¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1275
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por boiffard » 07 Nov 2016, 23:09

A mi de Cornemberg me gustan mucho las de los ochentas. Videodrome, Scanners, La mosca. Las ultimas me han gustado, pero es más convencional.

Vi el otro dia Dr. Extraño. Un pelín decepcionante. A mí me gusta mucho el rollo psicodélico marvelita, y dado que con las franquicias menos potentes (Ant-man, Guardianes de la galaxia) han hecho cosas relativamente frescas; y dado que el tipo este en Sherlock lo petaba bastante, tenía algo de esperanza por el producto final. Pues bien, es todo eso pero nada más. El Benedict salva la pelicula, pero no es que se haya esmerado mucho en este papel. La cosa psicodélica no va mucho más que lo que mostraban en el trailer: unos efectos caleidoscópicos al estilo de la escena de Paris en Inception de Nolan. Muy vistoso, pero sigue siendo una plastificación animada del todo a cien; hay ciertos conceptos visuales de la viñeta que no van a poder salir de ahí tan facilmente ni pudiendo hacer lo que se quiera con el cgi. O lo mismo es que tengo todavía en la cabeza el acojonante anual 2014 de los nuevos vengadores dibujado por Marco Rudy, que se centraba en el personaje, y le estaba poniendo a la película un listón demasiado alto.

Imagen

Tampoco es que los origenes del personaje sean un material decente para una pelicula, pero ni siquiera está bien pillado: se supone que el tio pasa de ser gilipollas integral a hechicero supremo porque aprende a dejar su ego de lado; cosa que no sucede en la película sino que lleva una actitud infantil más propia de Harry Potter y sus amigos. Su ego se lima, sí, pero vamos...que no: están haciendo un Tony Stark bis. Y todo esto para meter unos puntos de humor marca de la casa que, si bien hacen la película más llevadera, la impiden hacer que tenga voz propia. En general pues bien, bastante bien, pero sin alma. He echado de menos algo que me haga abrir la boca sorprendido.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 08 Nov 2016, 18:22

Blinky escribió:Sí es esa. No sé nada de Cronenberg así que no te puedo decir. Ya veré esa que pones en el vídeo a ver qué tal.
En esa línea la película pionera de Cronenberg es Videodrome (1984) que ya anticipaba estas cuestiones sin necesidad de que se hubiera inventado Internet, en los tiempos de los casetes de vídeo magnético y las teles de tubo catódico.



A mí el Cronenberg este de paradojas de realidad virtual no es el que más me interesa, pero tiene su punto. En comparación con Matrix, sus películas sobre esto son estupendas. Aunque no soy exclusivista de las películas que hizo en los setenta / ochenta, sí que pienso que después de Vinieron de dentro de... (1975), su primera película profesional, ha ido decayendo y haciéndose cada vez más seriote.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Nov 2016, 19:46

Imagen

Los niños del Brasil (1978), una película de intriga distópica que a mí me suele resultar entretenida. Ya sabéis la trama: el doctor nazi Mengele, oculto en la selva amazónica, diseña una conspiración para difundir clones de Adolf Hitler por todo el planeta... Hay tres cosas que llaman la atención.

1. La más que buena música de Jerry Goldsmith, nada tópica, basada en variaciones sobre un vals y no en los recursos habituales de manipulación emocional de la música de las películas de acción. Da un tono muy inquietante a la película: http://musicadecineblog.com/2015/10/14/ ... el-brasil/

2. La actuación de Gregory Peck como Mengele, demostrando que era un actor con más capacidades de lo que se suele reconocer: capaz de hacer de metáfora viva de la integridad en Matar a un ruiseñor, pero también de hacer bien de malo malísimo en esta película. Que el personaje muera despedazado por los mismos perros que despezaban a los presos de los campos de concentración puede parecer una idea simplona para ajusticiarlo en plan justicia poética, pero en pantalla tiene fuerza y Peck hace que Mengele quede no como un dios del mal, sino como un tonto que dependía de las muletas del poder.

