Críticas anarquistas a Toni Negri

¿Buscas alguna información sobre el Anarquismo? Este es el lugar: dudas básicas, referencias a libros, locales, películas, simbología, etc.
Solo información: los debates ideológicos en los foros correspondientes.
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 24 Sep 2012, 22:16

libertas escribió:
Aceptar que hacemos leyes justas, obramos con autoridad legítima y poseemos capacidad represiva racional, configura un campo de maneras de pensar en la gente que está ahí dentro viviendo.
Foucault, por su parte, no recuerdo que exprese en ningún lado su creencia en esas cosas. Por lo general, se limita más bien a dar cuenta de lo que hay, y a pensar qué cosas se pueden (de facto, no de iure) subvertir desde su punto de vista. De leyes justas y legítimas habla poco. De hecho: ¿dónde lo hace? (pregunta sincera)
¿Dónde digo yo que Foucault diga eso de la ley justa? Lo que he dicho es que es un autor que opina que a un sistema de dominación le sucede otro, y que la autoridad es inevitable. Eso no lo dice tan basto como yo, pero es a la conclusión que llego.

Foucault no se mete en si eso es justo o injusto, pero dado que opina que hay cosas que pueden ser subvertidas en esas leyes, por lo menos yo pienso que viene a decir que hay sistemas de dominación, leyes y autoridades que son mejores que otros. Supongo que ya que militó a ratos en partidos estalinistas, o M-L, o maoístas... simpatizaría a ratos con esos sistemas de dominación.

Son otras personas más bien las que están diciendo que existe una autoridad que es legítima cuando la ejerce el pueblo. A mí me parece que no. La autoridad no la puede ejercer el pueblo, porque el pueblo incluye a la totalidad, y la autoridad la ejerce siempre una fracción del pueblo, que es la que tiene la potestad de "obligar a". Si el pueblo gobierna, no hay gobierno. Si el pueblo manda, nadie manda. Cuestión de matemáticas.

Yo, a lo mejor no soy tan prolífico como Foucault, pero no estoy por la labor de comulgar con la rueda de molino autoritaria, viendo lo indigesta que ha sido para nuestros antecesores. El poder, según veo, se nutre de una asimetría, hay alguien que es más que otro. Existe en el contraste, alguien tiene que tener mucho, y otro muy poco. A mí me parece, que el que tiene poco se encuentra en una situación de legítima defensa, y si el anarquista lucha por restituir el equilibrio y la igualdad, no busca el poder, ni quiere ejercer la autoridad, ni pretende imponer leyes. Allí donde hay una situación de equilibrio, donde todos son iguales, lo diga Foucault o lo diga el papa, no hay una situación de dominación, ya que la intencionalidad de los demás hacia el uno se puede resolver con un simple "no". Al menos esa es mi experiencia personal.

Yo de este hombre, recuerdo un poco sus vaivenes. Que si marxismo leninismo, que si maoísmo, que si estructuralismo, que si Netzsche, que si el ayatola Jomeini... Ya lo de jomeini me dejó flipado, que llegase a pensar que una revolución que estaba siendo copada por clérigos fundamentalistas islámicos pudiese ser muestra de algo positivo, me hizo cavilar mucho en aquellas fechas sobre lo gilipollas que puede llegar a ser un genio.

En el aspecto político, el autor que hablaba del poder y lo analizaba en cachitos, no hubiera pensado ni en sueños declararse anarquista en su vida. Para esos autores de los años setenta el anarquismo es una doctrina cutre, acientífica, de albañiles. En en caso de Negri, ni te cuento. Esa es mi opinión.

Avatar de Usuario
cantueso
Mensajes: 695
Registrado: 12 Jun 2012, 16:27

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por cantueso » 25 Sep 2012, 01:11

Vamos a suponer por un momento que hay una revolucion por ejmplo en un pais pequeño o grande, sea cual sea,en ese pais antes de esa revolucion habia gente que no estaba de acuerdo con el anarquismo y que tampoco lo estara ahora(fascistas, comunistas,"democratas"monarquicos......), por muchas mas libertades que le haya dado esa revolucion, solo por estar en contra del anarquismo, dirian que no, a todo, no apoyarian nada,no trabajarian(no se si esto a pasado antes, que creo que si, pero como no he leido muchos libros de este tipo, no tengo ninguna referencia de como lo solucionaron en ese momento) y estaria sabotenado quizas tal vez todas las decisiones que voten los anarquistas,desprestigiandolos, y diciendo que todo lo que hacen no vale,y otras muchas cosas mas que ahora no se me ocurren y cuando digo gente , me refiero tal vez a miles ? decenas de miles de personas? millones de personas?(hablo de un pais no de un pùeblo, en cada pueblo o ciudad podrian haber miles de personas que no eran afines a los anarquistas) que no esta de acuerdo con el anarquismo,cual seria la manera entonces de entablar conversacion con ellos, si no escuchan nada, y les parecemos , las peores personas del mundo, solo por que no son de la misma ideologia que nosotros?
El hombre tiene que ser libre

