Cosas veredes

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Joreg » 18 Abr 2018, 08:54

Aitor Mena escribió: Conozco el conflicto de primera mano:
-Ya lo puse en otro hilo, mayoria de UGT y CCOO. Presencia importante de ELA, LAB y ESK. Presidencia del comité de empresa de CCOO pese a no ser el primer sindicato por un pacto previo con UGT.
-CCOO y UGT, como siempre, no quieren este tipo de conflictividad. En proceso anterior de ERTE firmaron en Trapaga, mientras en la otra planta del grupo de Amurrio con mayoria sindical de ELA, LAB y ESK lo rechazaron e impugnaron judicialmente, aunque perdieron.
Vale. Una empresa con presencia de cinco sindicatos en el comité (CE), tres impugnan el ERTE firmado por los otros dos y pierden. Eso estoy interpretando.
. La sorpresa para la dirección es que ante de nuevo a la estrategia de ir primero a la empresa más dócil, con el anuncio de despido colectivo, descuelgue de convenio (bajar salario a todo el mundo un 25%) y modificacion de condiciones de trabajo, los sindicatos se han posicionado en contra y han convocado una huelga indefinida. La huelga es indefinida de jornada completa (420 trabajadores) y solo trabajan 10-15 que les han impuesto servicios minimos de seguridad y mantenimiento, denunciados a la inspección de trabajo.
-El comité de huelga tiene mayoria ELA, LAB y ESK, diferente de la del comité de empresa, y no ha sido pacífico el tema. La gente que ha llevado estos temas sabe lo que significa eso.
-De las respectivas cajas de resistencia cobran seguro ELA, LAB y ESK, que en afiliación pueden llegar a la mitad o más de la plantilla, si no no ganan asambleas de trabajadores como están ganando una tras otra.
¿Sorpresa? La empresa sigue con su política de reducción, y el comité de empresa (CE) rechaza unánimamente la propuesta, convoca asamblea, y se nombra el comité de huelga (CH), con mayoría de ELA LAB y ESK. Sé que es diferente el CH del CE desde que se emitió el RDL de relaciones laborales del 77 o por ahí. Los tres sindicatos esos tienen caja de resistencia, que no sé como gestionan, y los otros dos no mencionados, que también tienen su afiliación y su cantera, no sabemos cómo se las apañan sus propios huelguistas. Porque por lo que leo, CCOO y UGT apoyan la huelga. Aparte del CH, del CE y de los trabajadores, hay en conflicto cinco secciones sindicales, con sus respectivos intereses. Cinco organizaciones de ramo y las territoriales que lo mismo también meten baza.
Está por ver lo que pasará, cierto, pero de momento han bloqueado la intención de cerrar la acería propia sin la cual la empresa no es viable para las laminaciones de tubo
Un conflicto de este tipo, no acaba con una huelga indefinida y la retirada de despidos y cierres. Las estrategias empresariales son muy flexibles, y contemplan escenarios muy variados. Lo que pasará, ya se verá. Y les deseo suerte a los trabajadores.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 18 Abr 2018, 09:09

Joreg escribió:Pues lo volveremos a tener. Más, y mejores, aprendiendo de nuestros errores, y ofreciendo al movimiento sindical, un ejemplo de posibilidad de actuar de otro modo. Lo otro, el modelo sindical implantado, podrá obtener victorias focalizadas y tácticas, pero a nivel europeo, macro, hasta aquí es a donde nos ha traído.
¿De qué modelo sindical alternativo estamos hablando? ¿modelo de qué, para quien y ante quien? Un modelo es algo completo, algo que puedes presentar como una alternativa real y ahora mismo eso no es así. Puede serlo, se pueden tomar decisiones encaminadas a ser realmente un modelo sindical alternativo (mi opinión al respecto ya la he reflejado), pero eso de que es "un ejemplo de posibilidad de actuar de otro modo" espero que no te estés refiriendo a lo que se explica en el artículo que abre el hilo.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Joreg » 18 Abr 2018, 10:08

Yo he hablado de algo más modesto: una propuesta de actuación diferente. El camino de la eficacia a través de profesionales, está bastante recorrido a todos los niveles, y a quien quiera practicarlo, le invito a que lo pruebe. Hay una amplísima oferta sindical, y están deseando de captar cuadros de batalla.

Además, me parece respetable que se piense de otro modo, o que se identifique a la CNT con la ineficacia, y con un conjunto de gañanes. Yo, simplemente, explico la marca del producto que he contribuido en un poquitín a construir. Si estamos como estamos, no es porque un grupo ideológico haya aburrido hasta el infinito. A pesar de haber intentado todo lo habido y por haber, de generar espacios sin toxicidad durante largos periodos de tiempo, y de disponer de estrategias y tácticas adecuadas a los conflictos que abríamos, a pesar de haber ganado cosas... No hubo manera, desde que llevo metido en el negocio este, desde el año 77, de atravesar el techo de cristal del sindicalismo.

Así que las causas del estancamiento sindical, no hay que buscarlas en cuatro mandrias y medio. Eso puede tocarle a uno las pelotas, pueden entrarte ganas de mil cosas, pero no es la causa. Eso es un efecto. Hay causas estructurales, muy fuertes, que evitan el despegue.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
fot-li
Mensajes: 70
Registrado: 27 Nov 2010, 21:15

Re: Cosas veredes

Mensaje por fot-li » 18 Abr 2018, 13:41

Yo también me fuí aunque no llevaba 20 años sino 10.
Todo eso es verdad:

La que pregunto a los trabajadores del Ayuntamiento porque trabajaban para el estado venía de Manresa, cosa que nunca entendí (o si) teniendo un sindicato allí.

El de quemar sucursales también le había dicho a otros trabajadores que si ya habían roto las piernas al jefe o propuso a una sección hacer una huelga de hambre y acampada que suerte que no hicieron, más que nada porque la sección no estaba preparada y al cabo de una semana de iniciarse el conflicto pactaron irse de la empresa. Y a este se le dio varios cargos enbel sindicato, gracias al "buenrollismo"y el todos somos iguales y compañeros. Me voy a ahorrar comentar la política de pasillos y llamaditas...

