Aitor Mena escribió:Rorschach escribió:Hay propuestas claras, técnicas, cuyo debate es técnico.
Yo creo que es un debate de instrumentos para objetivos sindicales, para mi es un debate muy político que se resume en calibrar muy bien lo que se entiende con coherencia entre fines y medios. Para algunos es que sea todo puro y se haga gratuito, lo que en la practica supone que nunca se consigue arrancar con una linea de trabajo coherente y continuada, por lo tanto no hay proyecto real de organización sindical revolucionaria con perspectivas de ser grande, masiva o hegemónica. Es una postura (mayoritaria, a veces sustentada solamente en consignas sin un análisis de posible proyección detrás) que respeto, por qué entiendo los contras, por qué lo he defendido a veces acriticamente, pero no comparto vista la experiencia y otras experiencias dónde estas cosas funcionan mejor.
1º No hay propuestas para conseguir militancia.
Ese es otro debate. La pregunta es conseguir militancia ¿para qué?, si el objetivo es para conseguir que se desarrollen bien todos los trabajos que requiere un sindicato que participa en negociaciones colectivas y huelgas de forma gratuita sin tener gente con dedicación exclusiva, eso no es realista. No lo es hoy ni lo fue en la CNT de los 30, una historia escondida y falsificada por los talibanes. Y podemos esperar otros 30 años a que nos jubilemos para contrastarlo. Cómo seguramente será lo que suceda, pues dentro de 30 años lo volvemos a comentar.
Si se quiere militancia para reforzar y expandir un proyecto sindical y sociopolítico, permear más en la sociedad y los barrios, tener afiliación y contactos en todos los ámbitos y núcleos de poder social, la condicion necesaria pero no suficiente para conseguir más militancia es hacer accion sindical y participar en la negociación colectiva: sin eso no vas a tener nunca afiliación suficiente para incrementar militancia. La formación sindical, cultural, ideologica y técnica es imprescindible también pero no suficiente. Al final lo que hace falta es tiempo de dedicación.
Tu puedes plantearte un proyecto sindical real, un sindicato de verdad quiero decir que negocia al año varios convenios colectivos y gestiona huelgas largas (pongamos 10-15 al año no siendo muy ambiciosos), si tienes un núcleo militante suficiente con dedicación media jornada o jornada completa (liberado por el sindicato, con horas sindicales suficientes o por otros motivos pueda dedicar ese tiempo) y luego puedes tener un montón de gente militante que le dedique dos horas al dia tres dias a la semana, que es un apoyo fundamental tener mucha gente así, que se mueve apoya habla de lo que hace el sindicato intenta acercar gente al sindicato, etc, pero no va a llevar un sindicato de verdad cómo es necesario. Y la mayoría de gente, de la calle o de la afiliación, no le dedica más porqué no quiere o realmente no puede (familia, cuidados, empleo, etc). Y esa es la realidad se quiera ver o no.
El planteamiento que tu haces es, entiendo, cómo se puede incrementar esa militancia que, estadísticamente, dedica unas horas a la semana al sindicato y es un apoyo a lo que debería ser una actividad sindical real. Yo creo que para empezar la gente milita por interés (personal, familiar o colectivo), a mi me interesa que el sindicato funcione por qué si funciona es util para defender/mejorar mi salario, mi empleo y las condiciones de trabajo, o el de mi familia o el de apoyo mutuo a compañerx que le tengo aprecio, etc. Luego la gente milita si encuentra un espacio cómodo, la gente no quiere broncas y mierdas varias, la gente milita y se convence si está en un proyecto serio de arriba abajo y coherente (no sobre el papel y en los discursos, sino en la realidad), se forma (nos formamos) ideologicamente y politicamente con estas cuestiones y eso refuerza la identificación y la militancia. Es en estos parámetros dónde la gente le mete horas, se implica y se deja la piel por una organización.
La que explica Manel es todo lo contrario a eso: no hay espacio cómo y seguro para la militancia, el sindicato es dificil que sirva en estos términos, no hay proyecto sindical completo, serio y coherente de arriba abajo, remarcando lo de completo, es incompleto, pero lo peor es que no se quiere completar.