3. El niño clon de Hitler que aparece en la película tiene el reflejo de fotografiar para su colección cualquier imagen violenta que encuentra. Habría hecho buen uso de las redes sociales.


mariadelhorno
Mensajes: 1
Registrado: 09 Nov 2016, 21:41
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por mariadelhorno » 09 Nov 2016, 21:50

Un monstruo viene a verme :lol:

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Nov 2016, 16:39

No suelo leer la revista JotDown porque no es lo bastante pija para mí, y claro, me había perdido esta notable entrevista con Terence Davies sobre su película A quiet passion - Historia de una pasión (2016). El título de la entrevista es horrible y Miguel Faus escribe "escena" donde debería poner "secuencia", pero el contenido es notable. Enlace: Desnudando Historia de una pasión, por Miguel Faus.
Una de las mayores alegrías que nos ha dado el cine en los últimos tiempos es que Terence Davies, quien siempre tuvo enormes problemas para levantar sus proyectos y solo pudo hacer seis películas en veintitrés años, se haya convertido de repente, ya septuagenario, en un cineasta enormemente prolífico. Ejemplo de ello es que hace apenas cuatro meses conversábamos con él sobre la maravillosa Sunset Song, y hace unas semanas pudimos sentarnos en San Sebastián a hablar de Historia de una pasión, su particularísimo biopic de Emily Dickinson que acaba de estrenarse en nuestros cines.

Imagen

En un festival como San Sebastián, los minutos de entrevista con un cineasta como Davies se cotizan como el oro. Al final pude rascarle media hora, que aunque por lo visto se considera una eternidad en este tipo de situaciones, no es suficiente para abordar con la profundidad necesaria una obra como Historia de una pasión. Así que decidí emplearlos de forma contraria al signo de los tiempos, que renuncian a la profundidad para ganar en amplitud y nos convierten en lectores que saben un poco de todo, pero mucho de nada. En vez de eso, me propuse afinar el tiro al máximo, abarcar poco para poder comprender mucho, y centré mi entrevista en el aspecto formal más relevante de la película, que a su vez es la piedra angular del estilo de Davies, el elemento que mejor ha dominado durante toda su carrera: los movimientos de cámara. Este es un artículo, por tanto, sobre diez movimientos de cámara y sobre las diez razones narrativas o expresivas que los motivan. Su aspiración, seguramente conseguida solo a medias, es demostrar que a veces las razones que motivaron algunos movimientos de cámara pueden hacernos entender mejor una película que doscientas reflexiones sesudas sobre su historia y sus personajes.

Tras una primera escena estática y frontal en la que la maestra divide a las alumnas según su fe y Emily se niega a participar en ese encasillamiento, en la segunda escena la cámara se mueve por primera vez. Es un plano general diagonal en el cual vemos a Emily frente a la ventana, en un enorme vestíbulo bañado por una luz mágica, casi religiosa. Entonces, mientras oímos el primer poema recitado en la voz en off, la cámara comienza a avanzar muy lentamente hacia ella, como si de alguna forma confirmara que las cosas empiezan a moverse en la película y en el interior de su protagonista.

«Cuando estábamos preparando este plano, de repente salió el sol y nos dio esta luz literalmente gloriosa (a quien esté ahí arriba: “gracias”), así que aceleramos para rodarlo inmediatamente. Me gusta que la luz dé esa sensación de algo que no es del todo real, porque ella era una persona muy espiritual. La idea aquí es que la han castigado y tiene que quedarse sola en esa habitación enorme, y ella siente la injusticia de ese castigo, porque simplemente estaba siendo honesta. Para ella fue muy duro estudiar fuera de casa, porque echaba mucho de menos a su familia. Yo sé lo que se siente, porque cuando era niño me enviaron fuera de casa durante unos meses y estuve igual que ella: literalmente enfermo de añoranza. Estaba, igual que Emily, bastante cerca de mi casa, pero me sentía como si estuviera al otro lado del mundo. […] Pero volviendo al movimiento de cámara en este momento, sentí la necesidad de acercarme un poco con la cámara… solo lo justo. Si nos hubiéramos acercado demasiado a ella, el momento se habría vuelto sentimentaloide. En cambio acercarla solo un poco es como advertir de que las cosas se mueven, que algo está a punto de ocurrir… y entonces con el corte entra su familia. Hay como un cierto suspense por la espera, y luego la recompensa».

