¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Sep 2016, 15:27

salvoechea escribió:La de Trumbo, se deja ver
El tema me interesa, pero no me apresuro para verla porque el anuncio me resulta un poco disuasorio, ya que da una imagen muy peliculera - en plan de poner en el centro a un héroe que se levanta contra todos (y a un actor que se luzca haciendo de ese héroe)- como si la historia del Comité de Actividades Antiamericanas fuese más la historia de unos que le hicieron la pascua a unos talentosos que un problema social.

En realidad, esta visión del héroe contra todos es muy propia del cine yanqui y su propaganda individualista, y quizás es otra de las cosas que hizo tolerable el cine de criminales que se enfrentan a la policía - la mala imagen de la policía en esas películas tiene que ver más con ser una maquinaría impersonal frente a un individuo libre que con el que proteja los beneficios privados.

Éste es seguramente el caso de la magnífica película muda que, se dice, fue el origen del cine de crónica negra y que acaba también con el enfrentamiento heroico entre un gangster y un rebaño de policías: Underworld - La ley del hampa (Josef von Sternberg, 1927). A Sternberg le gustaba los temas de los individuos superiores que se distancian de la media social y de sus normas y consiguen cambiar el paso de las cosas, y quien lograse esto era su héroe, por muy gangster que fuese. Las películas posteriores, de todas formas, ponen sus matices en este esquema, y el Dix de la extraordinaria La jungla del asfalto (John Huston, 1950) es un caso de coraje individual muy a su pesar y tan parte de las circunstancias como el timorato promedio.

Imagen

En cierto modo, buscándole un poco las vueltas, 'La ley del hampa' está cortada por el mismo patrón que 'King Kong'. Aquí hay una conferencia un poco lenta pero interesante de Santos Zunzunegui sobre la película de Sternberg: http://www.march.es/videos/?p0=5831&l=1

Y aquí la película misma via youtube:


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Sep 2016, 18:48

Imagen

Otro caso de cine comercial que traficó con pasiones antisistema y cuestionamientos más o menos sinceros del orden establecido son las películas del oeste italianas -o hispanoitalianas- de los sesenta y setenta. Aquellas películas contrastaban con las películas del Oeste habituales, las yanquis, porque sus pistoleros estaban sudados y sucios, tenían motivos sórdidos o terrenales y eran mucho más violentos -aunque no más verosímiles- que lo que habían sido hasta entonces los de las de Hollywood. El caso es que, fuera porque querían lograr para la taquilla a los muchos votantes comunistas en Italia, fuera porque muchos comunistas trabajaban en estas películas, no era raro encontrar en ellas mensajes anticapitalistas saliendo de la boca de los personajes.

No sólo es que esas películas fueran más sucias y rastreras que los western de propaganda de Hollywood, y rompieran con la imagen heroica de la historia de América que daban estas ultimas: es que reflejaban, y daban a conocer, ideas de los grupos de izquierda y ultraizquierda de la Italia de la época. Sergio Leone, el padre del invento, puso una cita de Mao al frente de ¡Agachate, maldito! (1971): "La revolución no es un banquete de gala".



Siendo el más famoso y el de más proyección internacional, Leone era, respecto a esta tendencia de películas del Oeste revolucionarias, uno más. Él se puso izquierdista, pero otra de las más famosas, Cara a cara (1967), era -según las historias del cine- un reflejo de las críticas del Partido Comunista Italiano a los intelectuales "irresponsables" que defendían la lucha armada, ni más ni menos.



En Spain este cine llegaba mucho a los cines de barrio, y yo llegué a ver unas cuantas en el de mi pueblo. No era muy seguidor de este cine, pero de la que más me acuerdo es de Los compañeros, y esta debía de ser de extrema izquierda - con eso de ponerse a cantar que había que matar a las tropas del imperio. A lo mejor el señor del cine de mi pueblo que nos puso está película -y que no era precisamente de izquierdas- hoy habría acabado encarcelado junto a los de Títeres desde Abajo por permitirnos a los niños ver estas proclamas revolucionarias. Aquí os dejo la eficacísima secuencia final del mercenario desencantado desdesencantándose y uniéndose a la revolución al ver el volumen de la amenaza que se acerca a los luchadores populares:



Quentin Tarantino ha homenajeado de un modo muy digno a este cine con Django unchained, pero la cuestión no es de si estas películas eran mejores o peores, sino que las posibilidades de introducir ideas antisistema en el cine comercial desaparecieron con los cines de barrio y las películas baratas destinadas a esos cines. De estas películas y de lo que se perdió con ellas -a manos de esa industria cuya defensa os parece tan necesaria a la gente adulta- habla muy bien Josep Torrell en este artículo que publicó hace seis años en "El viejo topo": dev.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=1487.pdf

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Sep 2016, 07:03

Si alguien quiere conocer una de las raíces, y no la menos central, de las películas de tiros de Quentin Tarantino y Robert Rodríguez, tiene que ver la película de Sam Peckinpah Quiero la cabeza de Alfredo García (1974).

Imagen

Aquí está ya toda esa combinación de brutalidades y horterada, con criminales de distintos niveles económicos muriendo estruendosamente y persiguiéndose por escenarios desolados, y con tics y conductas estereotipadas en vez de psicología y emociones de los personajes. Sobre si el modelo es mejor o peor que las películas que se han hecho siguiéndolo, no me sé pronunciar. Con el tiempo, Tarantino y sobre todo Robert Rodríguez han dado de sí más de lo que yo pensaba al principio -aunque tampoco demasiado-; en cuanto a la de Peckinpah, el par de veces que la vi por televisión me pareció fea, forzada y artificial, pero ahora que la he vuelto a ver me ha gustado bastante, quizás por cosas de la edad. Las últimas secuencias, con tiroteos tan exagerados e inverosímiles como los de El mariachi dan a la película una solución insatisfactoria; pero en conjunto la película destila un humor negro triste que, con su cierre -un primer plano de un arma dirigida al espectador que actúa como un último acorde-, resulta incisivo y adecuado a una historia donde los personajes luchan por dejar de ser peones -a costa de los demás- sin conseguirlo.

Imagen

La habitual e infantil fijación del cine de Peckinpah con la idea de que las mujeres no tienen otra cosa en la cabeza que traicionar a quien sea para atraer al macho alfa vuelve a aparecer aquí, pero por voluntad propia o aconsejado por los productores Peckinpah dedica buena parte de la película a ponerle matices y a encarnarla en una carrera tan desoladora como la del resto de personajes.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Sep 2016, 15:47

Televisión Española atizó la semana pasada, en su programa de historia del cine made in Spain, Colorín colorado (José Luis García Sánchez, 1976), una comedia que hace unas risas a cuenta de las contradicciones entre palabras y hechos de una pareja de izquierdas. El título hace chiste entre el color que simboliza la ideología de los protagonistas (colorado, es decir rojo) y la canción que cierra los cuentos infantiles.

Imagen

Como en otra película posterior, Tigres de papel (Fernando Colomo, 1979), la presunta gracia de la película está en que los personajes no tienen temple para resistir la tentación de las comodidades y los valores burgueses y acaban aceptándolos. No está muy claro si un cine como éste se hacia para animar a la gente de izquierdas a que tuviera más temple, o más bien para divertir a la gente contraria a las ideas de izquierdas o dispuesta a abandonarlas -reirse mientras se dice "ves, todos somos iguales pero igual de burgueses"-. El estilo sucio y confuso del director no contribuye a aclarar la cuestión, y la presencia de Víctor Manuel en la banda sonora hace pensar en lo segundo. Eso sí, teniendo en cuenta el año de la película hay que reconocer que en ella se hace todo lo posible para una película comercial de entonces -aun sometida a censura gubernativa- por dejar claro que la policía no era ninguna broma.

No recuerdo ninguna película española que sea incisiva a la hora de criticar las contradicciones entre palabras y hechos en la gente de izquierdas. En esto, a mi parecer, el cómic para adultos dio mejores resultados y produjo satiras bastante más estimulantes y despiadadas.

Durante esta semana la película puede volver a verse en la web de RTVE.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 22 Sep 2016, 18:46

Dice en "El País" Carlos Boyero que la película made in Spain Tarde para la ira (Raúl Arévalo, 2016) "huele a calle y a supervivencia". A mí me parece que sí, que la han pringado un poco de olor a calle para que la gente en la sala se impresione, pero la calle ahí ni se ve ni se oye ni se siente.



La película está bien hecha y como película de suspense moral -que hace estar en vilo pensando en cómo saldrán los personajes de situaciones que no tienen salida buena- funciona bien al menos en sus tres primeros cuartos. Pero aunque salen delincuentes y barrios chungos y cárceles, todo ello funciona como un escenario para una historia que no tiene mucho que ver con esas cosas.

Imagen

A la película le sobra pobreza como espectáculo y le sobra también, además, lo que le falta: es decir, el comentario social lo deja a lo sumo en manos del espectador, que ha de llenar los huecos de explicación que la película no aporta -¿un joyero huérfano tiene derecho a vengarse, un chico de barrio no?-, y eso es como lavarse las manos. No creo que las películas deban dirigir o adoctrinar a los espectadores, pero sí provocarles, poner en duda lo que se da por admitido, y no hay nada en 'Tarde para la ira' que provoque esa reflexión -su mirada es demasiado distante. En la última secuencia dos de los personajes principales aparecen encuadrados entre alambradas quizás simbólicas, pero nada indica de dónde salen esas alambradas ni cómo quitarlas.

Se habla de un cine en la línea del de Eloy de la Iglesia, pero en mi opinión aunque la mona se vista de rumba mona se queda. En realidad, es una de esas películas hechas a la medida del actor Antonio de la Torre para que haga de personaje con motivaciones misteriosas, y la ira que el personaje expresa acaba resbalando en pantalla hacia una exhibición de sadismo y truculencia poco valiosa. De haber un comentario social un poco explícito en toda la película, proviene de la reiteración de imágenes de niños desamparados - es decir, que de haber un comentario social es paternalista.

Imagen

Al margen de lo que piense de la película en conjunto, espero que tenga buena carrera comercial. Se queda uno un poco perplejo cuando lee que el equipo de esta película ha necesitado ¡años! para sacarla adelante, cuando es evidente que es un equipo capaz de narrar ágilmente una historia con pocos medios, y que podría producir con regularidad películas solventes y entretenidas. Cosas de la industria del cine made in spain.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 24 Sep 2016, 15:49

La huida (1972), historia de una fuga tras un atraco, presenta un punto curioso para quien ha visto bastantes películas de su director, Sam Peckinpah (1925-1984).

Imagen

Una constante del cine de Peckinpah es la denuncia de la civilización y del progreso como espejismos levantados sobre un mundo de violencia primitiva siempre listo para volver a la luz, y una constante dentro de la constante era ejemplificar esto con personajes femeninos que meten en lios a los personajes masculinos por intrigar y traicionar en su búsqueda de protección por un macho dominante. Las películas de Peckinpah se vendían por parte de la industria yanqui como cine de acción "adulto", aunque al vehicular ideas como las citadas resultaban más bien infantiles y cuentos del coco.

Imagen

'La huida', a pesar de lo dicho, se ve con un poco de alivio porque, como excepción, muestra a una protagonista que prefiere ser libre a colocarse bajo la protección del macho dominante -y a pesar de ofrecérsele la ocasión de ejercer esa traición-. La cosa no mejora con ello, dado que la película contrapone a esta señora, que es "moral", con un personaje femenino secundario que se comporta como siempre en Peckinpah -es decir, no se abandona una visión de las mujeres como animalillos peligrosos en favor de otra que fuese más realista, sino que se alaba un caso excepcional-. Ocurre que "la moral" de la película es, de todas formas, simpática: una presentación sin complejos de la idea de que el primer deber del preso es escaparse, donde la pareja protagonista deja atrás un Estados Unidos infernal cargados de billetes que no les importa regalar. Se presenta con alegría el éxito de la pareja de fugitivos, su escapada hacia un futuro de aventura, mientras que el personaje femenino traicionero consuma con su traición una vida de obsesión por el consumismo y la vida burguesa yanqui.

Imagen

'La huida' es una de las películas de Sam Peckimpah que más me gusta por tener buen rollo, en vez de mal rollo habitual de su cine. Otra cosa es que su optimismo -perseguido por la censura en países como Spain, con el añadido de un letrerito moralizante al final- fuese infundado y, de nuevo, infantil. Quizás Peckinpah hizo después 'Quiero la cabeza de Alfredo García' para mostrar que tampoco cabe mucha esperanza -para individuos aislados- en ese México al que los personajes huían en busca de una nueva vida. Lo aparentemente malo del mundo es que no tiene escapatorias para que el preso pueda cumplir su primer deber.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 26 Sep 2016, 18:33

'La huida' es una de las películas de Sam Peckinpah que menos me disgusta porque tiene buen rollo; la otra que no me disgusta es La cruz de hierro (1977), porque no tiene nada de buen rollo y sí más mala uva que todas las demás.

Imagen

La cosa va de las sucias y violentas andanzas de un grupo de soldados alemanes en el frente ruso durante la segunda guerra mundial. Como otras películas de acción de Peckinpah, está llena de lo que se esperaba de él, tiroteos retumbantes y heridas abriéndose a cámara lenta. La gracia es que, al menos en la primera mitad de la película, lo de siempre está combinado con unas secuencias de diálogo -y oníricas- muy bien montadas y con mucha miga, además de muy bien interpretadas -esta última vez que la he visto he comprobado lo bien que está el actor James Mason-; la segunda mitad, con todo el pescado vendido, está ya dominada por los tiroteos y se hace cansina, aunque incluya la secuencia del encuentro con la brigada de mujeres soldado rusas, mítica para todos los que descubrimos la película siendo unos chavales en un programa doble de cine de barrio.

Peckinpah siempre anduvo quejándose de cómo las productoras adulteraban sus proyectos con supresiones de secuencias y remontajes. Es curioso que una de sus películas más redondas fuese el encargo no de una de las grandes productoras yanquis para las que intentó trabajar, sino de una productora alemana de cine erótico en serie; aquí le salió, sin duda, la crítica al estilo de vida de los militares de carrera que quiso hacer en Mayor Dundee - crítica incisiva, pero sin moralina.



Parte de la película se basa en el contraste entre los discursos oficiales de cartón piedra sobre la guerra que se consumen en la retaguardia y lo sucio y asqueroso de la vida de los combatientes de a pie - una contraposición que no es forzosamente antimilitarista sino una forma más sutil de hacer propaganda de guerra, como en algunas películas de Clint Eastwood -"mirad qué mal lo pasan estos héroes que se están dejando el pellejo por vosotros", etc.-. Pero más allá de esto, el valor de la película está en la mirada sin cuartel de Peckinpah hacia ese tipo de personaje suyo que no sabe qué hacer con su vida cuando no está enfrentándose a un enemigo.

Imagen

Si en otras películas suyas este tipo de personajes aparecían como figuras poéticas ('Grupo salvaje'), y / o como consecuencias inevitables de la lucha por la existencia en un mundo donde el hombre es un lobo para el hombre (y la mujer otro animal de presa a la caza del lobo que la acepte como trofeo), aquí no hay tales (presuntos) paliativos; aunque la película sigue teniendo de fondo la habitual letanía de Peckinpah sobre la civilización como un espejismo que ignora que seguimos siendo hombres de las cavernas, los personajes típicos de Peckinpah aparecen aquí como unos suicidas que con su adhesión rutinaria a las armas son el sostén de una causa en la que no creen. Igual que ellos parecen perdidos fuera del campo de batalla, las mujeres que aparecen en la película están igual de perdidas entre tanto disparatado incapaz de relajarse y poner la vista en algo que no sean alambradas.

Imagen

Justo es decir que parte de la inclinación fatalista de los personajes hacia la guerra tiene que ver con que intuyen que los que ofrece la sociedad en tiempos de paz no es más que cebarlos para que estén listos para la próxima contienda, como resume metafóricamente la secuencia de la fiesta en el hospital. De ahí el contundente final con imágenes de guerras posteriores, Vietnam y Palestina, y la cita de Brecht que aquí no tiene, quizás, el mismo sentido que en el original: No os regocijéis en su derrota. Por más que el mundo se mantuvo en pie y paró al bastardo, la perra de la que nació está en celo otra vez

Imagen

Anda por filmin.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Sep 2016, 17:18

Imagen

'Confieso que he vivido' (1974) es el título de la autobiografía del famosísimo poeta latinoamericano Pablo Neruda (Chile, 1904-1973). La he releído muchas veces, y con gusto, a pesar de que hay dos cosas que me resultan molestas, muy molestas: la homofobia del poeta –para el que homosexualidad es un insulto sinónimo de frivolidad y que oculta en sus amigos- y su elitismo encubierto – lo más grave que, desde su posición prosoviética, encuentra en la revolución cultural china es que prohibió a los escritores publicar con su nombre, como si lo peor que pudiera hacer una tiranía sobre millones de personas es arruinar el deseo de notoriedad de un escritor-. Con ambas cosas, homofobia y sobre todo elitismo encubierto, hace justicia la estupenda película de Pablo Larraín Neruda (2016).

Imagen

Tal y como aparece en la película, Pablo Neruda es uno de los inventores de la política – espectáculo al aparente servicio de una causa de izquierdas y al real servicio de la carrera del protagonista del espectáculo. Se muestra aquí, de manera distanciada, cómo Neruda organizó en los años cincuenta su fuga de Chile para desprestigiar al gobierno que había ilegalizado al Partido Comunista, y lo hace exponiendo cómo las decisiones políticas y la búsqueda de la fama resultaban casi imposibles de distinguir en cada movimiento del poeta.

La película no está hecha para hacer amigos, ni para complacer a quien crea que ser de izquierdas es lo mismo que ser honesto. Para fomentar una postura crítica por parte del espectador, sin el filtro de su posible simpatía por la causa de Neruda, el narrador principal es un patético policía, moralmente despreciable, que parece salido de los cómics de Jacques Tardi y que se encarga de perseguir a Neruda.

Imagen

La forma de la película obliga a pensar porque hace bailar continuamente –con el contraste de imagen y sonido- entre el punto de vista de Neruda, el del policía, y el de la propia película. Tiene una conclusión extraña, nada realista y de un simbolismo difícil de interpretar, que, en mi opinión, busca la reflexión sobre por qué la victoria final de Neruda fue pírrica en un país que veinte años más tarde conoció la masacre encabezada por Pinochet.

Es una película muy digna de ver en cine, con su estupenda y oscura fotografía, interpretaciones excelentes y un esfuerzo por dar ritmo y agilidad a un tema menos espectacular de lo que parece pero de gran importancia. Tiene una banda sonora basada en temas de música clásica que me pareció irregular: hace un uso muy sugestivo de ‘La pregunta sin respuesta’ de Charles Ives, pero otras músicas me parece que entran con calzador.

Aunque la película no es complaciente o halagadora con la figura pública de Pablo Neruda, no creo que le sea hostil. Hay una breve secuencia a mitad de la película, casi al margen del relato, quizás arbitraria, que me sorprendió como hermosa reivindicación del impulso del poeta que “amaba los objetos bellos por encima de todo”. Pero después sigue a lo suyo.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 01 Oct 2016, 09:49

Imagen

Wilhelm Reich (1897-1957) fue un psicoanalista alemán que intento hacer política revolucionaria mediante sus terapias, y que estableció una identidad entre los mecanismos de las enfermedades mentales y de la represión sexual y los mecanismos que hacen que una persona sea útil para el Estado. La película internacional de 1971 W.R. o los misterios del orga(ni)smo, dirigida por el yugoslavo Dusan Makavejev, fue inspirada por las ideas de Reich. Como la obra de Reich, esta película tiene dos partes, una que me parece interesante y otra que no me interesa gran cosa.



La película es una especie de puzzle o monstruo de Frankenstein montado sobre dos películas distintas. Una de ellas es una especie de documental sobre los grupos que en la época en que se hizo la película intentaban aplicar en Estados Unidos las teorías de Reich; grupos jipi, a veces para gente muy rica, que entraron en la onda de las medicinas imaginarias -en este caso secundando las teorías de la última etapa de Reich sobre una sustancia cósmica, el "orgon", que emitiríamos durante el orgasmo y cuya no emisión causa cáncer, bla bla bla-. A Makavejev, que estaba medio exiliado por aquel entonces y vendría de aburrirse de Yugoslavia y de su represión política, estos grupos parecían divertirle bastante; a mí me interesan poco o nada y creo que no han dejado otro legado que la frivolidad. Esta parte de la película corresponde con la época menos interesante y más conocida de la carrera de Reich, la de gurú jipi.



La otra parte corresponde con la parte de la carrera de Reich que más me interesa, la de psicoanalista crítico y revolucionario. Makavejev había hecho en Yugoslavia películas de lenguaje experimental y con sentido del humor -'La tragedia de una empleada de teléfonos', 'El hombre no es un pájaro'- donde en términos cercanos a los de Reich denunciaba cómo la cultura dominante de los paises socialistas era represiva y misógina. Las partes jipis de 'W.R.' están pareadas con una película de ese tipo, quizás más clásica que las anteriores de Makavejev -aunque hay que verla a saltos, mezclada con la otra película-.



A mí me gusta mucho, aunque teniendo en cuenta lo que pasó en Yugoslavia veinte años después se le hiela a uno la risa con los chistes de soldados balcánicos que vuelven de maniobras con muchas ganas de follar. Un humor negro premonitorio que me hace pensar que habría sido interesante una película mano a mano entre Makavejev y el gran Emir Kusturika.

Última edición por Super8 el 01 Nov 2016, 15:34, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 796
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por otsabide » 02 Oct 2016, 22:43

"Las manos de Orlac" (1935)
https://en.wikipedia.org/wiki/Mad_Love_(1935_film)
Imagen
Tenía mucha curiosidad por ver esta película, sobre la que mi difunto padre me habló más de una vez, como summum del horror. Supongo que ver algo así cuando uno tiene 15 años en la posguerra más dura le deja a uno traumatizado, pero desde luego no será por la calidad de la película, que más que miedo a mí me daba risa. Se me ocurren decenas de películas antiguas que han envejecido muy bien, pero desde luego éste no es el caso. Para olvidar.
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Avatar de Usuario
joanarchy
Mensajes: 1499
Registrado: 17 Jun 2009, 22:10
Ubicación: girando sobre las rectas

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por joanarchy » 04 Oct 2016, 12:08

otsabide escribió: Se me ocurren decenas de películas antiguas que han envejecido muy bien, pero desde luego éste no es el caso. Para olvidar.
Bueno, los amantes de toda la vida del cine de la Hammer siempre le encontraremos algún valor. Por ejemplo seguro que merece la pena ya solo con la actuación de Lorre <3
Recuerdo desde muy pequeña la afición de mi madre por el cine de terror, al que me enganché también muy pronto.
Los años y la evolución de la industria con tantos efectos especiales y técnicas digitales han conseguido dejar obsoletas muchas películas de terror y ciencia ficción, pero desde luego pocas veces han sido capaces, ni siquiera de igualar las interpretaciones de los actores.

Yo venía a decir que me sorprende la calidad de películas buenas (clásicas y no tanto) que encuentro últimamente por el youtube, dejo una de tantas
Que extraño el hombre; nacer no pide, vivir no sabe, morir no quiere...
Donde no hay justicia es peligroso tener razón pues los imbéciles son mayoría. F. de Quevedo

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 05 Oct 2016, 08:35

Pronto...


La actriz de la serie 'Sexo en Nueva York' interpreta a la atormentada poeta Emily Dickinson en 'Historia de una pasión - A quiet passion', de Terence Davies

Es la actriz estadounidense Cynthia Nixon (Nueva York, 1966) la famosa abogada Miranda Hobbes de la serie 'Sexo en Nueva York', que ahora nos descubre en el cine la vida nada convencional y atormentada de esa poetisa, Emily Dickinson (1830-1886), que se retiró del mundo para escribir sus inquietudes en un tiempo muy masculino, en el que no había hueco para ella. Historia de una pasión - A quiet passion, dirigida por Terence Davies, se estrena en las pantallas el próximo viernes.

... Defiende la actriz la libertad de Dickinson, que escogió su aislamiento como forma de defender su mundo interior frente a la represión exterior de la época y de la religión. “La religión era entonces el principal poder de control sobre la sociedad y Emily luchó contra esa moral represora".

... La intérprete no esconde ni calla nada. “Como persona homosexual, sé que las cosas no se pueden esconder. Uno no se debe callar. Hay que salir del armario, pero no solo con la homosexualidad, sino también contra el racismo, los derechos de las mujeres o con tantos otros temas”.
La bitácora de Sabina Editorial sobre Emily Dickinson: http://www.sabinaeditorial.com/blog-emily-dickinson/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 07 Oct 2016, 08:46

En 1975 Paul Verhoeven había tenido bastante éxito como director en Holanda como para que le encargasen una superproducción de época: Katie Tippel (1975). En ella queda claro que ya entonces una industria pequeña como la de Holanda podía hacer cine con un acabado profesional más que comparable con el de las multinacionales yanquis. La película sigue los pasos de una joven de clase infraproletaria que a finales del siglo XIX consigue salir de los barrios bajos de Amsterdam e instalarse entre la alta burguesía a base de coraje e iniciativa: como cabe suponer, los medios que tiene Katje para lograr esto pasan por dedicarse a la prostitución, y en la película pasa por todas las modalidades posibles de esta dedicación, del callejeo a la condición de mantenida de lujo.

Imagen

La historia puede parecer poco edificante, pero a mí me ha parecido una película más veraz, eficaz y didáctica sobre la historia de la clase obrera que, por ejemplo, la coetánea y para mí detestable 'Novecento' (1975). Si bien lo único que se nos muestra es cómo Katje mejora su propia vida sin combatir al mundo cruel que la explota en el barrio, ese mundo deja pocos horizontes para lo que no sea crueldad -y Verhoeven lo retrata muy bien con detalles cotidianos, sin necesidad de personajes que suelten discursos-: las canciones revolucionarias ya sólo sirven allí para que los proletarios diviertan a los burgueses cantándolas -y reciban unas monedas a cambio-, y cuando se quiere que sirvan para otra cosa, la represión es brutal.

Imagen

En este contexto, la historia de Katje es la historia de un personaje que, en vez de adaptarse a su miseria con el masoquismo y / o el alcoholismo, tiene bastante instinto de superación para navegar en medio de una sociedad que no es más que una jauría de otros instintos -más punzantes y feroces que los que reconocen la educación y la cultura burguesa-. La película no es demagógica, sino una serie de preguntas inteligentes sobre cómo gestionaríamos nuestros deseos en una cuadro como ese, y sobre cuál es la materia de esos deseos -tanto más elocuente en el se diría que vampírico beso final-.

Imagen

Como digo, la película es muy inteligente, pero no me lo parece tanto el mundo que la hace posible: un torpe mundo en el que cien años después de los hechos relatados todo el poder técnico del cine parece no dar de sí más que para vender las emociones de una mujer poniéndola en los mismos lances que un animal salvaje de un documental de fauna - proporcionando a quien ve la película satisfacciones análogas a las que puede sentir cuando el chimpancé escapa del leopardo.

Imagen

Visto el cine posterior de Paul Verhoeven, parece que el tipo acepta con gusto que el mundo sea así, en una versión más o menos neoliberal de la cantinela según la cuál no somos más que animalitos que hemos de seguir viviendo como en la prehistoria, donde todos tenemos derecho a comer lo que no pueden quitarnos los demás - es un mundo parecido al de las películas de Sam Peckinpah, aunque Verhoeven no lo viste de violencia sino de erotismo (una constante en su cine desde que dio un taquillazo en Holanda mostrando a los burgueses sexo jipi fotogénico en 'Delicias turcas' -1973-). En cualquier caso, de ese mundo que combina técnica avanzada y moral primitiva trata la última película de Verhoeven y en él se desenvuelve perfectamente su protagonista, una empresaria de éxito en el mundo de los vídeojuegos violentos: Elle (2016).

Imagen

Después de haberse exportado a Estados Unidos junto a buena parte de su estupendo equipo holandés -con películas (sí) tan buenas como Desafio Total, Robocop o Instinto básico-, Verhoeven parece haberse especializado en un papel de niño malo que escandaliza a los grupos de interés volviendo a vender, con mucho apoyo publicitario, su visión del mundo. Al final, las películas de Verhoeven parecen reducirse a chistes ofensivos, muy bien contados -como El libro negro (2004), casi un tratado sobre la forma en que el cine engaña a los espectadores ofreciéndoles imágenes de violencia o de triunfo- o penosos hasta la nausea -Starship Troopers (1997)-. Hay críticos como Rubén Lardín que hacen ostentación de reirle esas gracias -como pulgas que se quieren sentir fuertes sobreviviendo entre el pelaje del macho dominante- y gente que se toma muy a mal que unos chistes tan poco progresistas tengan tanta audiencia. Con Elle cada sector lo tiene fácil, poniendo en el centro la historia de una mujer que empieza por no buscar ayuda ante la amenaza de un violador y al poco parece sentirse espontaneámente atraida porque su acosador y violador la acose y la viole. Quizás 'Elle' no ha traido polémica en Spain porque quienes se alimentan de polémica tienen mucho entretenimiento estos días vapuleando a Amarna Miller, que es más fácil y vistoso.

