MUJERES ANARQUISTAS

Contra el sexismo y el patriarcado. Luchas por las libertades sexuales. Despatologización de la diferencia.
Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 13 Jul 2010, 10:02

Hoy 13 de julio se cumplen 68 años del fallecimiento de la anarcosindicalista y precursora de la Revolución Mexicana Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, 58 de la médica anarcofeminista y anarcosindicalista Marie Equi y 4 de la lingüista, antimilitarista y libertaria Marie Laffranque.
Imagen
Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (San Juan del Río (México), 27 de enero de 1857 - Ciudad de México, 13 de julio de 1942). Periodista, poeta, anarcosindicalista, revolucionaria libertaria y anarcofeminista, precursora de la Revolución Mexicana.

Nació el 27 de enero de 1857 en San Juan del Río, Durango. Provenía de una familia muy pobre; sus padres fueron Santiago Gutiérrez oriundo del estado de Jalisco y Porfiria Chávez. Aun así superó su condición, se instruyó y fue autodidacta. La lectura de Bakunin y Kropotkin, entre otrxs anarquistas, orientaron su pensamiento dentro de la corriente anarcosindicalista.

A los doce años, estando en Sierra Mojada, Chihuahua, se casó con un minero analfabeto llamado Cirilo Mendoza, a quien Juana enseñó leer y escribir. A los 22 años comenzó a colaborar en los periódicos El Diario del Hogar y El hijo del ahuizote. Por defender los derechos de los trabajadores en un reportaje publicado sobre las malas condiciones laborales en el mineral de La Esmeralda, estado de Chihuahua, en 1897 fue encarcelada en la prisión Minas Nuevas.

Al salir de la prisión, en 1899 fundó el Club Liberal Benito Juárez y en 1891 fundó el semanario Vésper en el que criticó a la administración de Porifirio Díaz además de atacar a la Iglesia y al Estado. Ella misma redactaba e imprimía sus contenidos, por lo que fue denunciada y el periódico decomisado. Para evitar la cárcel, se trasladó a ciudad de México y en 1902 reanudó la publicación de Vésper prosiguiendo en sus ataques al gobierno.

Se afilió al Club Liberal Ponciano Arriaga creado por Camilo Arriaga ocupando en 1903 el puesto de primer vocal. Durante un mitin, policías disfrazados de civiles fingieron un alboroto y Camilo Arriaga, junto con Juana Belén, los hermanos Flores Magón y Juan Sarabia fueron recluídos en la tétrica Cárcel de Belén. Más tarde desterrada a Laredo, Texas, ahí se reunió con los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Santiago de la Hoz, Juan Sarabia, Elisa Acuña y Rossetti, y Sara Estela Ramírez.

Junto a Elisa Acuña y Sara Estela Ramírez continuó con la publicación de su periódico y con Acuña redactó el periódico Fiat Lux de tendencia socialista. En 1905 regresó a la ciudad de México y creó «Socialismo Mexicano», una nueva organización formada por grupos de obrerxs. Editó un nuevo periódico llamado Anáhuac, que sirvió como órgano de difusión de la agrupación. En esta época colaboró en Excélsior.

A finales de 1907 fundó Las Hijas de Anáhuac, grupo formado pur unas 300 mujeres libertarias que se reunían los domingos por la tarde y que, ya desde 1904 pedían, mediante huelgas, mejores condiciones laborales para las mujeres. Esta agrupación anarcofeminista estableció las bases de determinados artículos de la Constitución Política Mexicana, que nacería en 1917, además de desarrollar un amplio trabajo en los clubs del «Partido Nacional Antirreeleccionista» de Madero. Porfirio Díaz, viendo el peligro que representaba, la deportó a los EUA.

A su regreso, en 1909, se adhiere al maderismo y funda el club político femenil Amigas del Pueblo, donde participan Dolores Arana, Manuela y Delfina Peláez, Manuela Gutiérrez, Dolores Jiménez Y Muro, María Trejo, Rosa G. de Maciel, Laura Mendoza, Dolores Medina y Jacoba González. Sigue participando con Camilo Arriaga, luego de que las diferencias con el PLM habían aflorado y terminara por dividirse.

El Círculo Ponciano Arriaga organiza un complot que tenía por objeto la rebelión de las tropas en el cuartel de San Diego, en Tacubaya. Esto provocaría, según sus cálculos, la insurrección espontánea de toda la población, lo cual no ocurre, acabando encarcelada, con el conjunto de presxs políticxs, en los calabozos de San Juan de Ulúa durante tres años, donde coincidirá con Dolores Jiménez, María Dolores Malvaes y Elisa Acuña, entre otras, también presas, con quienes reconoce la necesidad femenina de organizarse por reivindicaciones propias.

En 1910, Francisco I. Madero había subido a la Presidencia; sin embargo, los anhelados cambios no llegaban, pues se conservó toda la estructura del régimen anterior; continuaban las persecuciones, y también la existencia de presos políticos. En enérgicas cartas, Juana Belén exige a Madero el voto para las mujeres, demanda que el presidente desoye.

En 1911, visto el gran abismo entre la causa de Madero y la del pueblo representada por Emiliano Zapata y Francisco Villa, participó en la elaboración del Plan de Ayala. En cuanto se declara partidaria del zapatismo es encarcelada. Al salir de la cárcel, se marchó al estado de Morelos, donde Zapata la nombra coronela, encargándose de organizar el regimiento Victoria.

En 1914 dirigió en Chilpancingo, Guerrero, el periódico indigenista La Reforma, al tiempo que desarrolló un duro trabajo organizativo y político. En 1916 Carranza la señala como “zapatista convicta” por lo que estuvo presa diez meses. A su salida funda el Consejo Nacional de Mujeres Mexicanas y continúa su labor propagandística fundando, en 1919, El Desmonte, con artículos sobre la vida política y sindical.

En 1921 creó en Morelos una colonia agrícola experimental: la Santiago Orozco. Fue colaboradora de Vicente Lombardo Toledano durante su gobierno en Puebla. En 1922 publicó ¡Alto!, donde se pronuncia contra la desnacionalización de México desde una perspectiva indigenista y profundamente anticomunista, y dirigió el Hospital de Zacatecas.

Entre 1925 a 1930 fue inspectora de escuelas federales en Querétaro y en Zacatecas. En 1930 fundó el grupo "Indo América", que reivindicaba la unión latinoamericana contra el colonialismo estadounidense. Muchas de esas ideas están plasmadas en su ensayo Por la tierra y por la raza (1924).

En 1930, con 73 años cuando, inició la publicación de otro periódico: Alma Mexicana. En 1932, Vésper entró en su cuarta y última época. De 1937 a 1941 fue directora de la Escuela Industrial para Señoritas de Morelia, Michoacán. En 1940, fundó el grupo «La República Femenina», que sostenía que el desequilibrio social provenía del triunfo del patriarcado sobre el matriarcado.

Durante estos últimos años de su vida, continuó escribiendo en distintos periódicos. Juana Belén Gutiérrez de Mendoza murió el 13 de julio de 1942 en la Ciudad de México en la miseria y el olvido. Una calle de la colonia de «Los Periodistas» de la Ciudad de México lleva su nombre.
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... de_Mendoza
Imagen
Marie Diana Equi, conocida como Marie Equi (New Bedford (Massachusetts) 7 de abril de 1872 – Portland (Oregon), 13 de julio de 1952). Médica anarcofeminista y anarcosindicalista.

