¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
- Y usted, sobre el cine de David Lynch, ¿qué opina?
- ¡Ahm. ese Lynch! De chico alguna vez me cameló, pero hoy tengo claro que sus películas son artificiosas, vacías, hinchadas, manipuladoras... Insoportables.
- O sea, ¿no le gusta ninguna?
- Ninguna. Un vendedor de humo.
- ¿Seguro?
- Bueno, dentro de lo dicho... Confieso que hay una a la que todavía le encuentro un punto:
- ¡Ahm. ese Lynch! De chico alguna vez me cameló, pero hoy tengo claro que sus películas son artificiosas, vacías, hinchadas, manipuladoras... Insoportables.
- O sea, ¿no le gusta ninguna?
- Ninguna. Un vendedor de humo.
- ¿Seguro?
- Bueno, dentro de lo dicho... Confieso que hay una a la que todavía le encuentro un punto:
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Echa un vistazo a mi libro "La realidad" y cuestiónalo para perfeccionarlo al máximo nivel.
Versión 3.0
https://www2.slideshare.net/MercroMina1/larealidad3
Versión 3.0
https://www2.slideshare.net/MercroMina1/larealidad3
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
El hijo de Saúl (Lazslo Nemes, 2015)es una película húngara que ha ganado este año el premio Oscar a la mejor película extranjera. Teniendo en cuenta que es una película de visionado poco gratificante, con una estética atípica y un final que exige un esfuerzo de comprensión al espectador, uno se queda sorprendido de que la industria de Hollywood la haya aceptado; quizás si hubiera sido una película sobre cualquier otro de los genocidios que en el mundo son o han sido no habría llegado ni a la competición, pero , ya que recuerda por enésima vez que los judíos sufrieron un genocidio a manos de los nazis, la industria no ha podido sustraerse a contribuir por enésima vez a la propaganda acostumbrada.
Cuestiones de política al margen, la película es interesante. Está ambientada entre los grupos de judíos que salvaban la vida en los campos de concentración colaborando con los nazis en el asesinato de los prisiones. Los hechos que muestra son brutales y contundentes, pero la forma en que están filmados transmite ideas profundas sobre el terror estatal por medios puramente visuales.
El director lo explica bien en una entrevista con Jaime Pena publicada en el número de enero de 2016 de la revista 'Cuadernos de cine'.
Cuestiones de política al margen, la película es interesante. Está ambientada entre los grupos de judíos que salvaban la vida en los campos de concentración colaborando con los nazis en el asesinato de los prisiones. Los hechos que muestra son brutales y contundentes, pero la forma en que están filmados transmite ideas profundas sobre el terror estatal por medios puramente visuales.
El director lo explica bien en una entrevista con Jaime Pena publicada en el número de enero de 2016 de la revista 'Cuadernos de cine'.
Un corto del director sobre los mismos temas que se puede encontrar en youtube:… Quería incluir una historia en el marco de la actividad de los sonderkommando y así surgió este tema. Es un acto de humanidad, el de un hombre al que su voz interior le dice que todavía tiene una oportunidad de seguir siendo un ser humano, algo muy elemental o muy primitivo que quería mostrar… Los sonderkommando estaban inmersos en la más insoportable experiencia que ningún ser humano haya vivido, y aún así encontraron el modo de levantarse y luchar… La muerte no es el centro de El hijo de Saúl; su centro es la historia de un hombre al que le ha tocado vivir eso.
Me imagino que estaban perfectamente al tanto de todos los debates filosóficos, morales y cinematográficos en torno a la representación de las cámaras de gas.
Por supuesto, pero no tanto desde un punto de vista intelectual. No se trataba de seguir esa polémica y proponer una respuesta. Quería hacer una película a partir de un único personaje, pegándome a él, pero sabiendo que no podría mostrar aquello que el cine suele mostrar en estos casos y que para ello debería de reducir al alcance de lo visible. En el cine, menos es más; en el caso del Holocausto, si muestras mucho al final acabas empequeñeciéndolo todo. Y no queríamos empequeñecerlo, queríamos servirnos del espectador como un médium para dar a entender el horror absoluto, como si aquello estuviera ocurriendo en su propia mente.
… Se trata de que el espectador se sienta como un acompañante del protagonista, otro interno. No se trata de prestar atención a todo lo que sucede alrededor del protagonista, el horror, el exterminio, que a él no le llama la atención porque se ha acostumbrado.
¿Ese equilibrio, que le permite mostrar sólo ciertas cosas, dejando el fondo desenfocado o sirviéndose del encuadre en 1: 1,37 responde a una estrategia para poder enfrentarse al concepto de lo irrepresentable, tan caro a la Shoah?
En realidad queríamos decir algo sobre la experiencia visceral de estar en un campo de concentración. El cine puede hacerlo. Si estrechas el campo de visión y muestras sólo el retrato de un hombre del que no te separas, eso te permite expresar y darle forma a la experiencia del campo de concentración: las limitaciones de lo que puedes ver y hacer, los acontecimientos impredecibles, tu propio tiempo, que también es impredecible, tus limitaciones en tanto ser humano… Esto es lo que quería representar.
¿Por qué rodó en 35mm?
Porque no me gusta el digital, pienso que es la muerte del cine. Una proyección cinematográfica es una combinación de luz y oscuridad, es un proceso hipnótico y fisiológico… El grano y la profundidad de la imagen química no tienen comparación con la digital… Creo que el ser humano demanda de otro tipo de experiencias, más físicas… El fuera de campo, los desenfoques o el sonido, que muchas veces se utilizan de una forma muy automática, eran muy importantes para mí, pues conforman la verdadera experiencia cinematográfica.
Hay un contraste muy grande entre la imagen, en la que apenas muestra nada, y los sonidos, muy fuertes y omnipresentes.
Queríamos crear un mundo en el que no puedes ver mucho, pero en el que el sonido te está sufriendo ese mundo exterior a través de susurros, voces o sonidos que no puedes identificar. Y estos elementos siempre desencadenan algo en el espectador, la necesidad de ver más, pese a que le resulte imposible. Esa es la experiencia del campo de concentración.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Die Verrufenen ('Los desheredados', Gerhard Lamprecht, 1925), un clásico poco reconocido del cine mudo alemán. Bajo una trama melodramática de señoritos arruinados por exceso de honor y putas de buen corazón, la película es un potente esfuerzo por reflejar con arte e intensidad las condiciones de vida de las clases explotadas y marginadas, sus problemas objetivos y sus esfuerzos por evadirse de situaciones tan poco soportables -que suelen conllevar una repetición de los problemas-. Actores de los mejores en el estilo mímico del cine mudo, uso elegante del fundido encadenado y buenas ideas de montaje para hacer sensible la separación entre clases. El cine no siguió este camino, y quizás ha sido así cómplice de que se siga torturando a los desheredados.