Imagen

La escena de la ópera está rodada en un solo plano secuencia que nos lleva desde la solista hasta el palco donde está sentada la familia, y finalmente de vuelta al escenario. El movimiento de grúa que nos eleva al principio combina dos aspectos que son cruciales en el estilo de Terence Davies, la música y los movimientos de cámara, y de algún modo parece traducir visualmente esa aria que entona la cantante, como si fuera la música lo que estuviera elevando la cámara hacia el palco.

«Esa música es de 'La Sonámbula', una ópera de bel canto. No me gusta nada el bel canto, son solo subidas y bajadas y es tremendamente aburrido, pero Emily Dickinson fue realmente a un concierto de Jenny Lynn, y este tipo de música es lo que ella habría cantado. Así que pensé que a pesar de todo deberíamos poner esta pieza en la película, porque así nos elevamos con la cámara hacia arriba a partir de esas extraordinarias subidas y bajadas de la cantante. Al principio pretendía plantear la secuencia en primeros planos, pero cuando llegamos al teatro vimos que el palco era demasiado estrecho. Sin embargo, me di cuenta de que solo necesitamos un plano: venimos hacia arriba, introducimos a la tía Elizabeth, y luego volvemos a bajar, y en ese descenso encadenamos con su éxtasis al llegar a casa, que vuelve a ser, como antes, una especie de recompensa».

Davies repite a menudo, cuando le preguntan por Emily Dickinson, que «para ella su familia era el universo, y el universo era su familia». Lo cual no solo quiere decir que apenas se relacionase con nadie fuera de la familia, sino que en cierto modo también resuelve el dilema de cómo una mujer que vivió toda su vida recluida en su casa pudo escribir una obra poética de tal magnitud. Davies considera que esa íntima comprensión de lo humano que destilan sus poemas no se contradice con su reclusión, porque vivió una vida intensa de sentimientos y pasiones, solo que dentro de su propia familia. Todo esto está condensado magistralmente en un solo movimiento de cámara hacia el inicio del filme. Una noche cualquiera, toda la familia lee en silencio sentada frente a la chimenea, y cuando Emily levanta la vista para observar la escena, la cámara inicia una panorámica que da un giro de 360º alrededor de toda la habitación, revelando sucesivamente a los personajes hasta volver a Emily, emocionada.

«Yo tenía el mismo sentimiento sobre mi familia, aunque nosotros éramos una familia de clase obrera, y quería transmitir esos sentimientos con esta panorámica. La idea de que su familia, esas personas que la rodeaban, representaban el mundo para ella. Le dije a Emma [Bell, que interpreta a Emily Dickinson de joven] que cuando volviéramos a su rostro quería ver cómo algo había muerto en ella, y sus ojos se llenaron de lágrimas, porque entendió lo que quería decir. Porque este es el momento en que ella se da cuenta de cuán frágil es todo lo que ama. Sus familiares están simplemente haciendo cosas ordinarias, cosiendo o leyendo o mirando el fuego… pero estas cosas pequeñas y silenciosas que hacemos todos son en realidad muy poderosas. Y mirándoles, ella cae en la cuenta de que llegará un día en que todo eso no estará ahí, que todo eso morirá».

El siguiente movimiento de cámara clave son los travellings de acercamiento en esa elipsis maravillosa que es la escena de los daguerrotipos. Vemos uno a uno de los personajes principales, sentados para un retrato, y a medida que la cámara avanza sus rostros se van transformando lentamente, hasta que nos damos cuenta de que han cambiado los actores, ya que hay un gran salto temporal. Lo más interesante de este momento es cómo se relaciona con el tema principal de la obra de Davies: el tiempo. Hacer un retrato es un intento de capturar el tiempo, y por tanto de detenerlo, pero el movimiento de cámara de Davies y la larga elipsis que contiene impiden ese vano intento y confirman la imposibilidad de detener el tiempo, que avanza tan implacable como una cámara por las vías de un travelling.