Marie Diana Equi nació el 7 de abril de 1872 en New Bedford (Massachusetts, EUA). Hija de italiano y de irlandesa, entre los 8 y los 13 años trabajó en una fábrica de tejidos. Después de vivir una temporada en Italia con su abuelo, volvió a los 17 a los Estados Unidos. En 1893, huyendo de las fábricas y para crearse una nueva vida, se trasladó a The Dalles (Oregon, EUA) con su amiga Bess Holcomb, ambas vivirán juntas. Unos años después, la pareja se instala en San Francisco, donde Equi empieza a estudiar medicina y en 1903 consiguió el título en la Universidad de Oregon en Porland, una de las primeras que permitió el acceso a los estudios a las mujeres.

Durante un tiempo, viajando a caballo, trató los problemas de salud de indios y vaqueros del centro de Oregon. Siempre prestó sus servicios de forma desinteresada a las clases trabajadoras, especialmente a las mujeres (ginecología) y a la infancia (pediatría). El 18 de abril de 1906 la ciudad de San Francisco sufre un terrible terremoto e incendio y Equi organizó entonces un equipo de médicos y de enfermeras para facilitar los primeros auxilios de urgencia, hecho por el que recibió reconocimientos oficiales del Ejército norte-americano y un premio del presidente Theodore Roosevelt.

Poco después conoció a Harriet Speckart, que se convertirá en su asistente y más tarde pasarán a vivir juntas en Portland. Harriet Speckart, sobrina de Leo Schmidt, fundador del Olympia Brewing Company, recibió fuertes presiones familiares (Schmidt contrató a un detective privado que siempre mantenía vigilada a la pareja) para que dejara a su compañera, hasta amenazas de ser desheredada, pero continuó fiel.

Equi fue de lxs médicxs de Porland que aceptaron practicar abortos y lo hizo sin tener en cuenta la clase o status social en la clínica Ruth-Barrett. Participó activamente en el movimiento que promovió la información sobre el control de natalidad. En esta época conoció a Judith Schwartz, con quien mantuvo una relación sentimental. También participó en el movimiento del derecho al sufragio femenino y luchó con las sufragistas de Oregon hasta que esta reivindicación fue aceptada en 1912.

En 1913 estaba presente en los actos durante una huelga organizada por las recogedoras de cerezas de la empresa empacadora Oregon Packing Company afiliadas al Industrial Workers of the World (IWW) y, cuando asistía a una huelguista herida, fue atacada por las fuerzas del orden que intentaban acabar manu militari con el movimiento. El espectáculo de estas brutalidades la llevaron a tomar conciencia política, a rechazar el capitalismo y convertirse en anarquista encuadrada en la IWW, aunque no pudo afiliarse a este sindicato a causa de su profesión liberal.

En 1915 la pareja Equi-Speckart que deseaban tener un/a hijx, adoptaron una niña, Mary, que llamaba mamá a Harriet y papá a Marie. Más tarde esta niña, cuando tenía 16 años, fue la mujer más joven del Nor-oeste del Pacífico en pilotar un aeroplano en solitario.

En 1916 Equi se afilió a la American Union Against Militarism (AUAM) y durante una manifestación contra la guerra en Porland desplegó una bandera con el texto «Prepararos a morir, trabajadores, J. P. Morgan & Cie se preparan para enriquecerse», que provocó uno altercados que llevaron a su detención. En 1916 también fue detenida junto a Margaret Sanger por propagar el control de natalidad. El 31 de diciembre de 1918 fue condenada por sedición, en aplicación de la nueva Ley contra el Espionaje, por un discurso contra la Gran Guerra pronunciado en los locales de la IWW donde incitaba a los soldados a la insumisión. Sus abogados intentaron sin éxito de que se retractara y durante esta época la pareja fue insultada y escupida numerosas veces cuando iba por la calle. La presión fue tan fuerte que Harriet se marchó con Mary a Seaside (Oregon) y ya nunca más Marie y Harriet vivirían juntas.

En octubre de 1920 fue encerrada en la prisión estatal de San Quintin (California) para cumplir una pena de tres años, que fue reducida más tarde a un año y medio gracias a un indulto del presidente Woodrow Wilson. En la prisión escribió muchas cartas a compañerxs y amigxs y en algunas se interrogaba y ponía en duda su lesbianismo.

Después de su liberación, en una gira propagandística contra la amenaza de ejecución de Sacco y Vanzetti, conoció a la militante wobblie Elizabeth Gurley Flynn, con quien se unió sentimentalmente y acabarán conviviendo durante 10 años.

Marie Equi murió olvidada de todxs el 13 de julio de 1952 en el hospital Fairlawn de Portland (Oregon, EUA).
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... Marie_Equi
Imagen
Marie Laffranque (Saint-Marcet (Francia), 28 de noviembre de 1921 -Tolosa de Languedoc (Francia), 13 de julio de 2006) Lingüista, filóloga hispanista, antimilitarista y libertaria .

Hija de una pareja de maestros ateos que se instaló en 1925 en Tolosa de Languedoc. Educada en el laicismo de las escuelas públicas, se licenció en Filosofía y en Filología castellana. Fue directora de búsquedas de Filosofía en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), miembro del Centro Internacional de Estudios Gitanos de Granada, de la Escuela Francesa de Análisis Institucional y de los Amigos del Teatro Español en Tolosa.

En Tolosa tomó contacto con la comunidad de exiliadxs libertarixs españolxs, con grupos cristianos pacifistas seguidores de Gandhi y perteneció al colectivo Acción Cívica No-Violenta, con el que apoyará a los insumisos refractarios franceses a la guerra de Argelia (1959-1963), y después ayudará a los objetores de conciencia en su lucha contra el servicio militar obligatorio, especialmente los movimientos antimilitaristas español y vasco.

En 1970, durante el «Proceso de Burgos», se encadenó a la valla del consulado español como protesta. Colaboró activamente en la revista Philosophie, dónde introdujo en Francia los pensadores españoles. Tradujo filósofos como Lanza del Basto o Juan David García Bacca. Como hispanista era una de las mejores especialistas mundiales en Federico García Lorca y tradujo y estudió a Ángel Ganivet, Antonio Machado, Maria Zambrano, Gabriel Celaya, Vicente Aleixandre, Bandrés, Lluís Maria Xirinacs, Poseidonio de Rodas, Xosé Luís Méndez Ferrín, entre otrxs. Estudió en profundidad el teatro y los cuentos anarquistas de Federico Urales, de quien editó, con Lucienne Domergue, una selección bilingüe, Cuentos de amor y otros cuentos anarquistas en «La Revista Blanca» (1898-1905) (2003).

Entre sus obras podemos destacar:

* Les idèes esthetiques de Federico García Lorca (1967)
* Marx et l'Espagne (1972)
* Réfractaires à la guerre d'Algérie (1959-1963) (2005, con Érica Fraters)

Su casa siempre fue refugio de perseguidxs, exiliadxs, «sin papeles», ilegales... Pese a sufrir tetraplegia pudo desarrollar una inmensa actividad intelectual y militante. Marie Laffranque murió el 13 de julio de 2006 en Tolosa de Languedoc y fue enterrada el 17 de julio en el cementerio de Terre-Cabade de esta ciudad. En octubre de 2007 se creó la asociación «Les Amis de Marie Laffranque» para honrar su memoria.
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... Laffranque
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 19 Jul 2010, 12:18

Hoy, 19 de julio, se cumplen 20 años de la muerte de la compañera Ruth Bösiger (Coucou) de la que, por desgracia, no he podido encontrar ningún dato biográfico, salvo que era compañera de André Bösiger.

También se cumplen 22 años de la muerte de Giliana Berneri.
Giliana Berneri (Florencia, 5 de octubre de 1919 - París, 19 de julio de 1998). Médica anarquista italiana.