- Libertario99
- Mensajes: 7
- Registrado: 08 Mar 2016, 00:18
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Estoy deseando ver Hijo de Saúl, solo he leído buenas críticas. La última peli que he visto ha sido Beasts of No Nation, me ha parecido muy buena también. Un poco del tema africano, que parece que está ahí pero nunca nos acordamos, y la peli tiene un momento de choque entre la lucha revolucionaria por reivindicar lo que les pertenece y les han quitado con la visión más occidental o capitalista, llamémosle, de se busca el mejor beneficio. Si la véis sabréis a que escena me refiero, no quiero arruinar nada con Spoilers.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
La dignísima y violenta versión de Macbeth de William Shakespeare que el excelente director Roman Polanski llevó a cabo en 1971.

Hay una copia por las redes que recupera una reciente edición en DVD que intenta estar a la altura del formato Todd-AO con el que se estrenó en cines. La película busca una gran belleza plástica, casi siempre con éxito, aunque también por ese lado está el pie del que cojea: quizás para garantizar la belleza de la imagen, los personajes siempre llevan ropa limpia, con el tinte de los colores brillando como nuevo y casi recién planchada, aunque vuelvan de una batalla en medio del barro - algo que a veces da un poco de risa y que extraña en una película realizada por un equipo tan bueno.