No se puede ir contra lo natural

Y Que viva la escuela moderna

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 25 Sep 2012, 01:29

Lo de que Foucault fuera maoista no lo tengo muy claro, me suena que el maoista en realidad era su novio. Pero bueno, en realidad yo hablo de Focault como filósofo, tampoco le hago mucho más caso que ese. Lo de que flipara con Jomeini me parece una anecdota curiosa. Lo interesante de Foucault son sus análisis y en eso hay que fijarse. A mi si era anarquista me de igual. Yo de todos modos soy partidario del comunismo gestionado horizontalmente, si me dices que el anarquismo o el comunismo es la desaparición de toda autoridad, poder y conflicto en un acto de reconciliación general en el que todos se funden para siempre en un estallido de libertad colectiva, y se pretende que esto sea más que una metáfora, yo te digo que soy ateo.
que hay sistemas de dominación, leyes y autoridades que son mejores que otros
Yo con eso también estoy relativamente de acuerdo, lo piense o no Foucault.

Por otro lado:
Si el pueblo gobierna, no hay gobierno. Si el pueblo manda, nadie manda. Cuestión de matemáticas.
¿Qué es el pueblo? ¿quien es el pueblo? ¿Es una entidad colectiva capaz de tener una voluntad unitaria propia, o existe alguna institución capaz de expresar la voluntad del pueblo que algunos de sus integrantes son incapaces de percibir? Eso del "pueblo" a mi conceptualmente no me sirve para nada: que manden asambleas, mecanismos institucionales de decisión colectiva, pero miremos que se trata de mecanismos concretos donde personas concretas intervienen y den lugar a decisiones (es decir vamos ser conscientes de que eso es lo único que puede suceder y llamar a las cosas por su nombre). A mi cuando me hablan del pueblo agudizo el oído por si me la quieren meter doblada (evidentemente no siempre es así, pero cuidao). Para hablar realmente de democracia, paradójicamente, hay que dejar de lado el pueblo como abstracción, y ser conscientes de que lo que hay en definitiva son relaciones de conflicto o de concordia que dan lugar a un determinado estado de cosas. Cuanta más concordia y menos dominación mejor. Para mi se trata de hacer accesible la participación en pie de igualdad en mecanismos colectivos de decisión sobre aquello que compartimos, nada más. Para mi se trata de repartir el poder, sin duda. Pero la mística mejor nos la dejamos en casa.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2012, 07:10

Pues a mí me interesa no solo lo que se dice, sino quién lo dice. Me interesa el Foucault académico y el Foucault político, lo que hizo y lo que defendió. Yo soy de la opinión de que lo que se dice no es lo más importante. Tan importante o más es lo que se hace. Foucault yo no sé si fue maoísta, o marxista leninista. Foucault fue Foucault. Sé que le dio chance al asunto del M-L, lo mismo que a los clérigos islamistas y al LSD. Si tú eso lo consideras anecdótico, yo no. Esa actitud vital impregna su filosofía.

Si tú eres ateo, yo también. ¿He hablado yo de "estallido de libertad"? Lo que he dicho es que la autoridad legítima, el gobierno legítimo, etc., no puede existir fundamentado en el pueblo. No me meto en si el pueblo existe o no, o las masas, ya puestos, que menciona Foucault. Térnino que seguramente, tampoco sirve para absolutamente nada. ¿Quién la quiere meter doblada aquí? Oye, que yo no estpy intentando meter doblado nada. Me dices que cada vez que oyes hablar de pueblo... Voy a dejarlo. El anarquismo quiere restituir las relaciones sociales a una situación de equilibrio, de reciprocidad. Ni busca el poder, ni defiende la autoridad. De ningún tipo.

En cuanto a que haya sistemas de dominación preferibles, pues probablemente los habrá más livianos... Lo que me venía a referir, es que los sistemas de dominación con los que simpatizó Foucault, fue con los que estaban de moda en su tiempo: el maoísmo, el marxismo leninismo, de los que acabó distanciado, y, finalmente el régimen iraní. Es decir, simpatizaba con lo que estaba bien lejos de él, o con lo que visitaba un rato, y criticaba el sistema de dominación que le tocaba. No era tonto.