Aparte de todo eso, la comisión de social donde había la gemte que llevaba más años al sindicato y menos partidaria de hacer actos con nadie y partir piernas prohibió hacer un acto de homenaje a un militante de CNT. Cosa que nosotros en asamblea general dijimos que este acto se tenia que hacer y que una comisión de social no tenia potestad para vetar actos.

Pero lo que me convenció de irme del sindicato es un escrito dirigido a CGT y los indepes poniendo a parir estos segundos y criticando las acciones que se habían hecho en la mani del 1 de mayo. Como nosotros no estabamos y gente que en principio estaba en contra de este escrito CALLO pues leímos el escrito durante la reunión de valoración del primero de mayo. Y lo mejor de todo es que al cabo de y un tiempo me vino una denuncia por las acciones de esta mani que em sindicato habia criticado.

Antes de irme le dije que pensaba de el a una de estas personas que queman sucursales y rompen piernas de empresarios. Y también otras personas le dijeron lo suyo. Por lo que se ya no se pasa por el sindicato, aunque no me extrañaria que volviera ahora que se han marchado los "reformistas". No se trata solo de una persona, sino también de la omisión de otros...

Manel y otro compañero de la comisión de sindical se cansaron de estas actitudes y de que siempre habíamos de ser nosotros los que los frenaban.

No se termina el mundo, el sindicato va a continuar, pero si que se pierde a compañeros muy preparados y que habían hecho un gran trabajo a nivel sindical. Los que tienen cargos ahora en el sindicato de Sabadell ya se encontraron el sindicato dividido y por lo que se son los que siguen abriendo, haciendo actos,etc. Por tanto yo no los culparia a ellos de nada tampoco, ya se verá si se lo curran y si el sindicato sigue adelante.

Como autocrítica mia y creo que comparte manel y otros es que no hemos sabido com conseguir que los trabajadores participaran del sindicato o que creciera la comisión de sindical. Yo también me he equivocado con cosas, al cabrearme con cosas como estas y al ser más impulsivo, pero almenos nunca he querido controlar la organización ni dar lecciones a gente que se lo curra y creo que tampoco pueden decir que no he hecho trabajo en el sindicato.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Joreg » 18 Abr 2018, 16:03

Yo no pongo en duda que esas cosas hayan pasado. He visto muchas gilipolleces de ese tipo, y cómo acaban hartando al más pintao. Lo que digo es que a niveles generales, ese tipo de personajes no son causa del estado del sindicato, si no efecto de las políticas sindicales externas, que aislan cualquier tipo de desarrollo autónomo. De ahí las peticiones de profesionalizarnos, cuando a la vista está que cuanto mayor la profesionalidad del sindicalista, más se convierte el trabajador en espectador. Como en el baloncesto profesional, que el que lo ve, no sabe ni botar el balón. Simplemente aplaude o pita las jugadas. ¿Y que pasa si los militantes que tenemos buenos se deprimen y se largan? Pues que quien se queda, puede ser altamente tóxico.
Como autocrítica mia y creo que comparte manel y otros es que no hemos sabido com conseguir que los trabajadores participaran del sindicato o que creciera la comisión de sindical.
Es que eso es muy complicado en estos tiempos.

A los que se van, suerte en la vida, y cuando quieran que vuelvan. Yo os agradezco el esfuerzo, porque sé lo duro que es el sindicato. Y a los compañeros de Sabadell que se quedan, que tengan apoyo y acierto.

:evil: Y a los tóxicos, ni agua.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Cosas veredes

Mensaje por anenecuilco » 18 Abr 2018, 16:52

Lo de las "comisiones de acción sindical", como si las otras se pudieran dedicar a la ornitología o a jugar a la play, tampoco ayuda mucho, creo.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Rorschach
Mensajes: 277
Registrado: 27 Oct 2008, 18:41

Re: Cosas veredes

Mensaje por Rorschach » 18 Abr 2018, 18:02

Aitor Mena escribió:
Rorschach escribió:Hay propuestas claras, técnicas, cuyo debate es técnico.


Yo creo que es un debate de instrumentos para objetivos sindicales, para mi es un debate muy político que se resume en calibrar muy bien lo que se entiende con coherencia entre fines y medios. Para algunos es que sea todo puro y se haga gratuito, lo que en la practica supone que nunca se consigue arrancar con una linea de trabajo coherente y continuada, por lo tanto no hay proyecto real de organización sindical revolucionaria con perspectivas de ser grande, masiva o hegemónica. Es una postura (mayoritaria, a veces sustentada solamente en consignas sin un análisis de posible proyección detrás) que respeto, por qué entiendo los contras, por qué lo he defendido a veces acriticamente, pero no comparto vista la experiencia y otras experiencias dónde estas cosas funcionan mejor.
1º No hay propuestas para conseguir militancia.
Ese es otro debate. La pregunta es conseguir militancia ¿para qué?, si el objetivo es para conseguir que se desarrollen bien todos los trabajos que requiere un sindicato que participa en negociaciones colectivas y huelgas de forma gratuita sin tener gente con dedicación exclusiva, eso no es realista. No lo es hoy ni lo fue en la CNT de los 30, una historia escondida y falsificada por los talibanes. Y podemos esperar otros 30 años a que nos jubilemos para contrastarlo. Cómo seguramente será lo que suceda, pues dentro de 30 años lo volvemos a comentar.

Si se quiere militancia para reforzar y expandir un proyecto sindical y sociopolítico, permear más en la sociedad y los barrios, tener afiliación y contactos en todos los ámbitos y núcleos de poder social, la condicion necesaria pero no suficiente para conseguir más militancia es hacer accion sindical y participar en la negociación colectiva: sin eso no vas a tener nunca afiliación suficiente para incrementar militancia. La formación sindical, cultural, ideologica y técnica es imprescindible también pero no suficiente. Al final lo que hace falta es tiempo de dedicación.