«En esta escena nos encontrábamos con un problema que me parece muy interesante como cineasta: ¿cómo filmas a alguien cambiando el paso del tiempo sobre él? Y no sé muy bien de dónde salió la idea de este travelling de acercamiento que activa el cambio de lo que son ahora a lo que serán durante el resto del filme, pero estoy muy orgulloso. Pero aun así, me parecía que no era suficiente, que necesitaba algo más por debajo. Y me acordé del músico Charles Ives, y de su genial “The Unanswered Question”, y la pusimos en esta escena. Pero cuando la grabamos se me ocurrió sacarle las interpelaciones de flauta y dejar solo las cuerdas, y eso crea un efecto como si la pieza estuviera intentando encontrar su clave, lo cual te deja un poco inestable».

Imagen

Pero no todos los movimientos de cámara tienen que ser formidables y espectaculares, a veces los mejores son esos movimientos sencillos y sutiles, casi imperceptibles, pero que tienen una razón de ser tan poderosa que se cargan, gracias a ella, de una enorme expresividad. Por ejemplo en la escena de la boda de Catherine Bailey, la amiga y confidente de Emily. Toda la escena está planteada en un solo plano general, que parte del pasillo de la iglesia y se desliza lateralmente hacia la izquierda a medida que los invitados se levantan para despedir a los novios, dejando a Emily sola en el banco. Y cuando ya está sola en el plano y se sienta, triste por tener que separarse de su amiga, la cámara desciende levemente con ella, como si se cargara de su dolor.

«Tengo que reconocer que el travelling lateral fue un accidente de rodaje, así que es fruto del azar. Lo que pasó fue que montamos el plano general (que en principio tenía que ser estático porque luego íbamos a hacer otros planos), y la cámara estaba encima de las vías y alguien se había olvidado de poner los frenos, así que mientras grabábamos se deslizó hacia la izquierda. Entonces me di cuenta de que no necesitábamos nada más, de que la escena era perfecta con ese único plano, y luego añadí el pequeño movimiento hacia abajo al final, que remarca su devastación cuando se queda sola. Pero ya te digo, fue pura suerte. […] Aunque también es verdad que como cineasta tienes que saber aprovechar los golpes de suerte: tienes que ser capaz de decidir en el momento y de cambiar la idea que tenías antes, y eso es lo más emocionante».

Otro movimiento de cámara muy poderoso, aunque quizá más estándar, es el travelling de acercamiento al rostro de Emily cuando espera impaciente el veredicto del pastor, que lee un poema suyo en silencio. Si en la segunda escena la cámara se acercaba solo un poco para aportar una cierta expectativa de que algo está a punto de suceder, aquí el travelling tiene mucho más recorrido, acabando en un primer plano de su rostro turbado. De este modo, se subraya la importancia crucial de este momento, porque para Emily ese acto de darle sus poemas al pastor es casi como si estuviera entregándose a él.

Imagen
Imagen

«Claro, porque el pastor es la única persona ajena a la familia que lee sus poemas. Cuando yo empecé a escribir, y a dar cosas a gente para que las leyera, la angustia de pensar en qué le estarían pareciendo era terrible. En este momento me gustaba acercarme para remarcar, como dices, esta angustia, y para poder quedarnos en su cara. Porque ella está muy nerviosa pensando si le gustará o no el poema, y que si no le gusta tal vez no quiera volver… Cuando estás esperando a que ocurra algo hay dos formas de rodarlo: o bien cortas muy rápido, o bien dilatas mucho el tiempo, creando una gran expectativa de qué va a ocurrir. Pero lo que sostiene esa dilatación y la hace interesante es la interpretación de Cynthia [Nixon, la actriz protagonista]: ¡la cantidad de cosas que ocurren en su cara y sus ojos es sencillamente impresionante! […]. Al final el pastor se gira y le dice que los poemas son extraordinarios, y es la primera persona de fuera de la familia que los alaba, por tanto es normal que ella sienta una enorme gratitud hacia él, que luego se convierte en veneración».