El peor sistema de dominación que existe, es siempre el que le toca a uno.
Pero la mística mejor nos la dejamos en casa.


Je, tiene gracia. Una retórica tan densa de la franceses e italianos de los setenta, que parece que uno lee al oráculo de Delfos. Si el místico es el anarquista, Foucault es el profeta. No tengo problema en dejar la mística, si me señalas donde la empleo.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 25 Sep 2012, 07:19

Jaja Jorge desde luego a ti es imposible dominarte! :wink:
Si el pueblo gobierna, no hay gobierno. Si el pueblo manda, nadie manda. Cuestión de matemáticas.
A ver, no nos liemos. Pongamos que en la comunidad anarquista de mi casa vivimos tres personas. Tenemos que decidir qué hacer con una televisión común. Si uno de nosotros tres es nombrado "gobernante" y toma la decisión por sí solo, eso es un gobierno. Si todos tenemos el mismo poder a nivel individual, lo hablamos y no conseguimos ponernos de acuerdo, por lo que al final votamos y decidimos vender la tele por 2 contra 1, estamos imponiendo a la minoría la ley de la mayoría, pero no es un gobierno.
A mí me parece, que el que tiene poco se encuentra en una situación de legítima defensa, y si el anarquista lucha por restituir el equilibrio y la igualdad, no busca el poder, ni quiere ejercer la autoridad, ni pretende imponer leyes.
Totalmente, y eso sí que es una de las claras diferencias de el anarquista con cualquier otro, él no quiere el poder para sí mismo.
Ya lo de jomeini me dejó flipado, que llegase a pensar que una revolución que estaba siendo copada por clérigos fundamentalistas islámicos pudiese ser muestra de algo positivo, me hizo cavilar mucho en aquellas fechas sobre lo gilipollas que puede llegar a ser un genio.
:lol: eso no lo sabía yo. En todo caso el concepto de poder del que estamos hablando no se lo inventó foucault, es una característica humana de hace miles de años.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2012, 07:55

A la hora de hablar de poder, resalto que incluye un desequilibrio, entre quienes lo acumulan, y quienes carecen de él. El poder, lo mismo que a riqueza, se mide en el contraste.

En una sociedad en la que todos tienen cinco pesetas, no hay ni pobres ni ricos. Todos, económicamente hablando, son iguales. Con el poder me parece que sucede algo parecido. Si se reparte de tal manera que a cada cual le toca su parte, se neutraliza. Si alguien me viene con una imposición insoportable, puedo darme la vuelta e ignorarle. Cierto que los humanos tendemos a maniobrar, acumular, maquinar... Intentamos llevarnos el gato al agua, o arrimamos el ascua a nuestra sardina... Bueno, si surge el desequilibrio, y se acumula el poder, para eso está el anarquismo. Yo no sé si siempre habrá poder y autoridad, pero al menos espero que mientras exista, existan también los anarquistas, los antiautoritarios.

Lo de la tele y la votación, si yo soy la minoría y hay igualdad, supongo que podré llegar a un acurdo común que me compense. Ten en cuenta que ahora mismo hay una muy escasa capacidad para tomar decisiones colectivas, y eso crea múltiples conflictos, contando además que las leyes y reglamentos, los dicta el Estado y al final de su línea de mando, hay un señor que multa y sanciona o pega. Veremos, dijo un ciego.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2012, 09:25

Ya que estoy hablando de estos dos fenómenos, Foucault, Negri, y de otros que no se mencionan pero que también sentaban cátedra. quisiera explicar en qué contexto les leo. A mí me llegan noticias de esta gente entre los años 75 y 80, es decir, en la época en que Franco está muriendo y en la Transición. En esa época yo procuraba leer todo lo que era antifranquista o de izquierdas. Bueno, en esa época el anarquismo entre los intelectuales, es una ideología totalmente despreciable. Lo que está en boga es el marxismo, ya sea el ortidoxo de la URSS o de la modalidad maoísta, como los marxismos heterodoxos desde los trotskos a los derivados de poder operario, autonomía operaria, brigadas orjas, frentes latinoamericanos, etc.

Es decir, son autores, para los que el anarquismo es algo irrelevante. Cuando hablan del poder, lo hacen desde el punto de vista de personas autoritarias. Insisto. En el caso de Foucault, que a su vez influye en Negri por lo que contaban (yo a Negri no le entendía), lo que la gente cogió de su discurso, es que el poder estaba en la punta del reglamento del militar que obliga a avanzar a los soldados, y el poder estaba en una discusión doméstica sobre si preparar patatas o arroz, que termina con una abuela diciendo terminantemente "¡arroz, que para eso cocino yo!". Pues a mí me parece que emplear la misma palabra para esas dos situaciones, tiende a justificar que tiene que haber un poder rector.