Tu puedes plantearte un proyecto sindical real, un sindicato de verdad quiero decir que negocia al año varios convenios colectivos y gestiona huelgas largas (pongamos 10-15 al año no siendo muy ambiciosos), si tienes un núcleo militante suficiente con dedicación media jornada o jornada completa (liberado por el sindicato, con horas sindicales suficientes o por otros motivos pueda dedicar ese tiempo) y luego puedes tener un montón de gente militante que le dedique dos horas al dia tres dias a la semana, que es un apoyo fundamental tener mucha gente así, que se mueve apoya habla de lo que hace el sindicato intenta acercar gente al sindicato, etc, pero no va a llevar un sindicato de verdad cómo es necesario. Y la mayoría de gente, de la calle o de la afiliación, no le dedica más porqué no quiere o realmente no puede (familia, cuidados, empleo, etc). Y esa es la realidad se quiera ver o no.

El planteamiento que tu haces es, entiendo, cómo se puede incrementar esa militancia que, estadísticamente, dedica unas horas a la semana al sindicato y es un apoyo a lo que debería ser una actividad sindical real. Yo creo que para empezar la gente milita por interés (personal, familiar o colectivo), a mi me interesa que el sindicato funcione por qué si funciona es util para defender/mejorar mi salario, mi empleo y las condiciones de trabajo, o el de mi familia o el de apoyo mutuo a compañerx que le tengo aprecio, etc. Luego la gente milita si encuentra un espacio cómodo, la gente no quiere broncas y mierdas varias, la gente milita y se convence si está en un proyecto serio de arriba abajo y coherente (no sobre el papel y en los discursos, sino en la realidad), se forma (nos formamos) ideologicamente y politicamente con estas cuestiones y eso refuerza la identificación y la militancia. Es en estos parámetros dónde la gente le mete horas, se implica y se deja la piel por una organización.

La que explica Manel es todo lo contrario a eso: no hay espacio cómo y seguro para la militancia, el sindicato es dificil que sirva en estos términos, no hay proyecto sindical completo, serio y coherente de arriba abajo, remarcando lo de completo, es incompleto, pero lo peor es que no se quiere completar.
2º No hay propuestas sobre como establecer núcleos de trabajo estables y autónomos. Bien sean secciones sindicales o núcleos de trabajo (...) La única propuesta que flota es centralizar
Planes de trabajo los ha habido y hay, no sé que propuestas hay que realizar ahí, de las secretarías, de los sindicatos con sus secciones sindicales, etc, el tema es ¿se desarrollan? ¿se cumplen? si no se cumplen ¿por qué no se cumplen?, faltan recursos, falta gente, falta dedicación, falta tiempo. No quiero entrar en detalle, pero a veces si no centralizas o al menos tratas de llevar ciertos temas cruciales de forma coordinada date por jodido cómo organización. El patrimonio es un ejemplo claro, no quiero ni pensar llevarlo descentralizado. La defensa estratégica del modelo de secciones sindicales también, que lo coja cualquiera porqué le viene bien a su taifa local, la puede cagar pero bien en el tribunal constitucional. Espero que no sea el caso y el TC no lo admita a trámite, por qué como lo haga agárrate los machos de la mierda de sentencia que puede salir viendo cómo se ha llevado el caso.
1 el debate político es el que marca la orientación. Debatir el reglamento de una caja confederal de resistencia deriva de esa decisión politica, sus matices y cómo se tome, pero es un debate técnico. Propuestas técnicas hay, pero tiene que haber antes una decisión política, con voluntad, para afrontarlas. Creo que CNT la tiene, aunque haya para quien no sea lo suficientemente clara o completamente de su línea.

2 la militancia en el caso del anarcosindicalismo no es un medio cualquiera, entiendo que es un fin en si mismo: hacer que las trabajadoras sean capaces de afrontar su propia lucha. Por eso creo que tiene que ser el indicador principal del desarrollo del anarcosindicalismo, la cantidad, capacidad y cualidades de su militancia. Y creo que es un debate que queda oculto.

Repito, obvio que la afiliación es la condición necesaria de la militancia, es el compromiso más básico. Hay que conseguir afiliación, para eos el sindicato tiene que ser útil, ganar, negociar, avanzar, cubrir necesidades etc etc. No me malinterpretes, creo que nos conocemos, y creo que ahora mismo sostienes la propuesta más nitida para hacer funcionar al sindicato en el que milito, para lo quee s imprescindible hacer que deje de ser ridículo numéricamente. Pero si me meto aopinar aquí es para poder ir más allá. Y creo que si que hay carencias en la naturalidad con la que entiendes que se da el paso entre afiliarse y participar.

Lo que es necesario para sacar el trabajo sindical adelante son horas de trabajo sindical. Sean retribuidas o no. Que no sean retribuidas tiene carencias, limites, que yo desde luego conozco bien. Que sean retribuidas supongo que hay en este foro gente que también conoce y tiene razón en las pegas que plantea. No me voy a meter en ello, porque para mi es una propuesta técnica, yo no le doy un peso moral: si hay pasta y hay militancia liberable adelante. En mi organización hoy en dia ni hay mucho dinero ni, y esto creo que es mas importante porque refuerza lo que defiendo, hay militancia dispuesta a trabajar para el sindicato.

Lo que si hay en mi organización, a varios niveles, es un volumen importante de horas de trabajo sindical. Hay bastantes personas en mi localidad y en otras cercanas que dedican entre 20 y 30 horas semanales al sindicato. Todo su tiempo libre, prácticamente. Creo que no habria diferencia cualitativa en su trabajo si remunerásemos estas horas, Aunque mejoráramos la calidad de vida de nuestros compas. Luego también hay una pequeña bolsa de militantes de 2 o 3 horas a la semana y luego afiliados sin implicación. Son 3 esferas, con una membrana poco porosa entre ellas.
Liberar a la gente que está ya en la primera esfera igual nos tranquiliza cuando planteamos que vayan a sostener la organización con ese nivel de implicación durante 5 o 10 añitos. Pero desde luego no facilita que haya permeabilidad entre esferas y que gente que apenas es capaz de comprometerse con sus compañeros de trabajo vaya a hacerlo con la estructura del sindicato.
Me gusta pensar que la lucha laboral sirve para formar e implicar a trabajadores, en despertar su interés cuando ven la utilidad. Pero no tengo datos para sostener eso en las sociedades actuales "del centro global", mientras que como habéis comentado más arriba la mayoria de los cuadros de los sindicatos existentes vienen por motivaciones puramente políticas, con la excepción, en esto también, de ELA. Y cuando digo que no tengo datos es que no conozco estudios que amparen esto y desde luego mi experiencia es 1 de cal cada 200 de arena. Por eso creo que faltan propuestas para despertar ese interés para que esa afilaición entre y abra puertas y ventanas de sindicatos, y ya si quieren liberarse luego, como digo, yo no tengo problema.