2º No hay propuestas sobre como establecer núcleos de trabajo estables y autónomos. Bien sean secciones sindicales o núcleos de trabajo (...) La única propuesta que flota es centralizar
Planes de trabajo los ha habido y hay, no sé que propuestas hay que realizar ahí, de las secretarías, de los sindicatos con sus secciones sindicales, etc, el tema es ¿se desarrollan? ¿se cumplen? si no se cumplen ¿por qué no se cumplen?, faltan recursos, falta gente, falta dedicación, falta tiempo. No quiero entrar en detalle, pero a veces si no centralizas o al menos tratas de llevar ciertos temas cruciales de forma coordinada date por jodido cómo organización. El patrimonio es un ejemplo claro, no quiero ni pensar llevarlo descentralizado. La defensa estratégica del modelo de secciones sindicales también, que lo coja cualquiera porqué le viene bien a su taifa local, la puede cagar pero bien en el tribunal constitucional. Espero que no sea el caso y el TC no lo admita a trámite, por qué como lo haga agárrate los machos de la mierda de sentencia que puede salir viendo cómo se ha llevado el caso.
1 el debate político es el que marca la orientación. Debatir el reglamento de una caja confederal de resistencia deriva de esa decisión politica, sus matices y cómo se tome, pero es un debate técnico. Propuestas técnicas hay, pero tiene que haber antes una decisión política, con voluntad, para afrontarlas. Creo que CNT la tiene, aunque haya para quien no sea lo suficientemente clara o completamente de su línea.
2 la militancia en el caso del anarcosindicalismo no es un medio cualquiera, entiendo que es un fin en si mismo: hacer que las trabajadoras sean capaces de afrontar su propia lucha. Por eso creo que tiene que ser el indicador principal del desarrollo del anarcosindicalismo, la cantidad, capacidad y cualidades de su militancia. Y creo que es un debate que queda oculto.
Repito, obvio que la afiliación es la condición necesaria de la militancia, es el compromiso más básico. Hay que conseguir afiliación, para eos el sindicato tiene que ser útil, ganar, negociar, avanzar, cubrir necesidades etc etc. No me malinterpretes, creo que nos conocemos, y creo que ahora mismo sostienes la propuesta más nitida para hacer funcionar al sindicato en el que milito, para lo quee s imprescindible hacer que deje de ser ridículo numéricamente. Pero si me meto aopinar aquí es para poder ir más allá. Y creo que si que hay carencias en la naturalidad con la que entiendes que se da el paso entre afiliarse y participar.
Lo que es necesario para sacar el trabajo sindical adelante son horas de trabajo sindical. Sean retribuidas o no. Que no sean retribuidas tiene carencias, limites, que yo desde luego conozco bien. Que sean retribuidas supongo que hay en este foro gente que también conoce y tiene razón en las pegas que plantea. No me voy a meter en ello, porque para mi es una propuesta técnica, yo no le doy un peso moral: si hay pasta y hay militancia liberable adelante. En mi organización hoy en dia ni hay mucho dinero ni, y esto creo que es mas importante porque refuerza lo que defiendo, hay militancia dispuesta a trabajar para el sindicato.
Lo que si hay en mi organización, a varios niveles, es un volumen importante de horas de trabajo sindical. Hay bastantes personas en mi localidad y en otras cercanas que dedican entre 20 y 30 horas semanales al sindicato. Todo su tiempo libre, prácticamente. Creo que no habria diferencia cualitativa en su trabajo si remunerásemos estas horas, Aunque mejoráramos la calidad de vida de nuestros compas. Luego también hay una pequeña bolsa de militantes de 2 o 3 horas a la semana y luego afiliados sin implicación. Son 3 esferas, con una membrana poco porosa entre ellas.
Liberar a la gente que está ya en la primera esfera igual nos tranquiliza cuando planteamos que vayan a sostener la organización con ese nivel de implicación durante 5 o 10 añitos. Pero desde luego no facilita que haya permeabilidad entre esferas y que gente que apenas es capaz de comprometerse con sus compañeros de trabajo vaya a hacerlo con la estructura del sindicato.
Me gusta pensar que la lucha laboral sirve para formar e implicar a trabajadores, en despertar su interés cuando ven la utilidad. Pero no tengo datos para sostener eso en las sociedades actuales "del centro global", mientras que como habéis comentado más arriba la mayoria de los cuadros de los sindicatos existentes vienen por motivaciones puramente políticas, con la excepción, en esto también, de ELA. Y cuando digo que no tengo datos es que no conozco estudios que amparen esto y desde luego mi experiencia es 1 de cal cada 200 de arena. Por eso creo que faltan propuestas para despertar ese interés para que esa afilaición entre y abra puertas y ventanas de sindicatos, y ya si quieren liberarse luego, como digo, yo no tengo problema.