Y esa es la diferencia fundamental (mi opinión) entre los marxismos y el anarquismo. Para el marxismo, se puede llegar a una sociedad sin Estado, pero la autoridad es necesaria. Los libertarios decían que se podían organizar las cosas de otro modo, sin Estado y mediante pactos librementes aceptados. Por eso los marxistas fueron centralistas y autoritarios, mientras que los anarquistas eran federalistas y antiautoritarios. Los anarquistas -me parece, o es mi opinión personal- podemos aceptar las descripciones económicas de Marx sin problemas; pero no las conclusiones políticas que vician a todos sus descendientes y alumnos aventajados.

Je, recuerdo que cuando entrullaron a Negri, acusándolo de ser el inductor intelectual de lo del Aldo Moro, decíamos con guasa que el pobre Negri podría ser acusado por el fiscal de ser el inductor de la muerte de Jesucristo, porque lo de Negri no lo entendía ni el que lo escribía. ¿Cómo podría Negri haber inducido al brigadista a matar a Moro? Antes el pobre combatiente comunista se hubiese suicidado, intentando descifrar la orden del intelectual.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2012, 11:41

libertas escribió:En lo del poder me refiero a que no hay una continuidad de fondo, desde cierto punto de vista, entre el poder del dictador y, por ejemplo, el del seductor. La capacidad de actuar sobre los demás, de transformar su voluntad de una forma u otra, puede conceptualizarse como un atributo abstracto con un cierto poder descriptivo, ¿no crees? (perdón por lo enrevesado de la expresión).
Yo esto me lo había dejado atrás, y no lo acabo de entender. Lo del poder descriptivo, ¿qué es?. Todo eso de que el seductor y el dictador comparten algo, es como decir que la bellota y la encina son cosas similares. No es lo mismo conseguir un favor con peticiones, ruegos y zalamerías, que al final tendré que devolver si quiero ser escuchado (circuito del don:dar, recibir y devolver), que llegar con una garrota y decir "que me des seis cerdos para el guateque que son los que te tocan".

Es como cuando me dicen en una huelga que mi piquete es coactivo. Pero hombre, por dios, un piquete jamás puede ser coactivo. Y no es un eufemismo. Llegas tú y otros, tras conseguir romper con las redes de la rutina, del sometimiento, de la autoridad, declaras que hoy no hay explotación, que el oprimido abre las hostilidades, te enfrentas a la policía, a la ley y a los traidores, liberas a los que no se atreven a dar el paso de puro temor, muestras que esos tipos no son invencibles... ¿Y yo, que me enfrento a mil cien constricciones y arriesgo sueldo, libertad e integridad, soy el coactivo?

Amos anda, total no han trabajao ná los ideólogos del poder ese día.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 25 Sep 2012, 12:52

¿Quién la quiere meter doblada aquí? Oye, que yo no estpy intentando meter doblado nada
No era mi intención acusarte. Sólo pretendía señalar que no existe una circunstancia de reconciliación social en que el poder de hecho desaparezca propiamente, porque cualquier sociedad se mantiene siempre plural en voluntades e intereses. Lo que puede haber son relaciones de poder que no se basan en el sometimiento continuo y prolongado de la mayoría, sino que establecen un marco propicio para la participación social en plano de igualdad, que previenen contra las asimetrías, que expresan una preocupación explícita por las libertades, etc.
El anarquismo quiere restituir las relaciones sociales a una situación de equilibrio, de reciprocidad
Lo sé. Por eso simpatizo con él. Otra cosa es que las formulaciones teóricas de muchos anarquistas me convenzan. La reciprocidad y equilibrio completo ni existieron, ni existirán. De lo que se trata es de favorecer ese equilibrio, para Focuault claramente también, no sé porqué le atribuyes otra cosa. Lo que pasa es que para él equilibrio es consecuencia de una interacción de poderes, no de su supresión.
los sistemas de dominación con los que simpatizó Foucault, fue con los que estaban de moda en su tiempo: el maoísmo, el marxismo leninismo, de los que acabó distanciado, y, finalmente el régimen iraní. Es decir, simpatizaba con lo que estaba bien lejos de él, o con lo que visitaba un rato, y criticaba el sistema de dominación que le tocaba. No era tonto.
Con lo que Foucault simpatizaba fue con los maoistas de Francia, que eran chavalines comunistas anti PCF del rollo mayo francés, en definitiva por una cuestión de que estuvo relativamente metido en ese circulo y por ciertas afinidades personales y para apoyar a gente encarcelada. Nunca leí nada en lo que hablara de Mao y se reivindicara como maoista, lo que Foucault escribe (que es lo importante, me parece) no son reivindicaciones de tal o cual forma política. De hecho si te lees cosas como "Hay que defender la sociedad", te encuentras con críticas bastante duras de todo el socialismo existente. Su simpatía con la revolución islámica viene de cuando viajó allí "hacer un poco el periodista" (me suena al menos), y creo que si hubiera visto el desarrollo de aquello se le hubiera pasado muy rápido, más que nada porque siendo homosexual... Vamos, que yo tampoco haría de Foucault EL REFERENTE del que tengamos que ponernos a imitar esto o aquello, pero no creo que el tipo fuera un autoritario y me parece que es un filósofo brillante.