3 Si planteo lo de la estratrgia para implantar grupos de trabajo es porque creo que también es una carencia. Porque si que creo que hay una bolsa de horas de trabajo disponible en mi organización, que si hay capacidad de desarrolar trabajo. Otra cosa es que no se dediquen a lo prioritario, cosa que obviamente hay varias intervenciones que planteais que es asi, que perdemos el tiempo, que se dedica a la propaganda y a hacer sindicutrismo. A mi tampoco me parece que hagamos las cosas de 10, pero no creo que tengamos un problema únicamente de falta de tiempo disponible, sino de uso del mismo. Y ahi entra el problema de que no estemos utilizando parte del tiempo disponible de la organización por la extrema dependencia que generamos en torno a la simpatia que nos generemos entre los equipos de trabajo en los que caigamos.
Lo de centralizar, pues para mi también es algo técnico, hay asuntos que deben ser centrales: juridica, patrimonio, comunicación, imagen, propaganda, discurso... pero inevitablemente hay trabajo local o sectorial o de empresa que desarrollar con y ahi estamos en manos de "quién haya". Eso no se como lo resuelve ELA, como hacen esa selección, pero si se como lo resuelven otros: "si eres del partido guay, sino espera mi llamada." Lo cual de nuevo no refuerza la militancia, ni al sindicato, ni al movimiento obrero en su conjunto.

Esto obviamemte hila con la situación que describen los compas en La Soli y que describis también aquí: la diversidad de la militancia impide un desarrollo coherente, y en muchos casos directamente impide cualquier desarrollo. Ante esto hay dos opciones: la uniformidad política de la organización -tal y como se potencia en otros sindicatos y algunos partidos anarquistas en CNT y CGT- o una integridad e inteligencia suficiente para dirimir con horizontalidad las propuestas que son políticas y con eficiencia las que son técnicas. Que muy bonito decirlo, pero luego hay que estar ahí soportando y confrontando dentro del sindicato, a veces pasando vergüenza y a veces no.

Ahora también decir otra cosa, que si las confrontaciones internas de un sindicato como CNT parecen duras, las que tiene cualquier partido comunista o las que hay en un conflicto sindical real como el que comentabais de TR son un holocausto nuclear. Y ahi sigue la gente batiéndose el cobre años y años. Eh, y con casos de corrupción gordos y actuaciones ante ellas lamentables, y ahi mantienen una base militante, a sueldo o no, que sigue siendo muy superior a la nuestra.
Joreg escribió:Yo no pongo en duda que esas cosas hayan pasado. He visto muchas gilipolleces de ese tipo, y cómo acaban hartando al más pintao. Lo que digo es que a niveles generales, ese tipo de personajes no son causa del estado del sindicato, si no efecto de las políticas sindicales externas, que aislan cualquier tipo de desarrollo autónomo. De ahí las peticiones de profesionalizarnos, cuando a la vista está que cuanto mayor la profesionalidad del sindicalista, más se convierte el trabajador en espectador.
Joreg , contigo discrepo del todo. Creo que tenemos campo de sobra para expandirnos y que depende de nosotras, de nuestro trabajo. Por eso me leo con atención lo que dice Aitor, aunque planteo mis dudas, porque es de lejos la propuesta más concreta que se está poniendo sobre la mesa mas allá de "ya llegará el momento". Que hay enemigos ya lo sabemos, pero el tapón lo tenemos antes de llegar ahí, porque ni siquiera tenemos una afiliación suficiente con la que tener desarrollos autónomos que aislar.
La profesionalización y el efecto sobre la clase, pues oye, la no-profesionalización también produce el mismo efecto sobre los trabajadores, y de esto si que tengo datos y experiencia. El problema no creo que esté en la existencia o no de gente asalariada o de gente simplemente muy profesional -y voluntaria-, sino en otra parte, en despertar ese interés del que hablaba antes.


*Edito para entrar en harina sobre lo que digo.

Me parece que además de:
1-Estrategias concretas de implantación sobre empresas y sectores, desarrolladas y decididas en cada ámbito, pero coordinada y apoyada con recursos jurídicos centrales y caja de resistencia
2-Optimización de la estructura de la organización para evitar duplicidades de trabajo en análisis, jurídica, formación y comunicación

Es necesario reforzar dos aspectos:
1- estrategia de organización interna implantada mediante una instancia propia en la estructura de la organización que: 1º controle los recursos militantes por sector / ámbito territorial / capacidades / disponibilidades y 2º organice esos recursos, poniendo a disposición de cada ámbito territorial y sectorial la información sobre sus recursos militantes.
2- desarrollo de técnicas de organización similares al "organizing" de los gringos, disponiendo de distintos tipos de técnica para cada tipo de intervención. Desplegar las técnicas, desarrolladas y decididas en cada ámbito, pero coordinada y apoyada en la instancia central de organización interna.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 18 Abr 2018, 20:57

Joreg escribió:Yo no pongo en duda que esas cosas hayan pasado. He visto muchas gilipolleces de ese tipo, y cómo acaban hartando al más pintao. Lo que digo es que a niveles generales, ese tipo de personajes no son causa del estado del sindicato, si no efecto de las políticas sindicales externas, que aislan cualquier tipo de desarrollo autónomo. De ahí las peticiones de profesionalizarnos, cuando a la vista está que cuanto mayor la profesionalidad del sindicalista, más se convierte el trabajador en espectador.
Hombre por favor, que una organización no sea capaz de poner en vereda estas cosas dice mucho de la causa del estado de esa organización. Una organización que tolera eso es que rechaza aplicar mecanismos de autodefensa para que se te apodere del sindicato y lo acaben pilotando los tres perfiles toxicos posibles: idiotas, indeseables e infiltrados. No me imagino que la militancia de los 30 se andara con tonterias con gente de estos perfiles. Y no, no es culpa de políticas sindicales externas, la tarea de una secretaria de organización en todos los niveles (local, regional, estatal) de toda la vida en organizaciones revolucionarias es la disciplina interna y la autodefensa, aunque ese influjo buenrollista de mayo del 68 y la asambleítis la hayan relegado a la función de mover papeles y de convocar las asambleas. Si no puedes tener grupos de afinidad medio decentes políticamente hablando (no grupos de transtornados), con capacidad de blindar un sindicato ante agresiones externas, tener gente liberada y un entorno de cuadros militantes seleccionados te puede permitir como minimo presencia fisica para evitar que cuatro mangarranes manden a la mierda el trabajo de años, que es lo que está pasando.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Cosas veredes