A partir de un cierto punto, la soledad y el aislamiento de Emily se convierten en uno de los temas centrales de la película, y hay algunos movimientos de cámara que sirven para expresar esta idea de forma muy poderosa. Por ejemplo, en una escena nocturna en la cual un grupo de vecinos se reúne en el salón, donde la mujer con la que acabará liándose el hermano toca el piano y canta bajo la atenta mirada de todos. La cámara hace un travelling que en cierto modo se opone al de la ópera, porque ambos son «activados» por la música pero aquel iba hacia la derecha y acababa encuadrando a toda la familia, y este va hacia la izquierda y acaba encuadrando solo a Emily, que se esconde tras una puerta para espiar la escena, sin formar parte de ella.

Imagen

«No se me había ocurrido esta oposición de los dos travellings… pero es verdad que son contrarios y me gusta mucho la idea. Pero en realidad este movimiento de 180º lo hice para separarla del grupo, para mostrar que todos están aquí abajo pasándolo en grande y en cambio ella no está. Ella está sola, y sabe que no puede compartir eso. Creo que a estas alturas ya sabe que es una observadora en la vida, no una participante. A mí me ocurre lo mismo: siempre he sido un observador, no un participante. Hay momentos en que te sientes muy muy fuera de la vida, y piensas: “¿cómo lo hacen los demás, cómo aguantan, cómo es que tienen esa clave de la vida que yo no tengo?”. Evidentemente, no hay ninguna clave, nadie la tiene, pero cuando estás completamente solo, y ella lo estaba, igual que yo lo he estado gran parte de mi vida, deseas con todas tus fuerzas que alguien te diga cuál es la clave. Pero claro, nadie puede dártela porque no existe».

La idea de separarla del grupo para enfatizar su soledad está también muy presente en otro movimiento de cámara: tras la muerte de su padre, el coche fúnebre arranca desde la entrada de la casa y la cámara se eleva hasta la primera planta, en un movimiento que recuerda mucho al primer plano de The Deep Blue Sea. En la ventana vemos a Emily, otra vez sola y mirando como espectadora, sin participar en la escena.

«Es la misma idea, sí, de recorrer ese espacio que la separa a ella del resto, el abismo de su soledad. Se parece al movimiento de The Deep Blue Sea, claro, pero en ese plano lo más importante era su contraste con el último plano de la película, cuando la cámara realiza el movimiento contrario, alejándose de la ventana. […] Lo que Emily Dickinson más quería, creo yo, era que su familia se mantuviera siempre igual. Pero claro, la gente muere, se van, se casan… no puedes mantener esa felicidad de la familia de 'Cita en San Luís' -1944-, aunque a todos nos encantaría. Pero ella había invertido toda su vida en esa idea, y cuando ve que comienza a desintegrarse frente a ella no sabe qué hacer. Siendo honesto, esto me recuerda bastante a mi carrera: estuve 10 años sin dirigir porque nadie aceptaba ninguno de mis proyectos, y me sentía completamente desesperado… porque aquello a lo que había dedicado toda mi vida parecía estar abandonándome. Hay gente que puede ser muy cruel con tu trabajo, personas cercanas a ti, que pensabas que eran amigos, que luego no te apoyan, y eso puede ser muy duro. Así que sé cómo se sentía ella, porque la desesperación es el peor de los dolores».

Y llegamos al final de la película, que contiene otros dos movimientos de cámara muy interesantes. El primero es justo cuando Emily acaba de morir: la vemos en un plano general lateral, una forma muy típica de encuadrar a alguien estirado en una cama… pero entonces la cámara inicia un movimiento de grúa que la eleva hasta convertir el plano en un general cenital, que sería la forma típica de encuadrar a un difunto. Además, este cenital es idéntico a un plano anterior del cuerpo sin vida del padre, aunque las posiciones están invertidas (ella tiene la cabeza a la izquierda mientras que el padre la tenía a la derecha). Pero en cualquier caso, es asombrosa la forma en que el movimiento de cámara materializa de forma literal la idea de la muerte, en tanto que pasamos de un encuadre estándar de persona estirada a un encuadre estándar de persona difunta.