Imagen

No sé si Verhoeven me cae simpático, pero acepto que su cine intenta dirigirse a la inteligencia del espectador, seducirle activando su inteligencia con la exhibición inteligente de brutalidades. El personaje de Isabelle Huppert vive de vender a los clientes de sus videojuegos historias similares a la suya, y esa profesión no es de otro mundo sino una que mueve millones en éste: ¿sería buen final de su historia, más aceptable para el espectador, que despanzurrase a su violador como en un vídeojuego?. En el fondo, la conducta poco racional de la protagonista es escandalizadora por haber violencia por el medio, pero no es menos racional que la del resto de personajes -profesionales de clase media en ejercicio, embrión o decadencia-, que aceptan cosas igual de irracionales y explotadoras pero que no llevan el signo de la violencia explícita y son iguales a las que toda la gente profesionalmente instalada acepta todos los días.

Imagen

El chiste de la película es lograr un tono en el que violaciones y sumisiones de todos los días son indistinguibles; pone ante los ojos como quien no quiere la cosa un mundo en el que los hechos aburridos resultan violentos y los violentos aburridos, y en el que confesar una violación no acaba difiriendo mucho en sus consecuencias de presumir de un safari en África. Así, el chiste de la película consiste en reirse de la barrera entre lo normal y lo excepcional. A mí para chistes me valen los del bar y gastar millones de inversión en un chiste cinematográfico me parece prescindible -aunque sean buen alimento para el negocio del morbo y la polémica-. Pero sí, la película, sin duda, está bien hecha.

¿E Isabelle Huppert, qué tal? Mostrar una violación con fondo de música clásica puede ser un contraste fácil para consumo de gente malota; la interpretación de Isabelle Huppert, su economía de gestos, lo convierte en algo lleno de sugerencias sobre las muchas cosas que hacen nauseabundo al mundo.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Oct 2016, 18:44

En la hasta el momento penúltima película de Terence Davies, Sunset Song (2015), la protagonista creía haber dejado atrás un pasado de violencia doméstica familiar hasta que la influencia social hace que su compañero reproduzca esa violencia, a la que parecía totalmente ajeno.

Imagen

En la hasta el momento última película de Terence Davies, A quiet passion - Historia de una pasión (2016), la protagonista, aislada y marginada por una sociedad puritana y hostil, comprueba amargamente cómo el aislamiento hace surgir en ella sentimientos afines a los que se dirigen contra ella y la marginan.

Las películas de Terence Davies no pretenden ser reflejos objetivos de la sociedad y sus injusticias, no tienen un estilo documental; más bien al contrario, funcionan con evocaciones y con el esfuerzo por dar forma plástica a los sentimientos que suscita el paso el tiempo. Sin embargo, con ese estilo evocador, interiorizado, poco realista, captan mejor que mil documentales lo que en nuestro interior contribuye a que la sociedad siga siendo como es.

'A quiet passion' ha sido inspirada por la vida de la gran poeta norteamericana del siglo XIX Emily Dickinson. Parece que los que conocen la vida y obra de Dickinson no la consideran muy exacta como biografía, aunque les ha gustado. Quizás sea mejor verla como historia de una vida marginada y condenada a ser marginada, y tomar los poemas de Emily Dickinson que se escuchan de fondo como un realce musical del amargo drama que ocurre en el interior de la película, igual que lo realza y hace entender el parco pero potentísimo y significativo acompañamiento propiamente musical. Una persona me ha dicho que viendo esta película dan ganas de pedir que paren la proyección para pensar en esas cosas tan intensas que se escuchan de fondo, y no le falta razón.

Si está en vuestra mano, intentad verla en versión original y, sobre todo, en pantalla grande, para apreciar el extraordinario trabajo de Florian Hoffmeister en la dirección de fotografía.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 15 Oct 2016, 17:38

[
Última edición por Super8 el 15 Oct 2016, 17:46, editado 1 vez en total.

Cerrado