Imagen
Segunda hija de Camillo y Giovanna Caleffi. Nace el 5 de octubre de 1919, en Florencia. En 1926, junto a su madre y su hermana Marie Louise, se reúnen con su padre exiliado en Francia. La familia se instala en la región parisina de St-Maur-des-Fossés donde su madre abre un pequeño comercio de alimentación, lo que permitirá a las dos hermanas realizar estudios universitarios. Giliana estudió medicina en París y se especializó en pediatría y psicoanálisis.

En 1936, al estallar la Revolución española, su padre Camillo se une a lxs revolucionarixs en España. Giliana participa en Francia en una colecta de fondos para España. Fuertemente traumatizada por el asesinato de su padre a manos estalinistas en mayo de 1937, será hospitalizada algunos meses. Una vez restablecida, participa en varias campañas, como la laboriosa y complicada liberación de un compañero, Ernesto Bonomini, del campo de concentración de Tolouse y su exilio a EUA. En 1939, cuando pide al consulado italiano de París la extensión de la validez de su pasaporte para Gran Bretaña, se le pone la referencia "anarquista a detener". En septiembre 1945, participa en Carrara junto a su madre Giovanna y Cesare Zaccaria, en el Congreso constitutivo de la Federación Anarquista Italiana.

El 17 de octubre de 1947, recibe la nacionalidad francesa y afrancesó su nombre por Giliane. Implicada en el anarquismo francés con su compañero Serge Senninger, con quien se casará en 1950. Militante del grupo Sacco y Vanzetti de la Federación anarquista en el barrio latino, cuya finalidad era impedir la ejecución de dichos compañeros. En 1950, econtribuye, junto a Georges Fontenis, a la creación de la organización secreta OPB, en el seno mismo de la Federación anarquista francesa, lo que provocará su ruptura a finales de 1953 y la creación de la Fédération Communiste Libertaire (FCL) de la que será excluida en 1954, como miembro del grupo Kronstadt (FCL).

Su casa en el Barrio Latino (240 rue Saint-Jacques) estaba constantemente vigilada por la policía. Fue una de las redactoras junto a Louis Blanchard de Memorándum del grupo Kronstadt. También participó en numerosas iniciativas y conferencias con muchos intelectuales, como Albert Camus, y colaboró en el periódico Le Libertaire. Junto a su hermana, popularizó las teorías psicoanalíticas de Wilhelm Reich en la prensa libertaria.

Decepcionada por las peleas dentro del movimiento libertario francés, dejará de militar. Con la muerte de su madre, en 1962, decide donar el archivo familiar (documentos, correspondencia, biblioteca, hemeroteca, fotos...) al centro de documentación promovido por Aurelio Chessa.

Ejerció la medicina hasta 1989. Giliana Berneri murió el 19 de julio de 1998 en París (Francia) y reposa en el pequeño cementerio de Saint-Lorent-Nouan (Loire-et-Cher, Francia).
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... na_Berneri
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 20 Jul 2010, 00:53

El 18 de julio se cumplieron 129 años del nacimiento de Antonia Maymón
Antonia Rufina Maymón Giménez, conocida como Antonia Maymón, (Madrid, 18 de julio de 1881 - Beniaján (Murcia), 21 de diciembre de 1959). Periodista, pedagoga racionalista, feminista y militante anarconaturista.

Datos biográficos

Nacida en una familia de clase mediana de padres y de abuelos aragoneses, abandonó el hogar familiar pronto, ahogada por el ambiente, y realizó estudios de maestra de primera enseñanza en la Escuela Normal Femenina de Zaragoza. En la capital aragonesa se casó con el profesor racionalista Lorenzo Laguna.

Identificada con el pensamiento anarquista, tomó contacto con las deportadas catalanas de los procesos de Montjuic. Entre 1908 y 1909 publicó numerosos artículos en la publicación anarquista La Enseñanza Moderna. En 1910 perteneció a la redacción de Cultura y Acción, periódico fundado por Manuel Buenacasa en aquel año. Miembro del «Comité Nacional contra la guerra de Marruecos», intervino activamente en las protestas contra las guerras coloniales africanas por lo que será procesada junto a Teresa Claramunt y Josefa López.

En septiembre 1911 huyó, a raíz de la huelga general zaragozana, a Burdeos con su compañero Lorenzo Laguna, quien morirá en el exilio. Su actividad en el exilio será muy importante, participando en mítines y en acciones de protesta organizadas por los círculos republicanos, socialistas y anarquistas. Amnistiada en 1913, durante los años siguientes se destacará como periodista y oradora en cualquier parte del Estado, a la vez que trabaja de maestra en varias escuelas en Barcelona, Sant Feliu de Guíxols y Beniaján (Murcia), localidad dónde residió durante largo tiempo y dónde fundó un ateneo cultural.

En 1925 participó en el Congreso Naturista de Bilbao. Trabajó en la redacción de Nueva Aurora, de Valencia, a partir de 1926. En este mismo año, con Isaac Puente, contestó contundentemente la carta-circular de la Sociedad Vegetariana Madrileña mediante la que se quería excluir del movimiento naturista todo el que pretendiera un cambio social para su consecución. Como Albano Rosell y Adrián del Valle, pensaba que el naturismo y el anarquismo eran dos puertas diferentes que daban al mismo lugar, siempre y cuando se mantenga el principio de regeneración humana del naturismo; en esencia significa que ambos ideales son el mismo, puesto que en el orden natural no caben jerarquías ni injusticias.

(...) para mí no es naturismo aquel que no se preocupa de la vida integral del individuo y como ésta sólo puede desarrollarse dentro de una sociedad igualitaria, sin leyes ni gobiernos, sin explotadores ni explotados, deduzco de aquí la consecuencia de que las ideas naturismo y anarquismo van tan íntimamente unidas, que no pueden separarse sin que a cada una de ellas les falte algo para ser completa.
Antonia Maymón Anarquismo y naturismo (1925)

¿Que ley natural marca la explotación del hombre por el hombre?. ¿Puede ser naturista una colectividad donde exista esta anomalía?.Cualquier hombre libre al contestar a estas preguntas, habrá de unir los dos ideales tan íntimamente, que forzosamente se verán unidos, sin que puedan separarse uno de otro.
Antonia Maymón Anarquismo y naturismo (1925)

En 1927 presidió, muy a su pesar, el Congreso Naturista de Málaga, que acabaría con una importante división del movimiento naturista. Establecida en Sant Feliu de Guíxols a partir de 1928, trabajó en la Escuela Horaciana de esta localidad. También trabajó en la Escuela racionalista de Terrasa, creada por la Mutualidad Cultural y Cooperativista de Terrasa; en la Escuela Racionalista de Elda, con Durán y Fontaura; y en Alcoy. Durante la República ejerció en la escuela de La Vila Joyosa y vivió en Beniaján, donde hizo mítines para la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1933 y mantuvo una escuela en su casa. Pensaba que la educación era cosa de las mujeres y que había de estar dentro del naturismo, puesto que la salud física lleva al desarrollo de la inteligencia y la educación de los sentimientos; esto representa una autoeducación de las mujeres adultas en el naturismo por su propia salud y el ejemplo que deben dar a los hijos, mientras que a las niñas les hacía falta una asignatura específica, maternología, capaz de desarrollar el amor de madre.

En 1932 publicó Estudios racionalistas, donde expone su pensamiento educativo de la escuela única para ninos y niñas sin distinción de clases sociales. En 1936 participó en el Sindicato Obrero «Lo Progreso» de Beniaján. Al acabar la guerra, fue detenida en Beniaján, juzgada y condenada a 12 años de prisión; permanecerá encarcelada hasta 1944. Dos años más tarde fue detenida de nuevo y encarcelada durante casi un año, saliendo con un brazo roto y la salud mermada. Después residió en Espinardo y en Beniaján, viviendo de dar clases particulares. Muy enferma, Antonia Maymón fue ingresada en el Hospital Provincial de Murcia donde murió el 21 de diciembre de 1959 y fue enterrada al cementerio de aquella ciudad, donde sus restos reposan actualmente en una fosa común. Una importante calle de Beniaján, donde se encuentra la Escuela Popular, lleva su nombre.