«Exacto, esta es la idea de este sencillo movimiento de cámara. Ella pasa de ser una mujer a ser una estatua, porque en el cenital quería que pareciese una de esas esculturas que antiguamente decoraban las tumbas. Eso es lo que muestra el movimiento, nada más que eso: la extraña transformación que comporta la muerte. La imagen de ella como estatua me recuerda mucho a un poema de un poeta inglés maravilloso, Phillip Larkin, que escribió un verso magnífico sobre el paso del tiempo, que dice “snow fell undated” [“cayó nieve intemporal”]».

El último plano de la película también contiene un movimiento de cámara maravilloso, que se avanza a la comitiva fúnebre y nos mete literalmente en el agujero de tierra en el que van a meter a la fallecida Emily Dickinson… y luego funde a negro para dar paso a los créditos.

«La premisa es que ese será ahora su hogar; la tierra es su nuevo hogar. Eso es lo que estamos diciendo con este movimiento de cámara. Pero se dice con una cierta distancia, igual que ella, en el poema que oímos en la voz en off, habla de la muerte una cierta distancia, como si dijera que eso está pasándole a otra persona. Todos sentimos esto con respecto a la muerte, como si solo murieran los demás. Entonces creo que quizá este movimiento de cámara y el distanciamiento que comporta con respecto a lo que dice (que la tierra es ahora su hogar) está inspirado por la forma extraordinaria en que Cynthia Nixon leía este poema final, “Because I could not stop for Death”. Nunca hubiera pensado que podía leerse con ese punto de distancia, casi de ironía, como si no fuera ella quien está muriéndose sino otra persona, pero me parece una forma maravillosa de entender y leer ese poema, y creo que tal vez eso me inspiró para imaginar este movimiento de cámara final».

El siempre genial Richard Brody, crítico cinematográfico del 'New Yorker', escribió sobre Historia de una pasión que «ningún cineasta podría crear un retrato convincente de un artista sin ser él mismo un artista de imaginación comparable». Davies se defiende del cumplido aduciendo que, aunque lo encuentra maravilloso, él no está «en absoluto de acuerdo. […] Yo, como siempre, solo veo los fallos en la película. Y además veo muchos». Si son fallos tan pensados y trabajados como los diez movimientos de cámara en los que se ha centrado este artículo, seguro que son, aunque Davies no lo sepa, fallos felices de un artista enormemente imaginativo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Nov 2016, 14:55

Hoy estoy sentimental: Las dos inglesas y el amor (François Truffaut, 1971)


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Nov 2016, 23:38

Esta película está dedicada a cualquier niño negro que haya sido llamado negrata y a cualquier chico blanco que cree entender lo que ello significa.
Imagen

Según la ficha de la película en http://www.naranjasdehiroshima.com
El documental Afropunk, producido y dirigido por Mathew Morgan y James Spooner en 2003, trata sobre las tensiones entre el statu quo de la vida americana y quienes lo cuestionan.

James Spooner viajó por Estados Unidos y realizó 80 entrevistas a seguidores de la música punk. En ellas trata temas como ser negro en eventos punks, la identidad racial, la crítica a la existencia de una sola versión de ser negro, la negritud, etc. De algunos de los entrevistados se escuchan afirmaciones como “soy negro, pero no estoy aquí por ser negro sino por ser punk” o “nuestro estilo de vida es situarte contra la sociedad”. El documental muestra grupos de afropunk, compuestos por personas de diferentes etnias y sexos, que expresan en sus letras idearios de igualdad cultural y universalismo. Se entregan al punk rock como música política relacionada principalmente con el anarquismo y con el inicio más contestatario de la cultura hip hop.