Mensaje por blia blia blia. » 18 Abr 2018, 21:38

Aitor Mena escribió:aunque ese influjo buenrollista de mayo del 68 y la asambleítis la hayan relegado a la función de mover papeles y de convocar las asambleas.
Hay cierta tradición anterior. Sin tener muy claro el contexto de la época y sin defender posturas asambleístas, dejo constancia de esto que me llamó la atención cuando lo leí:
Anselmo Lorenzo en el Proletariado Militante escribió:La Comisión federal no es un poder ni una autoridad que se imponga a nuestra organización; no tiene medios ni facultades reglamentarias para ello; es sencillamente un centro de estadística, una oficina de comunicaciones entre los organismos ya manifestados, con funciones propias puramente administrativas, limitadas y determinadas taxativamente en nuestros Estatutos. No es un gobierno, no es siquiera una fuerza directiva, que nosotros, como anarquistas, no podíamos abrigar en nuestro seno.

Ni en los Comités de las Secciones ni en los Consejos locales, Comarcales, Federaciones y Uniones de oficios símiles, ni en nuestras Asambleas y Congresos, se conocen ni se usan las presidencias permanentes. No somos partidarios de semejantes autoridades. Cuando nos reunimos en Asambleas deliberantes, como precisa para su buen éxito, dirección discreta, en cada una de nuestras secciones nombramos, o mejor dicho, habilitamos a un compañero para que lleve la discusión dentro de las prescripciones taxativamente acordadas y pactadas por nosotros mismos, en su oportuno y especial Reglamento, en cuyo caso cesa tan luego como en cumplimiento de su deber levanta la sesión. Los secretarios cumplen los acuerdos tomados por la Asamblea, o según los casos, los comunican a quienes deban realizados, y dura su cargo hasta la inmediata sesión en que dan lectura del acta de la anterior, que es sometida a discusión, por la nueva mesa que inmediatamente debe nombrarse.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 18 Abr 2018, 21:40

fot-li escribió:Yo también me fuí aunque no llevaba 20 años sino 10. Todo eso es verdad
Molts ànims
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Joreg » 18 Abr 2018, 22:36

Aitor Mena escribió:Hombre por favor, que una organización no sea capaz de poner en vereda estas cosas dice mucho de la causa del estado de esa organización.
Je, pues entonces el estado de las organizaciones sociales y sindicales y políticas y religiosas y deportivas españolas, es de pena. Porque lo de la estupidez, está ampliamente distribuido. No tenemos el monopolio. Además, he estado acostumbrado durante décadas, a militar con lo que tengo, no con lo que me gustaría tener. Y a ver si soy capaz de explicar lo de cómo nos constriñe el entorno sindical, que por supuesto es determinante, lo mismo que lo son las condiciones económicas en las que te desenvuelves.

Hace años hablando en los años ochenta con la gente de Paideia, la escuela libre de Mérida, le pregunté a su directora, cómo era posible que una idea tan buena no tuviese extensión y difusión, cuando resultaba que a principios de siglo XX, había escuelas libres y racionalistas por todas partes. De manera muy simple me puso de manifiesto cómo a principios de siglo no había escuela pública, y que era muy difícil competir en ese terreno, no ya con las privadas, si no con las escuelas nacionales. Están al lado de casa, son gratis, los profesores están bien pagados, la ratio establecida...

En resumen. Un profesor o profesora de una escuela libre, tiene no solo que tener una vocación a prueba de bomba. Ha de estar dispuesto/a a cobrar un dinero muy escaso. Ha de proponerse –en resumen–, sacrificar su vida por una causa.

Trasladad esa misma idea al ámbito sindical, y tendréis parte de lo que le pasa a la CNT. No todo, pero sí parte.

¿Y qué os creéis? ¿Que en otras organizaciones no tienen los mismos problemas de pirados que tenemos nosotros? La gente es la misma en todas partes. No somos ni mejores ni peores que el resto. Puede cambiar la composición interna, porque, evidentemente, la gente se marcha cuando se harta, así que como la naturaleza odia el vacío, los vacíos los puede ocupar a veces, gente escasamente adecuada.

Pero eso no es lo que hace que un buen militante se vaya. La militancia se quema, porque es muy sacrificada y no se le ve punta. ¿O es explicable que en épocas mucho más duras, nuestros sindicalistas soportasen cárcel, atentados, asesinatos, deportaciones, listas negras..., y ahora uno diga que le ha quemado un gil que hace comentarios estúpidos y exige votarlo todo, y el resto se encoge de hombros? Soy un tanto escéptico con respecto a eso.

Se está hablando de liberaciones como solución al queme. Yo pienso que hay que plantear que la militancia no tenga que pagar por militar y reciba compensaciones. Creo que hay que pagar el trabajo que se realiza como trabajador. Por ejemplo abogados. Pero tener liberaciones... Yo no las cogería. Ya no es que haya que saltarse la tradición de no tenerlas, y que es uno de nuestros símbolos más curiosos. Somos una organización, de aficionados, para bien y para mal. Pero es que además, es que los militantes más capacitados, jamás aceptarían trabajar bajo sueldo para la CNT. Lo primero, porque se les pagaría una miseria, y en condiciones de infraempleo. Lo segundo porque se les estaría exigiendo a todas horas. Es sin sueldo, y se tiene al personal bajo crítica...

En fin, por ser positivo al respecto de la carta esa de despedida: vale, comprendo que uno tire la toalla. Lo que sugiero es que no rompa los vínculos. ¿No hay nadie aprovechable en ese sindicato que se deja? Pues mantén el contacto, y si te requieren para alguna cosa que supieses hacer bien, pues intenta colaborar. De todas maneras entiendo que cualquiera que esté hasta las narices se vaya...