Luego, a Foucault y Negri yo los separaría bastante, tanto por pensamiento como por actividad política. Negri estuvo mucho más metido en las luchas sociales y vienen del marxismo, Foucault en realidad nunca fue propiamente marxista aunque hablase de Marx. Foucault se desmarco del marxismo, filosóficamente hablando. Analiza las cosas desde otro punto de vista.

Negri también en el fondo revisa muchas cosas de Marx. Por otra parte, la gran preocupación del Negri de los setenta es potenciar las luchas "autonomistas" y la acción directa en las fábricas por sobre la acción vanguardista del PCI (fundamentalmente pactista). Para esto recurre a una lectura muy particular de los Grundrisse para sacarse de la un poco de la chistera un Marx mucho más subjetivista (de hecho lo que hace es revisar clarisimamente a Marx, no sólo las lecturas ortodoxas). A mi esto me parece que teóricamente tiene fallos pero puedo simpatizar con sus intenciones. Luego ya le viene la influencia de Foucault y Deleuze hacia los ochenta, cuando empieza a incorporar también sus estudios sobre Spinoza, y se vuelve decididamente posmarxista. A mi me parece que dice cosas interesantes, pero como hacía ya desde los setenta, acaba mistificando la relaciones de clase equiparando clase trabajadora y subjetividad (su conceptos de trabajo vivo, multitud, me parecen místicos), a mi me encanta que enfatice el inmanentismo y el materialismo (Spinoza contra Hegel, está muy bein), lástima que no lo siga en rigor.
Es como cuando me dicen en una huelga que mi piquete es coactivo. Pero hombre, por dios, un piquete jamás puede ser coactivo. Y no es un eufemismo. Llegas tú y otros, tras conseguir romper con las redes de la rutina, del sometimiento, de la autoridad, declaras que hoy no hay explotación, que el oprimido abre las hostilidades, te enfrentas a la policía, a la ley y a los traidores, liberas a los que no se atreven a dar el paso de puro temor, muestras que esos tipos no son invencibles... ¿Y yo, que me enfrento a mil cien constricciones y arriesgo sueldo, libertad e integridad, soy el coactivo?
La policía es coactiva y el piquete también. La diferencia es que la policía esta al servicio de un aparato de dominación y el piquete es un intento de combatirlas a partir de sumar fuerzas (poder) entre los trabajadores. Si no reconocemos cuando ejercemos la coacción esto se vuelve peligroso. Entonces los bolches pueden decir que el Estado cubano no censura tal o cual información gusana, "libera" a los ciudadanos cubanos de esa peligrosa influencia. Las cosas son lo que son, si ejerces la coacción ejerces la coacción, y en muchos casos lo aplaudo.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2012, 14:06