Fue este documental el que aceleró la formación de una comunidad afropunk, que se sitúa mayoritariamente en Estados Unidos, aunque también está surgiendo en algunas partes de África.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Joreg » 22 Nov 2016, 19:41

Yo he visto "La llegada". Una de primer contacto. No sé hacer una crítica, porque me puedo liar a destripar el argumento y quitarle la intriga esa. Básicamente, doce naves enormes aparecen en distintas partes del planeta, y dentro van unas criaturas alienígenas, heptápodos. Y como no se sabe cómo comunicarse con ellos, mandan los de los EEUU a una linguista que acaba descifrándolo todo. Por supuesto se presenta a los humanos (chinos, rusos, pakistaníes...) como dispuestos a destruirlo todo. Los americanos también, pero arrastrados por los acontecimientos. Para los aficionados a la ciencia ficción, plantea con una serie de "dejà vu" un problema de física, que no voy a mencionar por si alguno quiere verla, y porque con la costumbre que tengo de ir comentando las películas en voz alta, por poco el tío que estaba delante de mí me pega, del cabreo que se cogió cuando explico lo que está pasando y el previsible final.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 26 Nov 2016, 09:53

Pues ésta no la he visto, pero me habría gustado poderla ver; otra ocasión habrá. Me refiero a una película sobre Thomas Sankara, el asesinado líder de la independencia de Burkina Faso, que se ha estrenado en la muestra africana "Farafina" de los cine de la calle Girona, en Barcelona.



La que sí he visto unas cuantas veces es Cuba: una odisea africana (Jihan el Thari, 2007). Las películas de Jihan el Thari, una gran documentalista y -yo diría- una gran historiadora del siglo veinte, son muy difíciles de ver; deben ser demasiado buenas para que distribuidoras y televisiones apuesten en serio por ellas. En fin, esta señora consigue siempre reunir documentos muy interesantes y muy buenas entrevistas a políticos y participantes en procesos históricos recientes, y mediante el montaje combina todo ello con mucha agudeza. 'Cuba, una odisea africana', llegó a ser emitida por el Canal Historia, y gracias a eso circula en youtube doblada al castellano.



Como sois gente lista no hará falta advertiros de que este relato de la intervención del gobierno de Cuba en las guerras de independencia africanas es tan interesante por lo que cuenta como por lo que omite discretamente.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 26 Nov 2016, 23:32

Super8 escribió:La que sí he visto unas cuantas veces es Cuba: una odisea africana (Jihan el Thari, 2007). Las películas de Jihan el Thari, una gran documentalista y -yo diría- una gran historiadora del siglo veinte, son muy difíciles de ver...
En Afribuku le dedican una reseña: http://www.afribuku.com/cuba-fidel-cast ... -africana/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 30 Nov 2016, 20:34

Pues sí, esta noche toca en la tele pública La verdad sobre el caso Savolta (Antonio Drove, 1980), película que, después de tantos años, sigue siendo un modelo insuperado de presentación y representación de la historia del anarcosindicalismo -junto a La Patagonia rebelde-.

Imagen

Para quien la desconozca, se aconseja buscar por la red la historia del rodaje de esta película, acabado, contra viento y marea, gracias al esfuerzo de los trabajadores. Un esfuerzo luego esterilizado por las distribuidoras, que hicieron de la película un titulo marginal y pusieron así sobre la mesa el eterno problema no afrontado del cine made in Spain: la falta de control de los canales de distribución por parte de los trabajadores que producen dicho cine.

Avatar de Usuario
Sindelar
Mensajes: 615
Registrado: 11 Ene 2015, 23:58
Ubicación: 40° 25' 0.2244'' N 3° 42' 12.0204'' W

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Sindelar » 30 Nov 2016, 22:58

La última vez que la vi fue en la Seminci y la verdad es que es muy recomendable pues no desmerece para nada a la novela. Consigue que te involucres en la historia con idéntico entusiasmo para sacar la Star que los mismos protagonistas. Igual la están programando hoy precisamente porque le han dado el Premio Cervantes al Mendoza.
«Non plus ultra»

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 04 Dic 2016, 16:44

Imagen

Entre 2012 y 2014 el famado autor de cómics en Spain Carlos Giménez publicó en la editorial Panini cinco tomos en los que contaba su versión de la vida del gran artista José o Pepe González (1939-2009), autor de algunos de los dibujos más hermosos que han pasado por las imprentas y de otros que quedaron en manos de gente afortunada. La cosa que hizo Giménez se llamó Pepe y traia consigo mucho de lo menos bueno de lo suyo: con la excepción del primer tomo, esta era una de las ocasiones en que este gran autor se empeñaba, sin respeto por el lector, en limar y limar con denuedo las aristas del material que se traía entre manos, entregando ternurismo donde se esperaba y se había prometido acidez. En este caso había además muchas aristas que limar: aquellas que Pepe González interpuso entre él y la sociedad de su tiempo, y aquellas mucho más afiladas que le devolvió una sociedad que no le merecía.