3 Si planteo lo de la estratrgia para implantar grupos de trabajo es porque creo que también es una carencia. Porque si que creo que hay una bolsa de horas de trabajo disponible en mi organización, que si hay capacidad de desarrolar trabajo. Otra cosa es que no se dediquen a lo prioritario, cosa que obviamente hay varias intervenciones que planteais que es asi, que perdemos el tiempo, que se dedica a la propaganda y a hacer sindicutrismo. A mi tampoco me parece que hagamos las cosas de 10, pero no creo que tengamos un problema únicamente de falta de tiempo disponible, sino de uso del mismo. Y ahi entra el problema de que no estemos utilizando parte del tiempo disponible de la organización por la extrema dependencia que generamos en torno a la simpatia que nos generemos entre los equipos de trabajo en los que caigamos.
Lo de centralizar, pues para mi también es algo técnico, hay asuntos que deben ser centrales: juridica, patrimonio, comunicación, imagen, propaganda, discurso... pero inevitablemente hay trabajo local o sectorial o de empresa que desarrollar con y ahi estamos en manos de "quién haya". Eso no se como lo resuelve ELA, como hacen esa selección, pero si se como lo resuelven otros: "si eres del partido guay, sino espera mi llamada." Lo cual de nuevo no refuerza la militancia, ni al sindicato, ni al movimiento obrero en su conjunto.
Esto obviamemte hila con la situación que describen los compas en La Soli y que describis también aquí: la diversidad de la militancia impide un desarrollo coherente, y en muchos casos directamente impide cualquier desarrollo. Ante esto hay dos opciones: la uniformidad política de la organización -tal y como se potencia en otros sindicatos y algunos partidos anarquistas en CNT y CGT- o una integridad e inteligencia suficiente para dirimir con horizontalidad las propuestas que son políticas y con eficiencia las que son técnicas. Que muy bonito decirlo, pero luego hay que estar ahí soportando y confrontando dentro del sindicato, a veces pasando vergüenza y a veces no.
Ahora también decir otra cosa, que si las confrontaciones internas de un sindicato como CNT parecen duras, las que tiene cualquier partido comunista o las que hay en un conflicto sindical real como el que comentabais de TR son un holocausto nuclear. Y ahi sigue la gente batiéndose el cobre años y años. Eh, y con casos de corrupción gordos y actuaciones ante ellas lamentables, y ahi mantienen una base militante, a sueldo o no, que sigue siendo muy superior a la nuestra.
Joreg escribió:Yo no pongo en duda que esas cosas hayan pasado. He visto muchas gilipolleces de ese tipo, y cómo acaban hartando al más pintao. Lo que digo es que a niveles generales, ese tipo de personajes no son causa del estado del sindicato, si no efecto de las políticas sindicales externas, que aislan cualquier tipo de desarrollo autónomo. De ahí las peticiones de profesionalizarnos, cuando a la vista está que cuanto mayor la profesionalidad del sindicalista, más se convierte el trabajador en espectador.
Joreg , contigo discrepo del todo. Creo que tenemos campo de sobra para expandirnos y que depende de nosotras, de nuestro trabajo. Por eso me leo con atención lo que dice Aitor, aunque planteo mis dudas, porque es de lejos la propuesta más concreta que se está poniendo sobre la mesa mas allá de "ya llegará el momento". Que hay enemigos ya lo sabemos, pero el tapón lo tenemos antes de llegar ahí, porque ni siquiera tenemos una afiliación suficiente con la que tener desarrollos autónomos que aislar.
La profesionalización y el efecto sobre la clase, pues oye, la no-profesionalización también produce el mismo efecto sobre los trabajadores, y de esto si que tengo datos y experiencia. El problema no creo que esté en la existencia o no de gente asalariada o de gente simplemente muy profesional -y voluntaria-, sino en otra parte, en despertar ese interés del que hablaba antes.
*Edito para entrar en harina sobre lo que digo.
Me parece que además de:
1-Estrategias concretas de implantación sobre empresas y sectores, desarrolladas y decididas en cada ámbito, pero coordinada y apoyada con recursos jurídicos centrales y caja de resistencia
2-Optimización de la estructura de la organización para evitar duplicidades de trabajo en análisis, jurídica, formación y comunicación
Es necesario reforzar dos aspectos:
1- estrategia de organización interna implantada mediante una instancia propia en la estructura de la organización que: 1º controle los recursos militantes por sector / ámbito territorial / capacidades / disponibilidades y 2º organice esos recursos, poniendo a disposición de cada ámbito territorial y sectorial la información sobre sus recursos militantes.
2- desarrollo de técnicas de organización similares al "organizing" de los gringos, disponiendo de distintos tipos de técnica para cada tipo de intervención. Desplegar las técnicas, desarrolladas y decididas en cada ámbito, pero coordinada y apoyada en la instancia central de organización interna.