Lo que hace Foucault vuelvo a repetir, inasequible al desaliento, es reformular el concepto de poder, afirmar que el poder está en la mera relación entre personas, que esa relación es imprescindible y tal y cual. Y si eso no se entiende, no se entiende nada. Los anarquistas, cuando hablamos de poder, hablamos de imposición de obligatoriedad, de algo que parte de un desequilibrio. El Estado cubano que mencionas, por ejemplo, acumula el poder, lo institucionaliza, y claro, lanza su propaganda diciendo que censura por bien del pueblo. Yo, cuando formo parte de un piquete, ni institucionalizo el poder, ni puedo coaccionar, ni dicto permanentemente obligaciones. Ocupo una posición de luchas contra el poder, que es algo completamente diferente. No es lo mismo detentar el poder, que procurar su disolución. Aquí, en esta charla, no tengo ningún poder, ni sobre ti, ni sobre nadie.
No era mi intención acusarte
¿Y quién ha dicho que me acuses de nada? Pero en todos y cada uno de los mensajes que mandas, no falta una referencia a la sociedad ideal, al estallido de libertad, a la sociedad equilibrada e imposible, a que hablar de pueblo es meterla doblada, a que diga cómo es una sociedad libre, a que tú eres ateo y los demás qué somos, que la reciprocidad y equilibrio completo ni existieron ni existirán... Oye, a ratos lo mismo existen hasta ahora. Lo mismo que el paraíso. Lo mismo que el conflicto. Es que resulta que me está tratando, perdona que te diga, de una manera muy extraña.
De lo que se trata es de favorecer ese equilibrio, para Focuault claramente también, no sé porqué le atribuyes otra cosa.
Es lo que he interpretado de lo que dice. El peligro no está en no percibir "el poder de un piquete coactivo", porque los piquetes, y he participado en unos cuantos, no son coactivos. El peligro está en dar por sentado que hay poderes legítimos, inevitables, y que siempre los habrá. Es una concepción de poder, que me parece bastante dogmática, axiomática, peligrosa por lo que ha demostrado en manos de las vanguardias utopistas. Que ya puestos, lo digo, que la utopía es cosa de ricos.

Y en cuanto a los maóístas de los sesenta/setenta, que eran unos chavalines anti partido prosoviético... Je. Pues los que yo conocí, a mí no me lo parecieron. menudos chavalines.
Lo que pasa es que para él, el equilibrio es consecuencia de una interacción de poderes, no de su supresión
¿Foucault menciona algo de equilibrio en sus textos? ¿O eso es lo que interpretas? Yo hace mucho que le leí y no me acuerdo. En resumen, no se puede entender (en mi opinión) que hay equilibrio en una pugna entre esclavo y amo. Equlibrio hay cuando la relación esclavo y amo desaparece. Podrás decirme que aparece otra desequilibrada, que es la tesis de Foucault, pero no que haya equilibrio a través de esa lucha, ni que ese sea el final inevitable de las relaciones humanas.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2012, 14:24

libertas escribió:amos, que yo tampoco haría de Foucault EL REFERENTE del que tengamos que ponernos a imitar esto o aquello
Referente no sé, pero para no serlo bien que ha dado juego su concepto de poder. Es complejo que estas personas sean referentes para algo práctico, y él mismo reconocía que las masas (que no el pueblo), no necesitaban a los intelectuales para nada. Los intelectuales se movían en otras esfera, y lo más útil que podían hacer era abrir los cauces para que el saber de las masas se mostrase, ya que estaba oscurecido por diversas barreras.

Yo diría que una de las barreras, es ese lenguaje infernal filosófico, claramente establecido para que solo lo entiendan los iniciados. Porque intelectuales somos todos, solo que unos se ganan la vida haciendo oficio, y otros no tanto.

Se coge uno, qué sé yo, "El orden del discurso", me pongo con la botella de vino, el paquete de celtas, el diccionario de filosofía al lado, y me pongo a indagar qué diablos dice este francés. Resumen tras semanas de estrujarme las meninges, de comer bocadillos a deshora y de intoxicarme: el orden del discurso está normativizado, y hay que determinar quién lo puede emitir, dónde se puede emitir, en qué momento se puede emitir, quién no está capacitado para soltarlo, en qué sitios no se puede hablar... Yo comprendo que a los aficionados a la filosofía estas cosas le gusten. Pero a mí me produce una sorda irritación que se haga tanta propaganda para tan escaso tuétano. Porque llega uno pensando que va a descubrir las américas, y resulta que no llega ni al cuarto de baño.

Y sí, es cuestión de gustos, pero ya que se emplea el gusto en demontar mi fundamento libertario, considero necesario especificar que tanto autor sesudo, y ese seso lo puede meter uno en una caza de zapatos. Por cierto, en alguna parte tengo que tener una caja así con fichas. Las colecciones de revistas fueron al contenedor cuando apareció el reciclaje.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 25 Sep 2012, 14:47

Bien, lo cierto es que sería bueno repasar los textos para hablar con rigor. A mi me parece que Foucault habla sobre todo de resistencia a las relaciones de poder dominantes, pero creo que contempla la posibilidad de reequilibrar el poder. Sobre todo porque como sabes para el poder es algo que se ejerce en todas las relaciones, y se ejerce por la totalidad de los agentes sociales.