Ahora tenemos en cine otro intento de mostrar la bella obra e interesante vida de Pepe González, y todo parece indicar que será más interesante que lo de Giménez: LoveStrip, las noches y los días de Pepe González (Tony Macousqui, 2016 - ...). Se trata de un "docu-thriller" en seis episodios de los que, hasta el momento, se encuentran dos en internet. No voy a entrar en la contraposición entre la visión edulcorada que Giménez dedica a la editorial Toutain en su cómic y la visión desedulcorada que Macousqui le dedica en su documental: estos tiempos del vídeo que demuestra que algo aparentemente real es falso, del vídeo que demuestra que el vídeo falsificador es falso... (y así hasta el infinito) me interesa bastante menos que las realmente irreales señoras de las ilustraciones de González. Pero en los episodios que tenemos hasta ahora hay dos cosas apasionantes: numerosos e impagables testimonios de lo que fue la industria del cómic en Spain, a cargo de los que trabajaban en ella, y numerosas ilustraciones de González rescatadas del basurero y bellas como sólo lo pueden ser los puñetazos que recibes. Y algo más de la vida de una persona que no entró por los canales trillados.



La web del proyecto: http://www.vampilovestrip.com/index.php

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Dic 2016, 19:00

No he visto las películas de las que trata este artículo -en algún caso me alegro de no haberlas soportado-, pero lo que aquí se cuenta merece dedicarle unos minutos: África y el cine pornográfico

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Dic 2016, 09:25

Los días festivos que ha tenido esta semana los he dedicado al cine mudo en su vertiente "telúrica" - "telúrica" o "telúrico" (del latín 'tellus', tierra) es la forma breve de referirse a las películas en que los personajes se definen por su relación con una naturaleza sin domésticar (o sin domesticar en la acción de la película, porque, por cruel que sea la naturaleza con los personajes, su presentación en pantalla suele pasar por los filtros de la fotogenia y el embellecimiento)-.

Imagen

Por un lado vuelta a ver The wind - El viento (Victor Sjöström o -en USA- Seastrom, 1928), pasiones entre ganaderos en una punta desolada de los Estados Unidos de América. Una de las películas que Sjöström hizo en los USA con Liliam Gish, y donde se puede disfrutar de la maestria del director a la hora de usar el empalme entre encuadres para dar forma plástica a los pensamientos y emociones de los personajes. Un manjar.

Imagen

Por otro L'Inondation - La inundación (Louis Delluc, 1924), un dramón un punto misógino que sirve de base al esforzado pionero que lo pone en escena para intentar exprimir las potencialidades del lenguaje cinematográfico. Mucho más frontal en la mayor parte de las secuencias que la película de Sjöstrom, pero apurando al máximo las posibilidades coreográficas de la perspectiva teatral de cuarta pared, y destacando así más -por contraste- la entrada de recursos más dinámicos, como la elipsis o el encadenado; fenómenos naturales que sirven de metáfora de la psicología de los personajes, y viceversa -de las obvias pero eficaces (a un cartel sobre lo aburrido de la vida del pueblo siguen imágenes de norias que serán desbordadas...) a las sutiles (la inundación que anega los campos se corresponde a la dislocación del montaje que comunica el desamparo mental de los personajes)-.

Deparan ambas películas uno de esos placeres que ofrece el cine mudo: una vez vista la película, enumerar mentalmente de cuántas aspectos de la historia te has percatado al verla sin necesidad de un cartel explicativo, y comprobar que la película es lo bastante hábil para que esas cosas de la que te ha hecho enterarte con medios visuales sean muchas. Y luego hay quien dice que el cine empezó a ser un arte en los años cincuenta...

Cerrado