Por lo demás, la película parte de la obra de Shakespeare para destacar con su potente lenguaje visual cómo las fuerzas del miedo y el autoengaño pueden dominar a los seres humanos hasta llevarles a la autodestrucción, dominarles con más fuerza que todos los tiranos a los que se derrota con las armas para colocar a otros tiranos fruto del miedo y del autoengaño.
Comercialmente no fue bien cuando se estrenó, cosa que Polanski suele achacar al hecho de que la gente no se tomó en serio la película por estar producida por el editor de la revista Play-Boy. Como si los negociantes que no hacen negocio con la pornografía fuesen gente más seria.

Hay una copia por las redes que recupera una reciente edición en DVD que intenta estar a la altura del formato Todd-AO con el que se estrenó en cines. La película busca una gran belleza plástica, casi siempre con éxito, aunque también por ese lado está el pie del que cojea: quizás para garantizar la belleza de la imagen, los personajes siempre llevan ropa limpia, con el tinte de los colores brillando como nuevo y casi recién planchada, aunque vuelvan de una batalla en medio del barro - algo que a veces da un poco de risa y que extraña en una película realizada por un equipo tan bueno.

Por lo demás, la película parte de la obra de Shakespeare para destacar con su potente lenguaje visual cómo las fuerzas del miedo y el autoengaño pueden dominar a los seres humanos hasta llevarles a la autodestrucción, dominarles con más fuerza que todos los tiranos a los que se derrota con las armas para colocar a otros tiranos fruto del miedo y del autoengaño.
Comercialmente no fue bien cuando se estrenó, cosa que Polanski suele achacar al hecho de que la gente no se tomó en serio la película por estar producida por el editor de la revista Play-Boy. Como si los negociantes que no hacen negocio con la pornografía fuesen gente más seria.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
La ultima película que vi, fue Dioses de egipto. Estaba del asco...
http://exclusivo.bligoo.es/
http://exclusivo.bligoo.es/
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Me gusta defender el cine de Juanma Bajo Ulloa incluso cuando me lo pone dificilísimo, por su esfuerzo en contar cosas mediante imágenes potentes y que pretenden ser apasionantes; algo que a la mayor parte del cine hecho en Spain le debe parecer una pérdida de tiempo -dado que va a cobrar igual la subvención de todos modos- y que en todo caso parece haberle conducido a Bajo Ulloa al ostracismo por parte de la industria después de haberse llevado todos los premios y a pesar de su profesionalidad.

Entre las pocas películas que Bajo Ulloa ha podido hacer en veinte años hay comedias y dramas; películas a primera vista de géneros muy distintos, pero muy parecidas cuando se las estudia más de cerca.
Todas las películas van de personajes trastornados: en los dramas, los personajes sienten el trastorno como algo que afecta dolorosamente a sus vidas -y eso suscita la solidaridad de quienes ven la película-, en las comedias los personajes no se sienten como trastornados -y eso suscita la risa (¿cómplice?) de quienes ven la película.

Entre los dramas están las primeras y premiadísimas películas de Bajo Ulloa -Alas de mariposa y La madre muerte-. Diez años después de su éxito con una comedia, Airbag, en la que la empresa que ahora es de Telefónica le proporcionó todos los coches que quiso para filmar planos de explosiones, parece que salió de la industria y estuvo sin hacer cine hasta que hizo con bajo presupuesto un drama, Frágil (2005), que es por un lado una de sus mejores películas -en ese sentido de desarrollar un lenguaje potente con muy pocos recursos- y por otro lado una de sus películas más difíciles de defender -dado que su argumento y los estereotipos que a ratos aparecen en ella sobre la inocencia, el triunfo y la corrupción son del nivel de la ñoña serie juvenil de Televisión Española Verano azul-. Me gusta por ser una película mucho mejor hecha que la media del cine de Spain, pero eso sí, algunas de las situaciones que aparecen son tan tontas y vulgares que hacen olvidar la habilidad con que son presentadas.
Afortunadamente, el final cierra la película con brillantez y deja pensando en la ironía del lema de la película, "El amor verdadero es un cuento".

Entre las pocas películas que Bajo Ulloa ha podido hacer en veinte años hay comedias y dramas; películas a primera vista de géneros muy distintos, pero muy parecidas cuando se las estudia más de cerca.
Todas las películas van de personajes trastornados: en los dramas, los personajes sienten el trastorno como algo que afecta dolorosamente a sus vidas -y eso suscita la solidaridad de quienes ven la película-, en las comedias los personajes no se sienten como trastornados -y eso suscita la risa (¿cómplice?) de quienes ven la película.