Lo que me parece importante señalar, y lo que intentaba decir con el teórico eufemismo sobre Cuba (que es cierto que es un caso distinto en tanto hablaba de un Estado y no pretendo equiparar la censura con un piquete), es que el hecho de que estés ejerciendo una resistencia frente a un poder claramente opresor (tanto si lo haces o si dices o piensas que lo estás ejerciendo) no quiere decir que no estés utilizando la fuerza para oponerte a la voluntad de otros. Si decimos que porque estamos en lo justo no estamos ejerciendo el poder (aquí en un sentido diáfano y claro, no en el sentido de poderes persuasivos o más sutiles que también han salido en la conversación) escondemos su ejercicio, lo disfrazamos de otra cosa.

Lo que quiero decir que un posible equilibrio relativo no es la desaparición del poder, es un poder ejercido colectivamente que deja espacio a la expresión de la pluralidad. Mi idea de una sociedad más justa y más libre pasa por generar una institucionalidad tendiente a permitir equilibrios múltiples (que estarán siempre unidos a otros muchos desequilibrios), pero que funcione como un dispositivo que prevenga frente a grandes asimetrías. Ahí hay un punto muy claro que tiene que ver con una identidad directa (y no mediada) entre institución política y el conjunto de ciudadanos/trabajadores/miembros de la sociedad, pero las instituciones políticas siempre acaban por imponer unas voluntades. De lo que se trata es de tomarlo en cuenta. Ahí veo yo el peligro de quienes dicen representar al "pueblo". Creo que cabe recordar que allí se siguen ejerciendo poderes, sigue habiendo conflictividad, pero lo importante es que eso no se convierta en una estructura de dominación.

Osea para mi no se trata de pensar que por decir que estamos contra el poder inmediatamente dejamos de ser sujetos que lo ejercen. Eso me parece falso, lo seguimos ejerciendo. Si decimos "aquí no hay poder, es la expresión de la voluntad del pueblo y por tanto del bien común, y nadie puede violentarse por ello": en realidad se está escondiendo la existencia del poder (y ese discurso es otra forma de poder).

¿No sé si entiendes por donde voy?

Por cierto: perdona si te has ofendido por mis comentarios sobre el paraíso y la sociedad sin poder. El asunto es que yo sí creo que esa formulación tiene en el fondo algo de teológico. Pero bueno, perdona sinceramente si el tono que adopto resulta agresivo.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2012, 16:37

libertas escribió:Por cierto: perdona si te has ofendido por mis comentarios sobre el paraíso y la sociedad sin poder. El asunto es que yo sí creo que esa formulación tiene en el fondo algo de teológico. Pero bueno, perdona sinceramente si el tono que adopto resulta agresivo.
No es que me ofenda, te llamo la atencción para que te des cuenta que yo no voy por ahí. Es que me parece que yo no he hablado en ningún momento de esas cosas de pueblo libre, sociedad liberada y tal. Yo soy bastante descreído a estas alturas, es decir, yo entiendo por dónde vas, más o menos, y ya puestos, a ver si te explico por dónde voy yo, hablando en mi propia contra.

Puede decirse que si alguien va y le pega cuatro tiros a un adversario político, está ejerciendo una clara coacción. Antes hablaba de algo, y ahora no habla. Más coactivo, imposible. Vamos a suponer que ese pistolero es un anarquista que se ha echado la manta a la cabeza. Vamos a suponer que soy yo, y viene Foucault, y me dice: "¿Ves?, te lo dije, estás ejerciendo poder". ¿Sabes lo que yo le diría, con la pistola echando humo, el muerto a mis pies, puertas y ventanas cerradas por dentro?

"Señoría, soy inocente".

Comprendo que al concepto poder, a cualquier concepto, se le pueden dar cien mil vueltas sin que se llegue a ninguna conclusión clara. La libertad puede ser algo, otra cosa, una negación, una afirmación... En manos de filósofos, la libertad no se sabe qué carajo es.

Para mí las palabras son también un campo de batalla, y el poder de definición uno de los poderes más grandes que existen. Poder etiquetar a los demás, no es solo definir lo que son, sino llevarlos por donde tienen que ir. Ahora me llega un capullo arrogante, un intelectual salido del huevo de Levi Straus, Marx, Nietzsche y Spinoza, y me dice que poder siempre hay, y que tenemos que admitir que la dominación, la autoridad, las normas y leyes, son inevitables porque el poder es una red capilar y bla bla bla. Bueno, tú dime, qué pintamos en este mundo los anarquistas y antiautoritarios. La respuesta es "Nada". Seremos unos gilipollas de tantos, a la altura de los magufos, ufólogos y telequinésicos.