Obra

Maymón escribió mucho sobre pedagogía, maternidad, liberación de la mujer, amor libre y naturismo en las numerosas publicaciones afines en las que colaboró de manera ininterrumpida entre 1908 y 1939: Acción Social Obrera, Cultura y Acción, Despertar, La Enseñanza Moderna, Estudios, Ética, Fructidor, Helios, Humanidad Nueva, Ideas y figuras, Iniciales, Inquietudes, Mujeres Libres, Naturismo, Nueva Aurora, La Protesta, Redención, La Revista Blanca, Revista Única, Solidaridad Obrera, Tiempos Nuevos, Tierra y Libertad, Vértice, Vida y Trabajo, entre otros.

Es autora de libros como:

* Humanidad libre. Esbozo racionalista
* Madre (1925)
* Anarquismo y naturismo (1925)
* Hacia el ideal (1927)
* La perla (1927)
* El hijo del camino (1931)
* Amamos (1932)
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... aym%C3%B3n
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 20 Jul 2010, 10:55

Hoy, 20 de julio, se cumplen 23 años de la muerte de la militante de Mujeres Libres, Matilde Oliete. También se cumplen 109 años del nacimiento de Ida Mett.
Ida Gilman, conocida como Ida Mett (Smorgone (Bielorrusia), 20 de julio de 1901- París, 27 de junio de 1973). Médica anarquista y sindicalista revolucionaria.
Imagen
Nació el 20 de julio de 1901 en Smorgone (Bielorrusia). Sus padres, comerciantes de telas que pertenecían a la comunidad judía, le permitieron cursar estudios de medicina, primero en Kharkov y después en Moscú, y se casó con David Tennenbaum..

Arrestada por actividades subversivas y «antisoviéticas», se ve obligada a salir de Rusia con la complicidad de contrabandistas judíos en 1924. Tras dos años en Polonia viviendo con unos familiares, llega a París en 1926. Allí se encuentra con Volin y Arshinov, así como con Nicolas Lazarévitch, que se convierte en su compañero. Ese mismo año participó en la creación de la Plataforma de Organización de lxs Comunistas Libertarixs, con Nestor Makhno, Arshinov, Valevsky y Linsky. El grupo editaba el periódico Dielo Truda (La causa del trabajo) en el que Ida realizaba tareas de corrección. En estos años también ayudó a corregir las memorias de Makhno.

En 1928 Ida y Nicolas son excluidxs del grupo y organizan campañas informativas sobre la realidad de la clase obrera en la Rusia soviética por Francia, Bélgica y Suiza. Editan el periódico en francés La Libération syndicale hasta que son expulsadxs del país el 25 de noviembre de 1928.

Refugiada en Bélgica junto a su compañero, prosigue con su actividad como militante así como con sus estudios de medicina, hasta que se licencia en 1930, pero sin poder ejercer en Francia ni en Bélgica. El encuentro con Ascaso y Durruti les lleva a partir para España en 1931, donde participarán en numerosos actos públicos, como en el 1 de mayo de 1931, junto a Volin como representantes del movimiento libertario ruso, y harán un reportaje sobre la reciente República y el anarcosindicalismo para La Révolution Proletarienne. De vuelta a Bélgica, crean en 1933, con Jean De Boe, el periódico Le Réveil syndicaliste y sufren sucesivas condenas por su militancia libertaria y antimilitarista.

En 1936 vuelven a Francia ilegalmente e Ida se convierte en la secretaria del Sindicato del Gas de la Bolsa de Trabajo. Durante estos años colaborará con Le Libertaire. En 1938 estalló una polémica entre Mett y La Révolution Prolétarienne sobre la cuestión antisemita, y dejará de publicar para la misma. El 8 de mayo de 1940, Nicolás e Ida son arrestadxs y separadxs. Ida estará internada durante un año junto a su hijo en el campo de Rieucros, del cual saldrá gracias a Boris Souvarine en abril de 1941, que les consigue vivienda en el Var, y Nicolas en el campo de Vernet.

Después se instalarán en Draguignan hasta la primavera de 1946. En 1948, trabaja como médica en un sanatorio de observación de menores judíxs tuberculosxs en Brunoy (Var). Desde los años 1940 hasta el fin de su vida, trabajará de traductora técnica en la industria química. En 1957, colabora junto a Boris Souvarine, Lucien Laurat, Branko Lazitch, Ronald Wright entre otrxs, en un número especial de Est et Ouest con el texto El comunismo europeo tras la muerte de Stalin.

Los archivos documentales de Ida Mett y de Nicolas Lazarévitch están depositados en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam.

Muere en París el 27 de junio de 1973.

Obra

Es autora de numerosas obras como:

* Al socorro de Francesco Benghazi, un prisionero de la GPU (1930)
* La Comuna de Cronstadt: crepúsculo sangriento de los soviets (1948)
* La medicina en la URSS (1953)
* La escuela soviética: enseñanza primaria y secundaria (1954)
* El campesino ruso en la revolución y la post-revolución (1968)
* Recuerdos de Nestor Makhno (escrito en 1948 y editado póstumamente en 1983).
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... p/Ida_Mett
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 23 Jul 2010, 23:39

El 23 de julio se cumplieron 84 años del suicidio de Fumiko Kaneko en la prisión de Utsonomiya y 30 años de la muerte de Mollie Steimer.
Fumiko Kaneko (Yokohama (Japón), 25 de enero de 1902 - Utsonomiya (Japón), 23 de julio de 1926). Militante anarquista.
Imagen
Infancia

Fumiko Kaneko nació el 25 de enero de 1902 en Yokohama (Japón) en el seno de una familia humilde. Pasó sus primeros nueve años de vida sin registro civil, lo que le impedía recibir una educación formal o un reconocimiento social. Gracias a los esfuerzos de su madre logró asistir a la escuela durante un breve período de tiempo. Sin embargo, debido a una serie de problemas, la familia quedó en la más completa miseria por lo que su madre decidió venderla a un prostíbulo, pero dada la negativa de los burdeles a aceptarla, a los nueve años Kaneko fue enviada a Corea al cuidado de su abuela paterna. Su abuela era una mujer de medios, la registró como su propia hija y le prometió una educación adecuada. De nuevo en la escuela, Kaneko resultó ser una niña muy capaz e interesada en proseguir con su educación más allá de la formación básica, del mismo modo que sus compañeros de sexo masculino. Sin embargo, la abuela desaprobó la actitud de Kaneko de querer continuar sus estudios y ante la insistencia de la niña en no seguir sus deseos empezó a maltratarla. Cansada de malos tratos, Kaneko es enviada de vuelta a Japón, y su custodia pasa de nuevo a la familia materna.

Prisión y muerte

De vuelta en Japón, trabajó en Tokio de criada y de vendedora de diarios y de jabón en polvo a domicilio. En estos años leyó muchísimo, sobre todo temas políticos y sociales. En Tokio conocerá al militante libertario y antiimperialista coreano Yôl Park, fundador del grupo clandestino anarconihilista «Futeisha» (Sociedad de los Insumisos o Revoltosos), con quien compartirá su vida, el pensamiento anarquista y los deseos de liberación de la opresión nipona en Corea. Ambos fundaron la «Sociedad Negra de los Trabajadores».