Entre los dramas están las primeras y premiadísimas películas de Bajo Ulloa -Alas de mariposa y La madre muerte-. Diez años después de su éxito con una comedia, Airbag, en la que la empresa que ahora es de Telefónica le proporcionó todos los coches que quiso para filmar planos de explosiones, parece que salió de la industria y estuvo sin hacer cine hasta que hizo con bajo presupuesto un drama, Frágil (2005), que es por un lado una de sus mejores películas -en ese sentido de desarrollar un lenguaje potente con muy pocos recursos- y por otro lado una de sus películas más difíciles de defender -dado que su argumento y los estereotipos que a ratos aparecen en ella sobre la inocencia, el triunfo y la corrupción son del nivel de la ñoña serie juvenil de Televisión Española Verano azul-. Me gusta por ser una película mucho mejor hecha que la media del cine de Spain, pero eso sí, algunas de las situaciones que aparecen son tan tontas y vulgares que hacen olvidar la habilidad con que son presentadas.
Afortunadamente, el final cierra la película con brillantez y deja pensando en la ironía del lema de la película, "El amor verdadero es un cuento".
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Ah entonces me puede venir bien para conocerme a mí mismo, que me faltan unos cuantos tornillosSuper8 escribió: Todas las películas van de personajes trastornados: ...
Despues de un par de semanas especialmente intensas, creo me voy a tomar un descansito para ver alguna de las peliculas que citas.
Frágil ya la vi, tengo estomago para esos dramones
Me encanta tener un cinéfilo en la familia
Última edición por tarugo el 22 Mar 2016, 19:08, editado 1 vez en total.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Un festival bien interesante:


Fuente: http://www.fcat.es/inicio/El miércoles 2 de marzo, la directora y la programadora del FCAT, respectivamente Mane Cisneros y Marion Berger, presentarón -en compañía de sus socios marroquíes Malika Chaghal, directora de la Cinemathèque de Tánger, y de Hicham Falah, director del festival FIDADOC (Agadir)- el nuevo FCAT transfronterizo que se desarrollará en ambos lados del estrecho, en Tarifa y Tánger, del 26 de mayo al 4 de junio de 2016.
La rueda de prensa se hizo en el marco del 17º Festival Nacional del Film de Tánger, organizado por el Centro de la Cinematografía Marroquí.
Ese nuevo modelo transfronterizo que se celebrará de forma simultánea en Tarifa y en la ciudad marroquí de Tánger, viene a cumplir un viejo sueño: unir a través de la cultura estas dos ciudades que son, respectivamente, la puerta Norte y Sur de África hacia Europa.
Esta propuesta de revalorización del Estrecho como escenario de diálogo intercultural ha tenido muy buena acogida por los asistentes marroquíes a la rueda de prensa.
A nivel de programación el intercambio entre las dos ciudades se materializará por la presentación en la Cinemathèque de Tánger, de una parte de la selección oficial del FCAT. Estas películas serán votadas tanto por el público marroquí como por el español. A su vez las salas de Tarifa acogerán un sección monográfica en homenaje a la ciudad de Tánger, comisariada por la Cinemathèque.
Además, contará con una programación especial para las proyecciones al aire libre que hará especial hincapié en títulos centrados en temáticas o localizaciones relacionadas con el estrecho de Gibraltar.
Así mismo, se realizará un taller de formación de radio para escolares de Tarifa y Tánger, con el objetivo de poner en marcha una emisora online que emitirá en directo durante todo el festival.
El evento cuenta con el apoyo de la Wilaya de la Región Tánger-Tetuán-Alhucemas, los ayuntamientos de Tarifa y Tánger, el Centro Nacional de Cinematografía de Marruecos, Chaabi Bank España, la Fundación Chaabi Bank y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Así mismo, colaboran con el FCAT Aqualia, FRS Ferrys del Estrecho, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Casa Árabe, el Instituto Halal, Casa África, la Fundación Mujeres por África, TV5 Monde y el Instituto Francés, entre otros.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Me he aburrido como una ostra con los cien minutos de duración de Janis (Amy Berg, 2015), un pretendido documental sobre la vida y la obra de la cantante de blues Janis Joplin (1943-1970); hay que reconocer que hacer un documental aburrido sobre ese tema tiene su mérito.
En realidad, sobre la obra se cuenta poca cosa, y sobre la vida lo que se dice es muy sesgado hacia el moralismo. No lo he contado a reloj, pero creo que el mayor peso del documental es un amontonamiento hasta la saturación de testimonios de conocidos de Janis Joplin, conservando los fragmentos que golpean una y otra vez el clavo de que fue muy desafortunada y un caso clínico y quien mal anda mal acaba y que qué feliz habría sido de ser buena hija y esposa. Se hace un espectáculo de los documentos privados de Joplin a los que se ha tenido acceso, filmándolos en planos de detalle que los hace irreconocibles; al meterlos por los ojos de esta manera, se consigue deslumbrar más que informar. Aparecen algunos empresarios discográficos presumiendo de buen olfato, pero poco se entiende del contexto en el que la cantante se hizo famosa y el movimiento del que formó parte.
Podría merecer la pena la recuperación de fragmentos en directo o -uno de los mejores momentos- de grabaciones de ensayos -como el de 'Summertime'-. Pero incluso aquí la película hace de las suyas, reproduciendo fragmentos muy breves o interrumpiendo la música para insertar zumbidos de mal rollo...
Muchos estereotipos y poco sobre las luces y sombras de la época. Aunque para abrir boca puede valer, por eso de que menos da una piedra. Ha estado en cines, pero yo lo he visto en filmin.
En realidad, sobre la obra se cuenta poca cosa, y sobre la vida lo que se dice es muy sesgado hacia el moralismo. No lo he contado a reloj, pero creo que el mayor peso del documental es un amontonamiento hasta la saturación de testimonios de conocidos de Janis Joplin, conservando los fragmentos que golpean una y otra vez el clavo de que fue muy desafortunada y un caso clínico y quien mal anda mal acaba y que qué feliz habría sido de ser buena hija y esposa. Se hace un espectáculo de los documentos privados de Joplin a los que se ha tenido acceso, filmándolos en planos de detalle que los hace irreconocibles; al meterlos por los ojos de esta manera, se consigue deslumbrar más que informar. Aparecen algunos empresarios discográficos presumiendo de buen olfato, pero poco se entiende del contexto en el que la cantante se hizo famosa y el movimiento del que formó parte.
Podría merecer la pena la recuperación de fragmentos en directo o -uno de los mejores momentos- de grabaciones de ensayos -como el de 'Summertime'-. Pero incluso aquí la película hace de las suyas, reproduciendo fragmentos muy breves o interrumpiendo la música para insertar zumbidos de mal rollo...
Muchos estereotipos y poco sobre las luces y sombras de la época. Aunque para abrir boca puede valer, por eso de que menos da una piedra. Ha estado en cines, pero yo lo he visto en filmin.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
El argentino Pablo Trapero es, entre los directores actuales que conozco, uno de los más dignos haciendo películas comerciales. Con El clan (2015) parece estar teniendo bastante éxito comercial, especialmente en su país.
La película está basada en el caso real de una familia que, cuando el padre dejo de conseguir beneficios en trabajos de guerra sucia para la dictadura militar, pasó a mantener su nivel de vida secuestrando a empresarios de éxito y cobrando por su liberación. El padre, acostumbrado a librarse expeditivamente de complicaciones, asesinaba a los secuestrados a pesar de haber cobrado el rescate.
La gracia de la película está en contar cómo no hace falta amenazar o coaccionar a las personas -en este caso los miembros de la familia- para que sean cómplices de una estructura criminal; basta con una mezcla de chantaje emocional y perspectivas de vida cómoda y rutinaria. Llena cien minutos de proyección insistiendo en esta tesis pesimista, sin profundizar pero manteniendo el pulso narrativo.
Es de ese tipo de películas que contribuye al prestigio de sus actores, porque les permite demostrar su capacidad para encarnar personajes con dos caras que dan miedo a fuerza de parecer inofensivos. El público puede entretenerse admirando al actor, y entre tanta admiración quizás no se da cuenta de que tampoco se iluminan demasiado las circunstancias sociales que dan lugar a situaciones como esas. Aún así, como ilustración de lo malsano que puede esconderse bajo imágenes de felicidad familiar, es una película mucho más lograda y certera que cualquiera de las afamadas birrias de David Lynch -y sin necesidad de sintetizadores ni chasquiditos, como en dicho fraudulento director yanqui.
Para mí, espectador de Spain, la historia real era desconocida. No sé qué impresión causará la película a la mayoría de espectadores argentinos para los que la historia y su desenlace y la reacción final del hijo mayor son ya conocidas, pues este caso fue al parecer muy divulgado por la prensa, despertando el interés del público. La historia ha dado lugar no sólo a esta exitosa película, sino a una serie de televisión realizada por otro equipo y también, al parecer, con gran éxito de audiencia.
Es curioso que una película que presenta como encarnación del mal a secuestradores de empresarios, y además empresarios chanchulleros, esté patrocinada por Telefónica.
La película está basada en el caso real de una familia que, cuando el padre dejo de conseguir beneficios en trabajos de guerra sucia para la dictadura militar, pasó a mantener su nivel de vida secuestrando a empresarios de éxito y cobrando por su liberación. El padre, acostumbrado a librarse expeditivamente de complicaciones, asesinaba a los secuestrados a pesar de haber cobrado el rescate.
La gracia de la película está en contar cómo no hace falta amenazar o coaccionar a las personas -en este caso los miembros de la familia- para que sean cómplices de una estructura criminal; basta con una mezcla de chantaje emocional y perspectivas de vida cómoda y rutinaria. Llena cien minutos de proyección insistiendo en esta tesis pesimista, sin profundizar pero manteniendo el pulso narrativo.
Es de ese tipo de películas que contribuye al prestigio de sus actores, porque les permite demostrar su capacidad para encarnar personajes con dos caras que dan miedo a fuerza de parecer inofensivos. El público puede entretenerse admirando al actor, y entre tanta admiración quizás no se da cuenta de que tampoco se iluminan demasiado las circunstancias sociales que dan lugar a situaciones como esas. Aún así, como ilustración de lo malsano que puede esconderse bajo imágenes de felicidad familiar, es una película mucho más lograda y certera que cualquiera de las afamadas birrias de David Lynch -y sin necesidad de sintetizadores ni chasquiditos, como en dicho fraudulento director yanqui.
Para mí, espectador de Spain, la historia real era desconocida. No sé qué impresión causará la película a la mayoría de espectadores argentinos para los que la historia y su desenlace y la reacción final del hijo mayor son ya conocidas, pues este caso fue al parecer muy divulgado por la prensa, despertando el interés del público. La historia ha dado lugar no sólo a esta exitosa película, sino a una serie de televisión realizada por otro equipo y también, al parecer, con gran éxito de audiencia.
Es curioso que una película que presenta como encarnación del mal a secuestradores de empresarios, y además empresarios chanchulleros, esté patrocinada por Telefónica.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

La letra escarlata (1850) es una estupenda novela de Nathaniel Hawthorne, un escritor estadounidense de la cuerda de Edgar Allan Poe y Herman Melville; en esta obra, ambientada en una de las colonias puritanas inglesas que se implantaron en Norteamérica en el siglo XVII, Hawthorne muestra con brillantez cuánto miedo y cuánta insensibilidad hacen falta para que eche raíces el deseo de distinguir con claridad entre lo bueno y lo malo, huyendo de la ambivalencia de la vida. Bien, que yo haya visto hay dos películas sobre esta gran novela:
- La birria firmada por Roland Joffe y protagonizado por Demi Moore en 1995; lejos de hacer honor al estilo de Hawthorne, esta peliculucha lo convierte en una oposición entre la lozana Demi Moore y unos puritanos ridiculizados como gente amargada por la abstinencia sexual. La película juega a burlarse de los puritanos pero es tan maniquea como ellos, considerando como superiores las imágenes de lo bello y lo feo que vende el actual mercado de la publicidad. Curiosamente, este director se dedicaría años después a hacer una película sobre lo bueno que era el fundador del Opus Dei, con la misma falta de rigor con que años antes hizo la apología de los jesuitas como adelantados en el siglo XVIII de la teología de la liberación. Un mercenario en toda regla.
- La excelente película muda de 1925 que el gran director sueco Victor Sjostrom, autor de obras maestras como Los proscritos y El viento, realizó en Estados Unidos -firmando como "Seastrom"- para la Metro Goldwyn Mayer.

En esta película el carácter de los personajes principales está muy diluido respecto a la novela; queda poco de las desconcertantes pasiones irracionales que les dominan en la versión escrita, y pasan a ser marionetas de una historia de sacrificios melodramáticos y sufrimientos en silencio bastante típica y tópica, aunque estupendamente realizada.

Frente a Joffe, la película es fiel a Hawthorne en un punto importante: en la denuncia sin piedad de una comunidad que, más que inhibida, se dedica a disfrutar de dar rienda suelta -con la mejor de las conciencias- al espectáculo de su propia crueldad con los débiles. Cuando Hester seduce al pastor, no lo hace despertando instintos reprimidos, sino porque como jugando pone en evidencia, con su naturalidad y simpatía hacia lo bello, el ridículo de las normas crueles de los que tienen más que fuerza, guardadas como un texto sagrado en un libro gigantesco.

En esta película se puede disfrutar del cuidadoso esfuerzo de montaje de Sjostrom, a quien no le importa dividir en tres planos ligeramente diferentes la filmación de una acción o un movimiento para el que parece que bastaría con uno; la división permite realzar los sentimientos implicados y hacerlos sentir con más intensidad. Es destacable que el final feliz que se saca de la manga, con toda la comunidad arrepintiéndose conmovida por el sacrificio del pastor, no resulta insoportable gracias al buen gusto que se manifiesta durante toda la proyección.

Vista en la red a partir de una copia restaurada por el canal TCM Classics.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
El programa 'Días de cine' de Radio Televisión Española ha emitido una entrevista con Serge Toubiana, coguionista de la película documental 'Hitchcock - Truffaut' montada a partir de grabaciones de la conversación mantenida en 1962 entre ambos cineastas: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias ... t/3548798/
De esas conversaciones salió un libro editado en 1966 y reeditado montones de veces; es interesante que ahora ese libro se haya convertido en película, pues se trata de una magnífica introducción a los rudimentos del lenguaje del cine.
De esas conversaciones salió un libro editado en 1966 y reeditado montones de veces; es interesante que ahora ese libro se haya convertido en película, pues se trata de una magnífica introducción a los rudimentos del lenguaje del cine.
- Mi idea era intentar explicar al espectador, o al teleespectador de hoy, por qué en 1962 François Truffaut tuvo el deseo de encontrarse con Alfred Hitchcock, cuál era la estrategia de Truffaut. Ese encuentro grabado para un libro es un momento de cine. Un momento en que un cineasta muy joven, cinéfilo, antiguo crítico, muy de 'Cahiers du Cinéma', francés, va a ver al maestro para hacerle contar sus secretos y para revelar al maestro cosas que él mismo quizás no sabe sobre su propio trabajo. Es un proyecto bastante loco de Truffaut cuya estrategia era casi de humillar a la crítica norteamericana, porque en esa época esa crítica no comprendía nada de Hitchcock.
- Hemos perdido algo del orden de la inocencia en relación con las imágenes: las tenemos en la mano, las controlamos - detenemos las imágenes, las modificamos, cambiamos el encuadre; en la época de Hitchcock y Truffaut, en 1962, el cine era el reino de las imágenes.
- Hitchcock al principio se protege mucho, no quiere decir gran cosa; poco a poco Truffaut se gana su confianza. Nunca le habían preguntado cosas así a Hitckcock, nunca - en el sistema de estudios decir esas cosas no tenía sentido. Hitchcock se deja llevar, se libra a cosas muy profundas sobre los sueños, sobre la sexualidad, la culpabilidad, temas que son fundamentales en su obra.
- Lo que me conmueve es cuando Scorsese dice que cuando el libro que recogía estas conversaciones se publicó en 1966, provocó en él y en su generación de cineastas una gran energía y ansia de libertad.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Fui el miércoles a ver Batman v Superman. Me la esperaba peor, es un quiero y no puedo continuo, pero se deja ver. Lo mejor es Jeremy Irons de Alfred sarcástico. En general Batman y Affleck bien, pero es Irons el que apuntala todo, los diálogos entre los dos son lo mejor. La putada es que justifique las hostias haciendo que la neura contra Superman que tiene normalmente Lex Luthor la tenga batman, porque por el otro lado a Lex Luthor lo "jokerizan" (parece que imita a Ledger a ratos y todo) y lo utilizan para manejar unos hilos por detrás con una trama muy vaga. Sin embargo Superman sigue en la línea de la anterior, El Hombre de Acero, siendo más un Dr. Manhattan al borde de que se la sople la humanidad, como bien explican aquí, no entienden al personaje de Superman, no creen en el personaje.
Quieren crear universo DC a lo bruto (la definen por ahi como un "catálogo de las próximas películas" y es completamente acertado); meten una referencia a Injustice: God Among us (un escenario en el que a Superman se le pira la pinza tras la muerte de Lois y se vuelve supervillano) con un corte de narración escandaloso que me costó entender a mí, que había leido la referencia; meten una presentación de personajes de la JLA que da verguencica ajena, querer mirarse en el DKR de Frank Miller sin tener el más mínimo transfondo político de éste. Lo mismo podían haber desarrollado mejor a Luthor, la trama, la relación entre Clark y Bruce, que hacer semejante macedonia. Yo no se si fue humor involuntario o también parte de ir a por todo a la vez, pero la pelicula tiene un par de puntos cómicos que de haber sido veinte hubiera cambiado por completo. Una es Superman parando el batmovil con la barriga, y la otra es cuando Batman rescata a Martha Kent y le dice: "soy amigo de su hijo" y ésta le responde: "lo he imaginado por la capa". Me partí bastante el ojete en ambas, y junto con las conversaciones de Alfred y Batman apuntan unas chispitas con un tono más desfogado que no se termina de coger con tanto batiburrillo. Me ha gustado Wonder Woman. La chica es preciosa, y el personaje está bien tratado más o menos, es más lista que los otros dos tarugos, que se van engorilando el uno con el otro sin enterarse de nada. A ver qué hacen con ella en su película, ojalá le den un tratamiento feminista molón como el que le dan en The New Frontier, donde acaba de liberar un burdel para soldados en Vietnam, y está organizando a las mujeres, y manda a su puta casa a Superman que viene en nombre del ejército USA. Así que pues bastante mediocre pero se deja ver y tiene cosas bien, pero quiere abarcar tanto que falla estrepitosamente en intentar dar coherencia al conjunto.
Quieren crear universo DC a lo bruto (la definen por ahi como un "catálogo de las próximas películas" y es completamente acertado); meten una referencia a Injustice: God Among us (un escenario en el que a Superman se le pira la pinza tras la muerte de Lois y se vuelve supervillano) con un corte de narración escandaloso que me costó entender a mí, que había leido la referencia; meten una presentación de personajes de la JLA que da verguencica ajena, querer mirarse en el DKR de Frank Miller sin tener el más mínimo transfondo político de éste. Lo mismo podían haber desarrollado mejor a Luthor, la trama, la relación entre Clark y Bruce, que hacer semejante macedonia. Yo no se si fue humor involuntario o también parte de ir a por todo a la vez, pero la pelicula tiene un par de puntos cómicos que de haber sido veinte hubiera cambiado por completo. Una es Superman parando el batmovil con la barriga, y la otra es cuando Batman rescata a Martha Kent y le dice: "soy amigo de su hijo" y ésta le responde: "lo he imaginado por la capa". Me partí bastante el ojete en ambas, y junto con las conversaciones de Alfred y Batman apuntan unas chispitas con un tono más desfogado que no se termina de coger con tanto batiburrillo. Me ha gustado Wonder Woman. La chica es preciosa, y el personaje está bien tratado más o menos, es más lista que los otros dos tarugos, que se van engorilando el uno con el otro sin enterarse de nada. A ver qué hacen con ella en su película, ojalá le den un tratamiento feminista molón como el que le dan en The New Frontier, donde acaba de liberar un burdel para soldados en Vietnam, y está organizando a las mujeres, y manda a su puta casa a Superman que viene en nombre del ejército USA. Así que pues bastante mediocre pero se deja ver y tiene cosas bien, pero quiere abarcar tanto que falla estrepitosamente en intentar dar coherencia al conjunto.