Pero ya que estamos en ello, yo quiero contar mi experiencia.

En los años que he estado en la CNT, me han pasado cosas malas. Pero me han ocurrido muchísimas cosas buenas. He estado metido en movidas que yo considero grandes, complicadas. He logrado cosas de las que me siento orgulloso. Me he construido como persona (sea eso lo que sea) y debo mucho al sindicato: mi puesto de trabajo estable, pero también relaciones interesantes y situaciones que me han enriquecido mucho a la hora de lidiar con el mundo. En la balanza, desde luego, veo muchas más cosas positivas que negativas, y quisiera animar a compañeros y compañeras, a que aporten, a que no se dejen desmoralizar en esta carrera de fondo, y que busquen el modo de hacer la militancia, por dura que sea, satisfactoria.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 18 Abr 2018, 23:16

Rorschach escribió:1 el debate político es el que marca la orientación. Debatir el reglamento de una caja confederal de resistencia deriva de esa decisión politica, sus matices y cómo se tome, pero es un debate técnico. Propuestas técnicas hay, pero tiene que haber antes una decisión política, con voluntad, para afrontarlas. Creo que CNT la tiene, aunque haya para quien no sea lo suficientemente clara o completamente de su línea.
Creo que entiendo lo que quieres decir y estoy de acuerdo: algo como una caja de resistencia es técnico por qué es instrumental, forma parte de la estructura básica, del chasis de lo que debería ser un sindicato combativo, de contrapoder y también uno revolucionario. Ahora bien un reglamento de una caja de resistencia tiene unos parámetros, una letra y un "espiritu de la letra" de un contenido profundamente político.
Rorschach escribió:2 la militancia en el caso del anarcosindicalismo no es un medio cualquiera, entiendo que es un fin en si mismo: hacer que las trabajadoras sean capaces de afrontar su propia lucha. Por eso creo que tiene que ser el indicador principal del desarrollo del anarcosindicalismo, la cantidad, capacidad y cualidades de su militancia. Y creo que es un debate que queda oculto.
En esto estoy de acuerdo, en mis intervenciones me he centrado en lo que entiendo són o pueden ser en la práctica real los núcleos motores de un sindicato, pero estoy de acuerdo y comparto lo que dices. De hecho también lo comparten y lo promueven organizaciones con una fuerte estructura de cuadros y liberados como ELA o LAB, que sobretodo el primero hizo un cambio de un sindicalismo institucional (que activaba más bien poco la militancia) a otro de contrapoder y que pone mucho énfasis en la activación y participación de la militancia (lxs delegadxs sindicales como motores de las secciones sindicales y también el resto de afiliación a las mismas). Es algo que estas organizaciones se esfuerzan en realizar y lo consiguen a la vista de las concentraciones masivas y manifestaciones en los conflictos, sean más grandes o más pequeños en plantilla afectada (un ejemplo són las mujeres de residencias que aun hoy en dia se dedican a dar charlas y socializar su experiencia). En las acciones colectivas participan las afectadas y sus familias, en la difusión de las campañas de los sindicatos participan no solo la militancia sindical, sino más ampliamente militancia de la izquierda abertzale o de movimientos sociales. También buscan formulas de participar y militar en barrios aprovechando las infraestructuras de las organizaciones sociales y politicas. Por todo esto digo que eso de tener liberados elimina cualquier tipo militancia es un discurso interesado y no es real, cuando no es completamente mentira. O será real en Andalucía que yo no sé a qué se dedican, pero no en Euskal Herria, por el perfil de lxs liberadxs y por el perfil de las militancias y eso se curra mucho organizativamente, no sale de la nada.
Rorschach escribió:No me malinterpretes, creo que nos conocemos, y creo que ahora mismo sostienes la propuesta más nitida para hacer funcionar al sindicato en el que milito, para lo quee s imprescindible hacer que deje de ser ridículo numéricamente. Pero si me meto aopinar aquí es para poder ir más allá. Y creo que si que hay carencias en la naturalidad con la que entiendes que se da el paso entre afiliarse y participar.
Gracias por el comentario y me alegra que te parezca de interés lo que planteo. Seguramente nos conozcamos, aqui nos conocemxs todxs y sabemos de que pie cojeamos :wink:

No creo que se dé el paso natural de la afiliación, a la participación y la militancia (para mi tres pasos). Creo que he resumido en la intervención anterior los mecanismos de acción colectiva que promueven y facilitan el paso de la simple pertenencia a la activación (sustentados teoricamente en teoria racional, individual Olson y de racionalidad colectiva de Colin Crouch, o la de movilización de recursos de Tilly y Kelly). Los Quebecois y franceses del CRIMT tienen trabajo sobre cómo se articula la afilación con la militancia con los grupos motores de delegadxs sindicales o esta militancia y solidaridad interna cómo recurso de poder sindical. Hay otro artículo cuyo marco teórico me parece muy bueno, complementario, para entender ese paso de afiliación a participación y militancia, desvela las lógicas y mecanismos: A RELACIÓN ENTRE AFILIADOS Y SINDICATO. UN ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN https://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXI ... 0VIDAL.pdf
Rorschach escribió:si hay pasta y hay militancia liberable adelante. En mi organización hoy en dia ni hay mucho dinero ni, y esto creo que es mas importante porque refuerza lo que defiendo, hay militancia dispuesta a trabajar para el sindicato.
Esto yo creo que debería partir de un diseño minimo de cómo hacerlo, en qué plazos, en qué condiciones. No es una cuestión de dinero, de hecho creo que no es ni el principal problema el dinero, es una cuestión de tener bien pensado y reglamentado cuales són las funciones, quien y como las supervisa o hace seguimiento,etc (y analizados copiados aunque sea parcialmente otros modelos que puedan funcionar bien). Creo que hay que seleccionar bien quienes pueden acceder a ser liberadx y lo tienen que hacer los equipos de trabajo y los cargos de responsabilidad, cualquiera no vale y esa es otra cuestión que creo induce a error, como el que aqui todxs servimos para todo, pues no.
Rorschach escribió:Creo que no habria diferencia cualitativa en su trabajo si remunerásemos estas horas, Aunque mejoráramos la calidad de vida de nuestros compas.
Yo estoy seguro que sí habría diferencia cualitativa. Hay tiempo, disponibilidad y constancia para diseñar planes de trabajo, con cronograma y cumplimiento, hacer seguimiento y apoyo a secciones sindicales para que desarrollen y cumplan sus respectivos planes de trabajo, mapear y acercarse a empresas con posibilidades de captar afiliación o crear sección sindical, promover la negociación colectiva y la huelga en dónde exista presencia ya, etc. 20-30h organizadas en tiempos no hábiles para todo esto, no rinden igual.
Rorschach escribió:Liberar a la gente que está ya en la primera esfera igual nos tranquiliza cuando planteamos que vayan a sostener la organización con ese nivel de implicación durante 5 o 10 añitos. Pero desde luego no facilita que haya permeabilidad entre esferas y que gente que apenas es capaz de comprometerse con sus compañeros de trabajo vaya a hacerlo con la estructura del sindicato.
Si una persona asesora sindical, junto con la sección sindical es capaz de promover la organización de la plantilla en una parte importante en la sección sindical, la definición de un marco y contenidos de negociación colectiva para un convenio de empresa y algunas jornadas de huelga ante el previsible bloqueo de la dirección, es capaz de influir en la posibilidad de ese paso de la inacción al compromiso y la participación.
Rorschach escribió:Otra cosa es que no se dediquen a lo prioritario, cosa que obviamente hay varias intervenciones que planteais que es asi, que perdemos el tiempo, que se dedica a la propaganda y a hacer sindicutrismo. A mi tampoco me parece que hagamos las cosas de 10, pero no creo que tengamos un problema únicamente de falta de tiempo disponible, sino de uso del mismo. Y ahi entra el problema de que no estemos utilizando parte del tiempo disponible de la organización por la extrema dependencia que generamos en torno a la simpatia que nos generemos entre los equipos de trabajo en los que caigamos.
Son varios temas, pero me quedo con la importancia de priorizar. Entiendo que cuando no se ha vivido un tipo de acción sindical es casi imposible promoverla, pero para eso existen las organizaciones y en el caso de CNT, si se quiere, se puede tirar de gente con experiencia en negociación colectiva y huelga, en un plano formativo y en un plano práctico de experiencia. Yo creo que esa debería ser la prioridad. Los finiquitos y despidos improcedentes individuales los mandaría todos a lxs abogadxs del sindicato comarcal o provincial, previo intento de socializar y colectivizar ese conflicto en la empresa que sea para sacar de ahi algo colectivo. Me reservaria concentraciones y mobilizaciones para promover huelga, acción colectiva y negociacion colectiva. Y si no la hay dedicaria esfuerzos a buscarla.
Rorschach escribió:Lo de centralizar, pues para mi también es algo técnico, hay asuntos que deben ser centrales: juridica, patrimonio, comunicación, imagen, propaganda, discurso... pero inevitablemente hay trabajo local o sectorial o de empresa que desarrollar con y ahi estamos en manos de "quién haya". Eso no se como lo resuelve ELA, como hacen esa selección, pero si se como lo resuelven otros: "si eres del partido guay, sino espera mi llamada." Lo cual de nuevo no refuerza la militancia, ni al sindicato, ni al movimiento obrero en su conjunto.
ELA cómo otras organizaciones tiene sus congresos dónde marcan objetivos y lineas de trabajo. También las pautas organizativas que puedo estar resumiendo aqui (hay alguna bibliografia de referencia para conocer mejor). La ELA desde su refundación en 1976 con objetivos de transformación socialista, tuvo la perspectiva de que lo importante es la Confederación y de ahi se desgrana el resto. La cuota la cobra y gestiona la confederación, una cuota muy alta para la epoca pero pensando en que debía ser así para tener recursos y utilizarlos para todo lo apuntado, la gestión de la caja de resistencia, creada en 1978, la decide el comité ejecutivo con el visto bueno de la persona responsable de la federación y la sección sindical (en el hilo correspondiente hay info al respecto), los abogadxs son contratados desde la confederación y distribuidos por el territorio, los gabinetes de estudios, juridico y economico de negociación colectiva también dependen de secretarias confederales, etc. Se hacen desaparecer las antiguas regionales y se dota de estructura comarcal para evitar que exista posible coincidencia con los partidos del momento que pudieran doblar estructura en el partido y en el sindicato. Se impide que ningun cargo sindical tenga o pueda ser cargo político para preservar la independencia politica del sindicato dentro de sus decisiones de posicionamiento político particulares. Hay otros modelos y variantes sobre la gestión de la acción sindical, pero en general se elaboran planes de trabajo en los comités de las federaciones profesionales con lineas algo más sofisticadas de lo que apunto más arriba (sobretodo si estamos hablando de llevar negociaciones sectoriales o negociaciones estratégicas más complejas tipo esta de las subcontratas del parque de proveedores de Mercedes en Gasteiz: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Ha ... view/17499 Punto 4, muy interesantes las manifestaciones de los sindicalistas de UGT, LAB y ELA), o se tratan de crear y activar secciones sindicales para conseguir convenios que blinden condiciones de trabajo y poner a funcionar. También existen los comités comarcales que adoptan también sus planes de trabajo, tienen sus asesores responsables de Pymes, por que la mediana y gran empresa suele tener secciones sindicales organizadas y es más mantener el seguimiento y pulso de las negociaciones colectivas y huelgas.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
fot-li
Mensajes: 70
Registrado: 27 Nov 2010, 21:15

Re: Cosas veredes

Mensaje por fot-li » 18 Abr 2018, 23:26

Un dia se tendría que hacer un estudio de la gente de 50-60 años (no toda), con discurso pasado de vueltas y fuera de la realidad laboral y social, y como algunos de ellos traspasaron su sectarismo y odio contra todo lo que no sea la CNT a gente más joven. En el X Congreso esta gente perdió la partida, pero aún quedan y en mi opinión han hecho mucho daño al sindicato.
Pero eso no es lo que hace que un buen militante se vaya. La militancia se quema, porque es muy sacrificada y no se le ve punta. ¿O es explicable que en épocas mucho más duras, nuestros sindicalistas soportasen cárcel, atentados, asesinatos, deportaciones, listas negras..., y ahora uno diga que le ha quemado un gil que hace comentarios estúpidos y exige votarlo todo, y el resto se encoge de hombros? Soy un tanto escéptico con respecto a eso.