Tras el gran terremoto de Kanto del 1 de septiembre de 1923, las autoridades imperiales aprovecharon la oportunidad para desembarazarse de lxs revolucionarixs e inventó un pretendido complot encaminado a asesinar al Emperador. Detenidxs y juzgadxs, Fumiko Kaneko y Yôl Park, con falsas confesiones, fueron condenadxs a muerte el 25 de marzo de 1926 por alta traición; pero el 5 de abril las penas fueron conmutadas, por presiones diplomáticas, por trabajos forzados a perpetuidad. Cuando el director de la prisión de Ichigaya le entregó el certificado de la conmutación, lo rompió en pedazos ante él.

Trasladada a la prisión de Utsonomiya, se negó a realizar ningún trabajo y fue encerrada en régimen de aislamiento. Tras tres meses pidió trabajar en el taller de elaboración de cuerdas de cáñamo. Fumiko Kaneko se suicidó al día siguiente, el 23 de julio de 1926 en la prisión de mujeres de Utsonomiya (Japón), con una cuerda que ella misma había elaborado.

Tras su muerte, el hermano mayor de Park trasladó el cuerpo a Corea, donde fue enterrado en el cementerio familiar de los Park en Pallyeong-ni (Mungyeong, Corea). Su compañero, Yôl Park, permanecerá encarcelado hasta octubre de 1945, al acabar la Segunda Guerra Mundial.

Kaneko dejó escritas unas memorias sobre su estancia en la prisión y sobre su interrogatorio, que sólo fueron publicadas tras la guerra del Pacífico y que han sido traducidas al inglés y al francés, donde revela sus ideas políticas (igualitarismo radical, antimilitarismo, antiimperialismo, críticas al socialismo y al cristianismo, etc.) y feministas (crítica a la estructura familiar nipona, divorcio, etc.).

En noviembre de 2003 el cuerpo de Kaneko fue trasladado y enterrado de nuevo en el jardín de la casa dónde nació Park en Maseong-myeon (Corea). La televisión pública coreana (Korea Broadcasting System, KBS-TV) estrenó en agosto de 2006 una película documental (Kaneko Fumiko) sobre su vida.
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... iko_Kaneko
Marthe Alperine, más conocida como Mollie Steimer (Dunaevtsky (Rusia), 21 de noviembre de 1897 - Cuernava (México), 23 de julio de 1980). Militante anarquista y anarcosindicalista.
Imagen
Steimer en Estados Unidos

Cuando tenía quince años, su familia emigró y se estableció en Nueva York. Steimer encontró trabajo en una fábrica de ropa y pronto se involucró en actividades sindicalistas. Esto la llevó a leer libros sobre política como los de August Bebel (Mujer y socialismo), Mijaíl Bakunin (Estatismo y anarquía), Piotr Kropotkin (Memorias de un revolucionario) y Emma Goldman (El anarquismo y otros ensayos).

En 1917, ingresó en el grupo de judíos anarquistas Frayhayt (Libertad), de Nueva York. Steimer compartía un piso de seis habitaciones en la 5 East 104th Street de Harlem con otros miembros del grupo. Éste se convirtió en el lugar en el que el grupo Frayhayt celebraba sus asambleas y publicaba su periódico Der Shturm (La tormenta).

El grupo Frayhayt se oponía a la intervención de los Estados Unidos en la primera guerra mundial. En agosto de 1918, a raíz del desembarco de tropas norteamericanas en Rusia, publicaron un folleto en inglés y jiddisch haciendo un llamamiento a lxs obrerxs americanxs a que realizaran una huelga general en apoyo a la Revolución rusa. Denunciados por obreros «patriotas» y por un militante del grupo confidente de la policía, el 23 de agosto, seis miembros del grupo fueron detenidxs por publicar artículos que «socavaban el esfuerzo bélico norteamericano» y por «conspiración con finalidades insurreccionales». . Esto incluía la crítica al gobierno estadounidense por invadir Rusia después de que el gobierno bolchevique firmara el tratado de Brest-Litovsk. Un miembro del grupo, Jacob Schwartz, fue golpeado con tanta saña por la policía que murió el 14 de octubre. Lxs demás fueron juzgados el 25 de octubre bajo la Ley de Espionaje; Steimer fue declarada culpable y sentenciada a quince años de prisión. A tres de los militantes, Samuel Lipman, Hyman Lachowsky y Jacob Abrahams, les sentenciaron a veinte años.

Mucha gente en los Estados Unidos quedó horrorizada ante esta condena. Entre ellos, gente como Roger Baldwin, Norman Thomas, Felix Frankfurter, Margaret Sanger y Lincoln Steffens. Se formó una agrupación, la League of Amnesty of Political Prisoners (Liga por la amnistía de los presos políticos) y se publicó un panfleto sobre el caso titulado: Is Opinion a Crime? (¿Es un crimen opinar?). Steimer y los otros tres anarquistas fueron dejados en libertad bajo fianza a la espera de los resultados de su apelación.

Durante los meses siguientes, Steimer fue detenida siete veces pero liberada de nuevo sin cargos después de pasar por varias prisiones. El 30 de octubre de 1919 la detuvieron y la condujeron a la prisión de Blackwell Island. El tribunal supremo confirmó su condena bajo la Ley de Espionaje. Steimer fue trasladada a la prisión de Ciudad Jefferson en Missouri.

Este es el periodo en el que el fiscal general A. Mitchell Palmer, y su ayudante especial, John Edgar Hoover, emplearon la Ley de Sedición para iniciar una campaña contra lxs radicales y sus organizaciones. Esta legislación sirvió para deportar a lxs inmigrantes europexs que hubieran estado involucradxs en actividades izquierdistas. Entre ellxs Steimer, Emma Goldman, Alexander Berkman y otras 245 personas que fueron deportadas a Rusia.

Deportada, de nuevo en Rusia

Deportada a Rusia en el Estonia, Steimer llegó a Moscú el 15 de diciembre de 1921. El gobierno bolchevique odiaba a lxs anarquistas y pronto se convirtió en objetivo de la policía secreta rusa. El 1 de noviembre de 1922, ella y su compañero, Senya Fleshin, fueron detenidxs y acusadxs de auxiliar a elementos criminales en Rusia. Condenada a dos años en Siberia, Steimer consiguió escapar y volvió a Moscú, donde trabajó en la sociedad de auxilio a lxs presxs anarquistas. Pronto fue detenida y el 27 de septiembre fue deportada a Alemania, donde se juntó con Emma Goldman y Alexander Berkman en Berlín.

Abrió un estudio fotográfico en Berlín junto con Senya Fleshin. También participó en el comité mixto para la defensa de los revolucionarios (1923-1926) y en la caja de resistencia de la asociación internacional de lxs trabajadorxs para lxs anarquistas (1926-32). En esta época colaboró en la prensa anarquista (Freedom (Londres), Der Syndikalist (Berlín), La Protesta (Buenos Aires)), explicando sus experiencias en la Rusia «postrevolucionaria».

Cuando Hitler llegó al poder, Steimer y Fléchine se vieron obligadxs a huir a París en 1933, viviendo en un mismo apartamento con la familia Volin. Cuando el ejército nazi invadió Francia, como judía anarquista, fue detenida el 18 de mayo de 1940, mientras que Senya Fleshin pudo salvarse gracias a la ayuda de camaradas anarquistas y se refugió en Marsella. La pareja se reencontró nuevamente cuando Mollie pudo huir de un campo de internamiento. Antes de partir al exilio americano se encontraron por última vez con Volin. La pareja se instaló en México, dónde montaron otro estudio fotográfico. Durante los años setenta y comienzos de los ochenta participó en películas sobre Emma Goldman y sobre el movimiento anarquista judío. Mollie Steimer murió en Cuernava, México, el 23 de julio de 1980.

