Un debate de fondo sobre qué y como hacer

¿Cómo podemos hacer del Anarquismo algo útil para toda la sociedad? ¿Cómo queremos que sea una sociedad libertaria?
Responder
Enderler
Mensajes: 5
Registrado: 10 Feb 2019, 13:17

Un debate de fondo sobre qué y como hacer

Mensaje por Enderler » 10 Feb 2019, 14:49

Soy consciente de que el título es terriblemente ambiguo, y de que sobre el tema han opinado miles de personas partiendo de su muy particular visión de sus aspiraciones sociales. Voy, por tanto, a sugerir algunos puntos de partida que no son más que eso: una forma de iniciar el debate, y que lógicamente pueden variar a lo largo de su desarrollo.

El primero va con formato de pregunta. Cuando hablamos de transformar la sociedad en la que vivimos, ¿cuál es el objetivo final que debe estar siempre presente en la mente de todo anarquista o comunista? Incluyo a ambos puesto que ambos confiesan no diferir en ese objetivo final.

Segundo. ¿Qué condiciones deberá cumplir la respuesta para que la podamos considerar válida?

Tercero. ¿Qué sabemos -o creemos saber- de las causas subyacentes en los procesos que construyen y dan una u otra forma a las sociedades?

Mi intención inicial es establecer una serie de elementos que sirvan para someter a prueba las propuestas concretas que se hagan, de forma que puedan ser provisionalmente aceptadas o bien rechazadas, por lo menos en su forma original. No en vano el título hace referencia, no a un debate puramente teórico, sino a prácticas y actuaciones concretas que puedan alcanzar un resultado previamente establecido.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Un debate de fondo sobre qué y como hacer

Mensaje por blia blia blia. » 10 Feb 2019, 23:46

El debate que propones me parece muy poco práctico. Clarificar el objetivo perseguido (la sociedad ideal), las condiciones que debe tener una acción o movimiento para considerarse válida y cuáles son los procesos que transforman las sociedades (quizá este último es el más interesante, pero de una complejidad inmensa, aunque lo reduzcamos a nuestra sociedad) para empezar a actuar... Es comenzar una discusión bizantina.

La perspectiva de lo abstracto a lo concreto no funciona. Muchos grupos de afinidad, colectivos o personas se centran en intentar dilucidar cuestiones de este tipo y no suelen llegar a ninguna conclusión (porque la sociedad y las personas evolucionan) y si llegan, resulta que no se puede poner en práctica o cuando lo hacen es un tremendo fracaso.

Supongo que la teoría y la práctica debe tener un equilibrio y una debe influir en la otra. Lo que suele pasar es que vamos sobrados de teorías y falto de prácticas. Podríamos discutir entonces en qué nos debemos fijar para elegir el proyecto en que involucrarnos. Pero en la práctica no suelen pasar tanto cuestiones teóricas como otras menos trascendentes: si es mínimamente eficiente (o hay que estar horas y horas discutiendo para que se decida algo que luego no hace nadie), hacen una labor que incide en la realidad que te rodea, tiende a involucrar a las personas afectadas por las cuestiones que se trata,... y por supuesto, la forma de ser de cada cual, el tiempo del que dispone, sus habilidades e intereses,...

Si tienes muy claro lo que hay que hacer, entrarás en el colectivo o formarás uno e intentarás imponer tus planteamientos, y ese colectivo casi-perfecto que crees que convertirás en totalmente-perfecto resulta que se hace disfuncional. Lo que hay que hacer es aportar el granito de arena.

Como cada uno tenemos un entorno distinto y una forma de ser diferente, es difícil que coincidamos. Además, de un centro social a otro, de un sindicato a otro (aunque sean de la misma organización), de una PAH a otra, de un AMPA o asociación de estudiantes a otra... hay mucha diferencia.

Enderler
Mensajes: 5
Registrado: 10 Feb 2019, 13:17

Re: Un debate de fondo sobre qué y como hacer

Mensaje por Enderler » 11 Feb 2019, 11:11

Buenos días, blia (no sé si te hace gracia que abrevie tu nombre a un solo blia... si es así me lo dices y corrijo... jajajaja).

Confieso que me ha costado trabajo contestarte, porque en cinco párrafos metes una cantidad de opiniones que dan para unos pocos debates, así que he pensado que lo mejor es volver a mi mensaje inicial y ya habrá tiempo de comentar algunos aspectos del tuyo que son muy interesantes. Empezaré por el primer punto.

Una respuesta a la primera cuestión que podría tener un amplio consenso sería que el objetivo final es transitar hacia una formación socioeconómica basada en la propiedad colectiva de los medios de producción, porque pensamos que sería condición necesaria para la desaparición de las clases sociales y la explotación. No hay más. Todo lo que queramos añadir acerca de como sería esa sociedad supondría hacer literatura de ficción.

Pienso que dos condiciones que debe cumplir la respuesta son las siguientes:

1. Ser coherente con el tipo de sociedad que desearíamos construir: una sociedad sin clases sociales en la que habrían desaparecido las desigualdades y la explotación que han estado presentes en todas las organizaciones sociales históricas precedentes. No es coherente, por poner un ejemplo, fijar como un objetivo final la mejora de las condiciones laborales y de vida de los obreros si al mismo tiempo estos se mantienen como una clase dependiente de quien tenga el control sobre los medios de producción, ya sean individuos, estructuras empresariales o cualquier tipo de Estado.

2. Ser realizable aún bajo unas condiciones más o menos restrictivas, siempre que no violen esas leyes objetivas que creemos que condicionan y construyen los procesos históricos. El objetivo puede ser utópico si se quiere, pero no puede caer en contradicciones o idealismos que lo conviertan en una quimera, y ejemplos de esto los tenemos en doctrinas que carecen de una base científica como el liberalismo o el fascismo, que sólo se pueden mantener mediante el ejercicio continuado de la violencia.

El enunciado del objetivo final es coherente con nuestra visión de la sociedad que deseamos y cumple, por tanto, la primera condición que le exigimos. En cuanto a la segunda condición, es mucho más difícil de verificar debido al limitado conocimiento que tenemos de las leyes de la Historia. No obstante, podemos estudiar los procesos que se dieron anteriormente en nuestra región y que desembocaron en la transformación de una determinada formación socioeconómica en otra radicalmente distinta, e intentar extraer conclusiones acerca de las leyes que dirigieron esas transformaciones. Tenemos un conocimiento relativamente bueno de dos de estas transiciones: la del modo de producción esclavista al feudal, y posteriormente la de este último al capitalista.

Como verás, con estos planteamientos evitamos lo de la discusión bizantina: se trata de dotarse de las herramientas para someter una propuesta concreta de trabajo a un análisis mediante el conocimiento que podamos tener de las leyes históricas; si nos conduce al objetivo propuesto, adelante; si no es así, habrá que reformular la propuesta y, en última instancia, rechazarla. Mi experiencia personal es que, de haberlo hecho así, me habría ahorrado largas décadas de trabajo que hoy califico de improductivo cuando no equivocado. Lástima llegar a estas conclusiones cuando ya eres demasiado viejo para desandar el camino.

Espero que la parrafada no se te haga demasiado larga... a mí me ha desanimado hasta releerla para ver si he metido la pata en algo... jajajaja.

Responder