Y hombre, compréndeme, yo no estoy por la labor. Porque resulta que marcos teóricos hay treinta, y definiciones de poder cuatrocientas doce. Y habiendo tanta variedad, que un anarquista acepte que autoridad tiene que haber, después de haber pasado el siglo XX, los lagers y gulags, la caída del muro... Por lo menos yo no, aunque la pistola me eche humo y el muerto esté a mis pies.

Bastante irracionalista, a veces me gusta serlo. A ver, Aquí, entre tú y yo... ¿Qué poder tengo sobre ti?

Ninguno. El poder no es algo que se ejerce en todas las relaciones, y no se ejerce por la totalidad de los agentes sociales.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2012, 18:07

libertas escribió:Bien, lo cierto es que sería bueno repasar los textos para hablar con rigor.
Bueno, mira por dónde, he estado repasando las fichas de mi caja de zapatos, y resulta que no tenía tan mal considerado yo a Foucault. Hablando del asunto de los representantes elegidos tengo escrito esto:
La idelogía de la representación ha establecido entre el conjunto de la clase trabajadora un vínculo ilusorio, casi una relación de filiación, de pertinencia: los sindicatos —se dice—, representan a la clase obrera, defienden sus intereses ante la Administración y la patronal, han hecho suya, la causa y la bandera de los trabajadores. Cuando toman la palabra los líderes de los sindicatos, se expresan en todo momento como si de verdad representaran la totalidad de los trabajadores del país. La lectura de los estatutos de estas organizaciones produce una impresión análoga: se diría que los sindicatos son organizaciones obreras que nacen y se desarrollan en el seno de esa clase, que existen por ella y para ella.

Esta dimensión profunda de la ideología de la representación, que tiene su eco en el ámbito sindical, satura desde hace décadas todo el campo de las prácticas sociales y de las actitudes mentales de la cultura occidental y ha producido una concepción de la figura del intelectual (del hombre de ideas, pensador cultivado) que por fin parece haber entrado en crisis. A este trasfondo de la ideología de la representación se refirió Deleuze en los siguientes términos: “para nosotros, el intelectual teórico ha dejado de ser un sujeto, una consciencia representante o representativa. Los que actúan y los que luchan han dejado de ser representados ya sea por un partido, ya sea por un sindicato, que se arrogaría a su vez el derecho de ser su consciencia” (DELEUZE, 1980:78). Pero ha sido Foucault quien mejor la ha caracterizado, llevandolo al encuentro de aquel enunciado suyo: el de la indignidad “de hablar por otro” (los padres por los hijos, los profesores por los alumnos, los siquiatras por los locos, los criminólogos por los delincuentes, los gobernantes por los gobernados, los sindicalistas por los trabajadores...):

El intelectual decía lo verdadero a quienes aún no lo veían y en nombre de aquellos que no podían decirlo: consciencia y elocuencia. Ahora bien, lo que los intelectuales deberían haber descubierto después de la avalancha reciente es que las masas no tienen necesidad de ellos para saber [cuentan con su propio saber y su modo particular de expresarlo]. Pero existe un sistema de poder que obstaculiza, que prohibe, que invalida ese discurso y ese saber de las masas [...]. Ellos mismos, los intelectuales forman parte de ese sistema de poder. (FOUCAULT, 1980:79-80)
Mira por dónde estaba Foucault en contra del representativismo. Lo consideraba una indignidad.

Avatar de Usuario
eu
Mensajes: 1695
Registrado: 13 May 2005, 10:10

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por eu » 02 Oct 2012, 15:52

Me aburre hablar de Foucault. Un charlatán que es capaz de decir una cosa con la vehemencia de un tanque y, al serle rebatida, continuar con la misma vehemencia defendiendo la posición contraria como si fuera la suya de toda la vida (algún día copiaré aquí un par de debates de este delincuente) es algo que no tiene precio, pero que aburre. Solo quiero plantear una cuestión: por que Foucault no plantea una definición sinóptica del poder, sino que se aferra a la metafísica, transcendente e insuperable forma del panóptico?

Por cierto, Foucault puso por las nubes al hijodeputa de Jomeini y la idea del gobierno de los ulemas, a pesar de sus palabrarías contra los intelectuales (!!!!!!!!!!!!!! que grande suena esto en su boca) como clase dominante y blablabla con la autoridad y blablabla, pero sabía cual era un sitio: al lado del sabio autoelegido como lider, al lado del timonel. y por cierto que no fue a Irán a "hacer un poquito de periodista", no, era el corresponsal del Corriere della sera, que no es lo mismo que escribir un fanzineto punki sobre la revuelta de Grecia.

Por cierto que no fue al único cabrḉon que defendió Foucault. Ahí está también su pasión por Lech Walesa, premio nobel de la paz y tal y cual.

Responder