Su archivo y el de su compañero se encuentran depositados en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam.
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... ie_Steimer
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 24 Jul 2010, 11:52

El 22 de julio se cumplieron 18 años de la muerte de María Mateo. Hoy 24 de julio se cumplen 106 años del nacimiento de la militante anarquista portuguesa Virginia Dantas.
María Mateo Bruna (Torrijo del Campo (Teruel), 12 de enero de 1902 - Tolosa de Languedoc, 22 de julio de 1992).

El 19 de julio de 1936 participó en la construcción de barricadas en el barrio de Gracia de Barcelona, abasteciendo de lo necesario a los combatientes y cuidando de los heridos. Después pasó a trabajar a las cantinas populares colectivizadas. Al acabar la guerra pasó a Francia y se estableció con su compañero Miguel Alba Lozano, poeta confederal que colaboró en Cenit (1991-1996), en Tolosa de Languedoc, militando siempre en el Movimiento Libertario Español (MLE).
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... ateo_Bruna
Virginia Teixeira, más conocida como Virginia Dantas (Oporto (Portugal), 24 de julio de 1904- Oporto (Portugal), 1990). Militante anarcosindicalista, anarquista y anarcofeminista portuguesa.

Trabaja como costurera en un taller de confección de camisas desde los 12 años. Entra en contacto con los militantes sindicalistas libertarios, quienes la invitan a participar en conferencias, en las representaciones de obras anarquistas enmarcadas en el teatro social así como a salidas fraternales. Se une a las "Juventudes sindicalistas" y tomará parte en diversas huelgas durante 1923.

En 1924, funda con algunas compañeras de trabajo el Grupo Anarquista Luisa Michel para luchar contra la represión política y las deportaciones sin juicio de militantes. Para hacer oír la voz de las mujeres se une también a la Unión Anarquista Portuguesa, creada en 1923. En 1925, se une con el anarquista Anibal Dantas.

En mayo de 1926 la dictadura militar de Antonio de Oliveira Salazar, que durará 48 años, se instala y lxs anarquistas empezaron a sufrir duramente la represión y aquellxs que consiguen escapar se ven obligadxs a crear los Comités de Socorro a los Prisionerxs y Deportadxs. Virgínia Dantas, como otrxs muchxs militantes libertarixs, se exiliará en Brasil.

La dictadura finaliza el 25 de abril de 1974 (Revolución de los Claveles). Con sus compañeras y compañeros supervivientes, Virginia participa en la reconstrucción del movimiento anarquista, difundiendo los periódicos: A Batalha, Voz Anarquista, A Ideia, entre otros.

Virginia Dantas fue anarquista hasta que murió en Oporto, en 1990.
http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... nia_Dantas
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 25 Jul 2010, 00:14

Hoy 25 de julio se cumplen 146 años del nacimiento de Kate Austin y 102 de Luce Fabbri.
Catherine Cooper, más conocida como Kate Austin (La Salle (Illinois, EE.UU.), 25 de julio de 1864 - Kingman (Kansas, EUA), 28 de noviembre de 1902. Periodista y escritora anarcofeminista y librepensadora.
Imagen
Su familia, labradora y seguidora de la Iglesia Unitaria Universalista, se estableció a Hook's Point (Iowa) cuando ella tenía seis años. En 1875 su madre murió y hubo de ocuparse de sus siete hermanos; sólo pudo estudiar dos años en una escuela pública. En agosto de 1883 se casó con Sam Austin en Hook's Point. En aquella época su padre descubrió la revista anarquista y propagadora del amor libre Lucifer, editada por Moses Harmon. Austin y toda su familia se vio influenciada por los escritos de Harmon, pero fueron los Hechos de Haymarket de 1886 y las ejecuciones que se desencadenaron lo que la inclinó hacia el anarquismo.

Como miembro del American Press Writers' Association (APWS, Asociación de Escritores de Prensa Americanos) escribió en numerosos periódicos obreros y radicales, y también colaboró en Lucifer y en varias revistas anarquistas, como The Firebrand, Free Society, Discontent o The Demonstrator, especialmente sobre temas referentes a la reforma sexual, al patriarcado y a la situación económica de la clase trabajadora.

A partir de 1895 colaboró también en revistas librepensadoras y ateas. En octubre de 1897 y en septiembre de 1899, Emma Goldman visitó a Austin en su granja de Caplinger Mijos (Misuri, EE.UU.), donde realizó varias conferencias en la zona organizadas por Kate y Sam. En 1900 su informe The question of the sexes fue discutido oficialmente en París en el Congreso Internacional Revolucionario de la Clase Trabajadora y publicado en francés en Les Temps Nouveaux (también fue publicado en La Protesta Humana).

En 1901 defendió en Free Society al anarquista León Czolgosz, que había asesinado al presidente de los Estados Unidos, William McKinley. Como seguidora de la anarcocomunismo criticó duramente el anarcoindividualismo. Mantuvo correspondencia con la mayor parte de los intelectuales anarquistas de su época (William Holmes, Carl Nold, etc.).

Kate Austin murió de tisis el 28 de noviembre de 1902 en Kingman (Kansas, EE.UU.) cuando viajaba hacia Denver; dejó nueve niños de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años.

Pasiones de una mujer libre

Leticia Brando en el diario "La República", 3 de septiembre de 2000

Imagen
Luce Fabbri nació en Roma el 25 de julio de 1908, hija del militante e intelectual anarquista Luigi Fabbri y de Blanca Sbriccoli, ama de casa. Después del advenimiento del fascismo, en 1929 se exilia en Uruguay junto a sus padres y su hermano. Con los resabios del período batllista, Luce pudo disfrutar la paz luego de la guerra. En Montevideo será muy conocida como pionera en la enseñanza de griego y latín --hasta entonces relegados al ámbito religioso-- por sus estudios sobre Dante Alighieri y Leopardi, pero también por ser la continuadora del pensamiento anarquista de su padre a través de la revista Studi Sociali, que dirigió de 1935 a 1946. Se destacó por su erudición tanto como por su interés en las masas obreras. Enemiga de las casillas, logró que la docencia y la investigación emergieran del mismo modo que su espíritu libertario. Luce Fabbri dejó de existir el 19 de agosto de 2000, pero el legado de su pensamiento humanista sigue vigente.

Es difícil establecer la visión completa y sintética de una mujer vital y apasionada, que no se limitaba al disfrute de una sola actividad. "Ella me dijo que la dispersión la había perjudicado. Siempre tuvo muchos amores, como por ejemplo la literatura, la historia, la docencia y la investigación, un interés que nunca claudicó. Estaba muy dividida entre muchas vocaciones. Como docente hizo una obra completa, recorrió todos los grados de enseñanza, se jubiló y todo. Se fue de la Facultad de Humanidades y volvió después de la dictadura como profesora honoraria", relata Leticia Soler, quien fue alumna de Luce y más tarde amiga.

La Infancia

Posiblemente el gran interés de Luce Fabbri por la historia se deba a la influencia paterna, que la inició en su veta de mujer autónoma, autoconsciente y libre. En la biografía publicada en Italia bajo el título "Luigi Fabbri. Storia d'un uomo libero", refleja el pensamiento de su progenitor pero también se da tiempo para recordar parte de su historia vivida. La profesión de su padre --era maestro-- fue la responsable culpable de que toda la familia transitara de norte a sur y de este a oeste de Italia. Encariñarse con toda la casa no era posible si se piensa que pronto habría que abandonarla. Tanto cambio repentino de hogar hizo que la familia adoptara al estudio de Luigi Fabbri como la estancia más importante de la casa. De esta manera, el centro de las reuniones familiares era una habitación cubierta de libros y en este ambiente, con aroma de papel y tinta, se disfrutaba del calor doméstico.

Radicada en Montevideo Luce adoptará esa sencillez paterna. El lujo y la ostentación no eran elementos acordes con su persona. "Yo conocí la casa de ella y diría que era una casa muy austera --opina Leticia Soler--. Había una mesa grande, nunca me dio la impresión que hubiera penuria económica. La vestimenta de Luce también era muy austera, pero la cambió mucho la nieta. Con ella reciclaron la casa. En los ùltimos tiempos vivía en el mismo estilo pero con mayor cuidado de los detalles. Tenía muy buenos muebles, cómodos, de buena madera, las bibliotecas abultadas. Vivía con comodidad. Es una casa donde siempre había un té y además cosas increíbles. Hay una señora, Magdalena, que fue empleada de Luce hasta ahora, durante dieciocho años. Ella estudió, hizo una licenciatura en Historia y después se quedó trabajando con Luce, haciendo trabajos domésticos. Tú entrabas a una casa donde hasta la empleada, la que se ocupaba de las tareas domésticas, tenía su formación. Todo estaba como organizado en torno a ella".

Literatura Y Docencia

Cuando llegó a Uruguay, Luce tenía su doctorado en Letras en la Universidad de Bologna, que había obtenido en 1928. Su incorporación a la sociedad local fue dándose paulatinamente, y el primer paso fue dar clases de italiano, latín, griego. Algunos de sus alumnos de griego fueron Alicia Goyena y Emilio Oribe.

Pronto se empapó de los aspectos esenciales de nuestra cultura. "Tenía un manejo muy claro, tanto del español como del italiano. Quería saber sobre todo", apunta su ex alumna y amiga.

En 1958 Leticia Soler cursaba su profesorado de italiano y ahí conoce a Luce Fabbri. Actualmente, Soler es docente de la asignatura Civilización Italiana en el IPA y es especialista en Historiografía Nacional. "Ella era muy laica en la forma de actuar en la clase, no transmitía mensajes de tipo ideológico. A mí, me sensibilizó respecto a tres o cuatro cosas. Yo era irresponsable, inculta, tenía veintidós años. Luce me sensibilizó socialmente. Las clases eran buenas, hay quien dice que no eran amenas, yo siempre las encontré amenas. Hice la práctica docente. Creo que nadie que ha sido alumno de ella la olvidó. Era muy precisa, no dejaba pasar errores".

Soler recuerda la enorme vitalidad de Luce hasta en sus últimos días. "Para mí era una persona muy especial, primero por su erudición fuera de lo común. Fue muy generosa con su conocimiento. En 1958 todos la llamaban la 'vieja de italiano'. A lo largo de la relación con Luce, parecía cada vez más joven. El último día que la vi estaba con un ataque de juventud, estaba muy interesada en la incidencia de los italianos en el Río de la Plata".

En 1949 se incorporó a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, donde impartió clases de literatura italiana durante cuarenta años.

Luce fue evolucionando en su carrera hasta alcanzar al máximo escalafón ,y logró así ser una de las pocas privilegiadas que se sustentó económicamente a través de la docencia. "Ella en realidad mantuvo a la familia. La casa la compartía con su nieta, que es médica, está casada y tiene un hijo. Una familia muy cálida, muy unida", informa Soler.

Las Dos Patrias

Recién llegada al país, Luce observó con complacencia las obras que habían dejado las presidencias de Batlle y Ordóñez. Pero nuestra historia no fue del todo colorida, y entre sus análisis de la literatura de Dante Alighieri y Leopardi, continúa siendo una ferviente propulsora de las ideas anarquistas y contraria al fascismo mundial.

"La Suiza de América" ya hacía tiempo que había llegado a su fin, pero con el inicio de la dictadura se hizo más evidente. Como anarquista, Luce vio con simpatía algunos actos de las distintas corrientes de izquierda pero se mantuvo firme en sus convicciones.

Según Leticia Soler, nunca estuvo de acuerdo con los procederes tupamaros.

El período negro de nuestra historia tuvo alguna influencia en la vida laboral de Luce. En 1974, las autoridades de la intervención exigieron al cuerpo docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, una declaración jurada, que Luce se negó a firmar, presentando en cambio una declaración sustitutiva de fe democrática. La preocupación de Luce por el avance del anarquismo en Uruguay trascendía lo meramente local. "Cuando cumplió ochenta años, ella pensó que no iba a vivir mucho más. Tenía un estupendo archivo anarquista que mandó al Instituto de Estudios Sociales que hay en Holanda --relata Soler--. Se quedó con fotocopias de muchas cosas porque en ese archivo, tenía cartas de Mussolini al padre".

Mantuvo los contactos con Bologna, se interesó en Argentina. Era profundamente internacionalista, pero decía que tenía dos patrias: Uruguay e Italia. Le interesaba mucho Italia pero era una uruguaya más, tan inserta estaba en la problemática de acá".

Al Abrigo Familiar

Proveniente de una familia de anarquistas, donde se realizaban reuniones en las que se hablaba de la posibilidad del ascenso del proletariado, Luce crece sabiendo que el mundo tiene muchas aristas. Leticia Soler piensa que la literata gozó de la protección de su ambiente familiar, lo que le permitió tener una exitosa carrera académica. "Me da la impresión que la madre fue el prototipo de mujer italiana que sostuvo mucho el hogar. La protegieron mucho a ella. Luce fue muy compañera de su madre. Incluso, después que ella murió, pasó a ocupar su cuarto".

Pero al mismo tiempo, Luce también ejercía dominio sobre los demás. Su gran poder fue el conocimiento. Soler se postuló a una beca en Italia gracias al gran incentivo de Luce, que solía ser muy visionaria y colaboradora. "Todos un poco abusábamos de lo que ella sabía porque era tanto, las ideas que tenía sobre los más diversos problemas, que muchas veces le delegábamos mucho. Ella siempre tenía una solución", confiesa la amiga.

Siempre Luce

La mente de Luce no descansaba nunca. Sus últimos estudios estaban relacionados con el fenómeno del autodidactismo obrero.

Leticia Soler no deja de mencionar su constancia en el ejercicio intelectual. "Soy consciente de la distancia que hay entre ella y yo, desde el punto de vista intelectual, de la capacidad de trabajo, de la firmeza de ideas. Yo venía de un hogar que tenía una posición acomodada, con una cierta ignorancia de muchas cosas. También elegí un camino de lucha, que lo tuve que recorrer bastante. Pienso que sigo siendo una pequeña burguesa, pero gracias a Luce fui descubriendo una sensibilidad. Y o le planteaba un problema cualquiera y ella lo entendía. No te voy a decir que era una mujer práctica. Las recetas de cocina no eran su tema. Pero tenía presencia agradable y en los últimos años, por influencia de su nieta se arreglaba mucho más. Pero sin duda, lo más sorprendente era su erudición".

Como su padre, Luce Fabbri fue educadora y también creía que el anarquismo era un medio pedagógico para la sociedad. Testigo de un tiempo convulsionado, no se limitó a observar aquello que transcurría sino que fue una gran protagonista del tiempo pasado y de este último tiempo. Siempre fiel a sí misma, sacrificó la exclusividad de su amor por la literatura para proyectarlo en la investigación, la historia y los estudios sociales. Con ese nombre inspirador, supo ser inspiración de muchos y ni siquiera al final de tanto recorrido, la gran pensadora pudo calmar su sed de libertad y justicia social.
Más sobre Luce Fabbri en el ateneo virtual.
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 26 Jul 2010, 23:09

El 24 de julio se cumplieron 37 años de la muerte de la anarcosindicalista Balbina Pi. Hoy, 26 de julio se cumplen 6 años de la muerte de la crítica cinematográfica y escritora anarquista Silvia Mistral.
Balbina Pi (Sant Boi de Llobregat (Barcelona), 1896- Perpignan (Francia), 24 de julio de 1973). Propagandista anarquista y anarcosindicalista.
Imagen
Balbina Pi Sanllehy nació en 1896 en Sant Boi de Llobregat. Obrera textil, en 1913 tuvo una participación destacada en el conflicto de este sector. En 1917 se afilió al Sindicato Fabril y Textil de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y ese mismo año fue nombrada delegada de la Federación Local de Sabadell, ciudad donde hizo su primer mitin con Ángel Pestaña. En enero de 1918 fue muy activa durante la huelga contra la subida de los precios. Durante los años posteriores adquirió un gran prestigio como oradora, junto con Rosario Dulcet Martí y Lola Ferrer, haciendo giras propagandísticas por las comarcas del Llobregat, del Vallès y del Berguedà, cuya finalidad era conseguir que las mujeres se implicaran con el movimiento sindical. De estas giras destacan la de la campaña por los deportados a La Mola de Maó (1920) y la del Alto Llobregat, Penedès y Cartagena (1923). A raíz de un discurso que pronunció en el cine de la Muntanya del Clot, que fue publicado en Solidaridad Obrera, fue encerrada.