Si, pero antes se valoraba el trabajo del militante y además parte de ellos cobraban del sindicato (que no digo que solucione el problema cobrar). Además, el buen militante tenía otros muchísimos otros buenos militantes que le apoyaban y hacían callar a los de los comentarios estúpidos o por las buenas o por las malas.

Y ahora no lo digo por Sabadell, ya antes he visto irse marcharse gente de otros sindicatos de CNT por cosas parecidas a estas, no mucha gente, pero si muy válida. Y esta gente no está en otras organizaciones ni ha cambiado su ideologia, por eso pienso que va bien hacer públicas y debatir estas cosas, para intentar evitar que pasen, o que pasen menos. Tienes razón cuando dices que todas las organizaciones tienen sus marrones y gente quemada que se va, lo que pasa es que en CNT en comparación con otras organizaciones el trabajo militante es muy sacrificado y se valora poquísimo.

Pese a todo, para mi, la CNT está mucho mejor que cuando entré, lo demuestran las secciones y conflictos de sindicatos como Valencia, Zaragoza, Villaverde, etc.

melenas
Mensajes: 345
Registrado: 29 Oct 2010, 11:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por melenas » 19 Abr 2018, 00:51

fot-li escribió:Un dia se tendría que hacer un estudio de la gente de 50-60 años (no toda), con discurso pasado de vueltas y fuera de la realidad laboral y social, y como algunos de ellos traspasaron su sectarismo y odio contra todo lo que no sea la CNT a gente más joven. En el X Congreso esta gente perdió la partida, pero aún quedan y en mi opinión han hecho mucho daño al sindicato.
Te sabes la de los monis y el agua fria?

https://www.pablotovar.com/en/los-monos ... ua-helada/

Hay hasta estudios cientificos sobre ello.

Yo he vivido una situacion en la que el grupo de sindical decidio irse de una localidad a otra (incluido el abogado) por no aguantar mas la una serie de actitudes y presiones. 2 años despues la gente que quedó, decidio cerrar la puerta del local y dar por finalizada la andadura. La cara de los que nos fuimos fue un poema, se nos habia echado en cara el que nos ibamos a cargar el sindicato y que la gente no queria seguir si seguiamos algunos de nosotros. visto lo visto decidimos irnos a otra localidad y dada la distancia y la dificultad casi abandonar la militancia. Habian ganado, tenian el sindicato para administrarlo como quisieran. Pero cerraron la puerta, que lo cierto, para lo que se estaba haciendo casi mejor.

En otro momento os pongo porque creo que es mejor no tener un sindicato en una localidad a tenerlo administrado por una banda.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Joreg » 19 Abr 2018, 07:46

fot-li escribió:Si, pero antes se valoraba el trabajo del militante y además parte de ellos cobraban del sindicato (que no digo que solucione el problema cobrar). Además, el buen militante tenía otros muchísimos otros buenos militantes que le apoyaban y hacían callar a los de los comentarios estúpidos o por las buenas o por las malas.
Mira fot-li, para mí eso entra en el terreno de la mitología. "Antes no había problemas internos, antes éramos hermanos, antes se hacían las cosas bien, antes se cobraba o no se cobraba"... Es un discurso que remite a un pasado que nunca existió y en el que cada cual parte de experiencias utópicas. Expresa deseos, me parece a mí.

Lo que realmente quema de la actividad sindical, lo digo por experiencia propia, es la propia acción sindical, comprobar que a pesar de lograr "victorias", no cuajan, o no atraen a nuevos sectores a militar. El militante entra en estado de agotamiento, o depresion, o de burnout, y al no tener relevo, entra en un conflicto interno, que le sirve para salir del juego.

Al final se produce la ruptura y la gente se dispersa. Lo que pasa es que yo creo que esas situaciones derivan del agotamiento, de buscar salidas que no aparecen. Sube la tensión y la gente se pelea.

Es solo una teoría.
Aitor Mena escribió:Por todo esto digo que eso de tener liberados elimina cualquier tipo militancia es un discurso interesado y no es real, cuando no es completamente mentira...
Hablando de ELA, a cien mil afiliados, por cuota y delegados, pueden tener trescientos empleados y unos setecientos liberados totales por horas sindicales. Eso siendo conservador y moderado. Con la ventaja añadida, de que se recluta gente joven y se jubilan o retiran a los 57 o 58 años según comentaste.

Evidentemente esa masa de personas, un millar más o menos, dan estabilidad al sindicato y son los principales interesados en que siga existiendo, ya que de él deriva el peculio que reciben. Quienes señalamos los problemas de la liberación sindical, no decimos que elimine cualquier tipo de militancia. En todo caso, la liberación crea un determinado tipo de militancia. Reiterando lo expuesto, mencioné que está descrito, que a medida que las organizaciones se vuelven más complejas y profesionalizan a sus cuadros, más tienden los que no pertenecen al núcleo directivo a convertirse en meros espectadores. Pasa en el deporte, en las actividades artísticas, y por supuesto, en política y en cualquier ámbito donde haya especialistas. El público también participa, por supuesto, comentando las jugadas.
También eso pasa sin liberación en la CNT, allí donde haya ese tipo de militante insustituible, ese que acaba quemado o enfermo, si no aprende a cuidarse, cuando se le exige de todo y se le critica a mansalva.

Esto lo estoy diciendo con total y absoluta cordialidad, es simplemente por opinar, que si bien soy partidario de organizar mejor las cosas, disponer de cuadros que tengan claro el tema de negociación, un buen gabinete jurídico, estructuras comarcales, pagos de tareas que faciliten la vida de la gente, personal estudiando cómo meter mano a sectores estratégicos, fondos de reserva para las huelgas y multas... Hay fuertes determinantes, económicos, culturales, legales, políticos, de todo tipo, que nos han traído hasta este punto laboral, y no van a desaparecer por muy bien que nos organicemos.

O esa impresión me da. Y más nos vale entenderlo, para no frustrarnos.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder