder explicativo no es completo. No sé si es el caso, pero es posible que la clasificación de Albarracín esté condicionada con las estadísticas disponibles (lo mismo de lo que hablamos en otro hilo sobre la afiliación a los sindicatos, exiten encuestas como la ECVT, existen las declaraciones de los propios sindicatos, existen estudios de sindicatos, de la UE, etc). Otro ejemplo sería la distribución de la renta y riqueza en España (precisamente cuando se habla de la renta como elemento definidor de la posición de clase). Hay bastantes estadísticas pero hay cuestiones que si las quieres analizar tienes que hacer aproximaciones con las estadísticas existentes: por ejemplo si se quiere analizar el papel redistribuidor del Estado entre rentas salariales (que se incluyen todo lo que se computa como salario, los más altos incluidos, junto con cotizaciones sociales) y rentas del capital (que incluyen los beneficios y las rentas mixtas) para entender que pasa con la renta destinada a la provisión o no de servicios públicos o con el apoyo o no al capital, no existen estadísticas directas y las aproximaciones, visto por ejemplo el debate que se ha generado por las subclases sociales, pueden ser complicadas.

Por ultimo decir también que por lógica cualquier abstracción o análisis de este tipo necesariamente se encontrará con ejemplos concretos que no cuadren con el esquema de análisis. Eso no significa que lo importante es que mayormente sea relevante para entender la situación de la estructura de clases.

Dicho esto y respondiendote, anenecuilco,
anenecuilco escribió:Además, la de Albarracín en comparación con la nuestra veo que tiene varios defectos. Por ejemplo, el dueño del bar de la esquina, que emplea a un trabajador, estaría según él al mismo nivel que amancio ortega, que tiene no sé cuántos miles de asalariados.
Yo entiendo que estadísticamente va en "empresariado" -pequeña burguesia de servicios- (clase media-alta). Otra cuestión es que realmente y para entendernos los pudiesemos equiparar por la propiedad que tenga y el nivel de renta real, a clase trabajadora asalariada aunque su posición respecto a los medios de producción no sea ese. La pregunta que nos tenemos que hacer en todo caso es, ¿es relevante el ejemplo para validar o invalidar el esquema de análisis o se puede entender como una excepción del mismo?
anenecuilco escribió: En la clase media-alta creo que tiene una errata: "empresariado, profesionales y técnicos por cuenta ajena sin personal asalariado"
Yo entiendo que es empresariado (coma) profesionales y técnicos por cuenta (propia) sin personal asalariado. El empresariado tiene asalariados (por eso luego entre paréntesis pone pequeña burguesia industrial y de servicios) y los profesionales y técnico por cuenta ajena no tiene personal asalariado. Si los profesionales y técnicos tienen personal asalariado (por ejemplo despacho de abogados) estarían en el mismo paquete estadístico pero en la parte de empresariado de servicios.
anenecuilco escribió:En la clase media-baja, introduce la distinción entre trabajadores técnicos-cualificados con el resto (que estarían en la baja), lo de la técnica y la cualificación me parece poco relevante teniendo en cuenta que muchos de estos trabajadores pueden tener perfectamente contratos de 3 meses y ganar 600 euros, y tienen tan pocas posibilidades de encontrar otro trabajo si quedan en paro como un peón de obra.
Entiendo que la clasificación que suministra las estadísticas en este caso es relativa a personal cualificado de la industria y los servicios. Por ejemplo personal cualificado del metal o abogados contratados. En todo caso la situación me pareceria correcta y para captar la sensibilidad de los contratos de 3 meses y 600 euros hay que recurrir a esquemas de análisis de los mercados de trabajo para entender esa dinámica (los que tu comentas estarían encuadrados en segmentos secundarios desrregulados aunque tuvieran una alta cualificación, posiblemente por estrategias empresariales de discriminación por ser jóvenes o porqué les ha "cogido" la dinámica flexibilizadora de los mercados de trabajo de los ultimos años (bolsas de temporalidad en la industria, etc). Eso no significa que en general y por el tipo de empleo al que pueden acceder, tengan precisamente una característica de trabajadores técnicos-cualificados, porqué para acceder a esos empleos concretos -por muy precarios que sean- se requiere esa cualificación específica y no otra o ninguna.
anenecuilco escribió:Tampoco incluye variables que nosotros sí usábamos como la pequeña propiedad de grandes empresas (accionistas pequeños) o rentas especulativas (caseros, etc.).
Porqué las estadísticas que utiliza y que están disponibles es respecto a la propiedad de los medios de producción y la posición en el tipo de empleo. Cualquier miembro de este esquema de sublcases y estratos puede tener acciones de empresas o un piso en alquiler. Evidentemente esto se concentrará más en las sublcases superiores (y tendrán más acciones y pisos), pero lo que tu planteas se debería de estudiar a parte y en todo caso juntar con esto quizás en otra columna que identifique a cada subclase con esta cuestión (% de propiedad empresarial e inmobiliaria).
anenecuilco escribió: De hecho la intención que muestra Albarracín es eliminar el mito del "país de las clases medias", lo cual le honra, pero con su clasificación también las hincha, llevándolas a un 27% al principio de la crisis y un 25% ahora.
Creo que refleja bastante bien la estructura social española (la clase media y clase alta de los dos coches y la casa de vacaciones). No era generalizado pero si que habia bastante gente en esos esquemas. En todo caso habría que ver datos anteriores a 2008.
anenecuilco escribió:En los párrafos de debajo del cuadro, además, parece que se hace un poco de lío, al decir:
El peso de las clases medias se está adelgazando, mientras las clases trabajadoras (clases media-baja y clase baja) comportan ya más del 85% de la población activa.
O sea, que identifica la clase media-baja y la baja en unas mismas "clases trabajadoras", lo que entra en contradicción con su cuadro.
Aqui es relevante el factor mobilidad y la clase media-baja que podía emular a la clase media alta, con la crisis se ha ido resituando en la clase trabajadora que siempre es porqué no dejan de ser asalariados (lo que define esta clasificación por estratos de clase baja y media-baja es que todos són asalariados si te fijas).
anenecuilco escribió:Es más, Albarracín usa los datos del paro de la EPA. Estos datos están manipulados y, aunque son más aproximados que los del INEM, no contabilizan a mucha gente como desempleada. Ese 22,85% que Albarracín daba de 2011 posiblemente fuera un 25-27%, con lo que la clase obrera llegaría más bien al 95%.
[/quote]

La fiabilidad de las estadísticas no es perfecta y además se suelen utilizar como un instrumento de clase (por ejemplo el IPC). De todas formas en esta cuestión concreta hay que tener cuidado porqué existe mucho subempleo y quizás lo que no refleje la EPA, que es más fiable que el paro registrado cierto, se compense con empleo en negro que ha incrementado mucho. No conozco ningún estudio reciente pero en todo caso es importante tener en cuenta estos factores.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por salvoechea » 21 Ago 2012, 10:39

Un apunte. Las agencias de publicidad, que tienen muy en cuenta eso de los estratos sociales a la hora de definir el "target" a quién dirigen el mensaje hacen divisiones de este tipo:

Muy baja
Muy baja-baja
Baja
Baja-Media
Media
Media-Alta
Alta
Alta-Muy alta
Muy alta

O subdividen las mismas clases Alta, Media y Baja en tres divisiones internas Ej: Clase baja-baja, baja-media, baja alta.... por lo que a veces las fronteras son difusas, básicamente tienen en cuenta ingresos, capacidad de consumo y gustos.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por salvoechea » 21 Ago 2012, 10:52

blia blia blia. escribió: En resumen: Muchos/as son proletarios/as que no encuentran otra salida que montárselo por su cuenta, estratagema del capital para que se identifiquen con la burguesía.

Es decir, el bedel de escuela está ahí para que siga funcionando la fábrica de trabajadores/as disciplinados.
Lo siento, pero yo creo que este tipo de argumentación se debería abandonar, porque es autoteoría, los autonomos no son parte de una estratagema de nadie, es una salida laboral con una problemática particular, que ciertos sectores del sistema aprovechen esa problemática para acercarlos a sus posiciones es otra cosa. Lo mismo pasa con el bedel, está ahí para que funcione una institución educativa, que siempre llevará la impronta del sistema que la organiza, de ahí a que lo pongan para que funcione la fabrica de trabajadores disciplinados :roll:

El capitalismo es un sistema esencialmente pragmático, creo que nos pasamos creyendo que se pasan el día elucubrando teorías que refuercen el sistema, simplemente lo organizan para cubrir sus necesidades bajo sus parámetros.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Responder