También destacó su tarea en los grupos teatrales de los ateneos, labor que continuará en el exilio francés con representaciones teatrales organizadas por la CNT, Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y los comités pro represaliados. Durante los años del pistolerismo, se acercó al republicanismo federal y, además de su militancia confederal, formó parte de Mujeres Republicanas del Círculo Republicano Federal, a través de las cuales llevó a cabo una intensa campaña contra la represión que sufría el movimiento obrero.

En 1923 asistió al Pleno Regional de Cataluña de la CNT celebrado en Lleida. Colaboró en Nuestra Voz y Solidaridad Obrera, muchas veces usando los pseudónimos de Margot y Libertad Caída. Durante los años republicanos formó parte del sector más radical del anarquismo y del anarcosindicalismo (según Juan García Oliver bordó las primeras banderas rojas y negras). Con el levantamiento fascista de 1936 se marginó por desacuerdos de la estructura orgánica confederal, aunque formó parte de la Agrupación Femenina Anticlerical. En estos años rompió su relación con el anarcosindicalista Gonzalo Soler, que de trentista pasó a militar en el estalinista Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). Al acabar la guerra se quedó a la Península, donde permaneció escondida. Durante la década de los sesenta se exilió en Francia, donde continuó participando en el movimiento libertario en la comarca parisina.

Muy enferma, en 1970 abandonó la militancia y se instaló en Banyuls (Francia), donde se agravó su enfermedad. Balbina Pi Sanllehy murió de un infarto el 24 de julio de 1973 en el hospital de Perpignán (Francia) donde había sido internada. Su hija, Teresa Soler Pi, es la conocida cantante catalana Teresa Rebull, militante del Bloque Obrero y Campesino (BOC) y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).
Hortensia Blanco Pita, más conocida como Silvia Mistral, aunque usó otros pseudónimos literarios, como por ejemplo Silvia M. Robledo, Ana María Muriá o María Luisa Algarra (La habana (Cuba), 1 de diciembre de 1914 - Lomas de Bellavista (México), 26 de julio de 2004). Crítica cinematográfica y escritora anarquista y anarcosindicalista.
Imagen

Nació el 1 de diciembre de 1914 en La Habana (Cuba). De ascendencia peninsular (su padre era catalán y su madre gallega), entre 1920 y 1926 vivió en Vilalba (Galicia). Después su familia volvió a La Habana y a partir de 1931, con la proclamación de la II República, se instalaron en Barcelona.

Apasionada por el cine, en Barcelona, además de trabajar en un laboratorio químico, colaboró en revistas cinematográficas y culturales (Popular Film, Films Selectos, Proyector, Las Noticias, El Día Gráfico, etc.), e hizo adaptaciones cinematográficas para las compañías Metro y Paramount. En esta época se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Durante la guerra civil publicó crónicas desde el frente y desde la retaguardia para La Vanguardia colectivizada, a la vez que hizo de locutora de cine en la radio. Hizo amistad con Kati Horna, quien publicó fotos en sus artículos, colaboración que continuaría durante el exilio mexicano. También escribió cuentos y fue secretaria de la efímera revista Nuevo Cinema.

Al acabar la contienda se exilió en Francia y a partir de mayo de 1939 fue recluida en el campo de concentración del Barcarés y Les Mages. En julio de 1939 marchó hacia Veracruz (México) a bordo del Ipanema, tras reunirse con su compañero, el destacado militante anarquista y cenetista Ricardo Mestre Ventura. En el país azteca vivió, además de vender colonia a domicilio, haciendo críticas de libros y de cine, escribiendo recuerdos de guerra, reportajes y artículos para revistas y periódicos. Durante sus últimos años formó parte de la Liga Defensora de Animales de México. Fue amiga de la periodista anarquista Cecilia García de Guilarte.

Obra

Colaboró en la revista anarquista cubana El Libertario, antes de ser suprimida por el régimen castrista. Encontramos colaboraciones suyas en Arte y Plata, Aventura, Comunidad Ibérica, Día Gráfico, Diorama-Excelsior, Espectáculo, Films Selectores, Hoy, Humanidad, El Libertario, Libre Pensamiento, Las Noticias, Nuevo Cine, Popular Film, Proyector, Umbral, La Vanguardia, etc.

Es autora de:

* Memorias de familia
* Violetas imperiales
* Éxodo. Diario de una refugiada española (1940, con prólogo de León Felipe, considerada por muchos como la mejor obra del exilio y que fue publicada por entregas en la revista Hoy; reeditada en 2009)
* Madréporas (1944 y 1967)
* Interludio ibérico (1978, con otras)
* El pegamento de la sirena (1983)
* Mingo, el niño de la banda (1985)
* La Cenicienta china (1986)
* La bruja vestida de rosa (1988)
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 28 Jul 2010, 01:29

El 27 de julio se cumplieron 161 años del nacimiento de la revolucionaria rusa Vera Zassoulitch
Véra Ivanovna Zassoulitch, Vera Zassoulitch, (Mikhaïlovka, (Rusia), 27 de julio de 1849 - Petrogrado, (Rusia), 8 de mayo de 1919). Revolucionaria rusa, anarquista y posteriormente marxista menchevique.
Imagen
Nació el 27 de julio de 1849 en el seno de una familia noble. Durante sus estudios, se relacionó con estudiantes revolucionarios de San Petersburgo, lo que le valió ser arrestada en mayo 1869, por una correspondencia mantenida con el nihilista Nechaev, creador de la sociedad secreta Naródnaya Rasprava ("Venganza del Pueblo"). Encarcelada en la Fortaleza de Pedro y Pablo, fue puesta en libertad en marzo de 1871.

Marcha a Kharkov, donde milita en el grupo "Los rebeldes del sur", que comenten varios atentados contra la dictadura zarista. Posteriormente regresa a San Petersburgo, donde el 5 de febrero de 1878, dispara contra el general Trepov, prefecto de policía y torturador, que resultará herido. Vera, detenida, será juzgada el 31 de marzo de 1878. Contrariamente a lo esperado, será declarada inocente por el jurado. La policia secreta tratará sin éxito de arrestarla a la salida del tribunal. Se refugió en Suiza, antes de regresar a Rusia para unirse al grupo "Tchnorny Perediel".

En 1883, se aleja del anarquismo para alinearse con la posición marxista, y participar en el Segundo Congreso Internacional en calidad de menchevique.

Muere poco tiempo después de la Revolución rusa, el 8 de mayo de 1919, en Petrogrado.
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 28 Jul 2010, 11:09

Kreszentia Elfinger, conocida como Zenzl Muhsam, (Haslach (Alemania), 28 de julio de 1884 - Berlín, 16 de marzo de 1962) Militante anarquista alemana.
Imagen
Nacía el 28 de julio de 1884 en Haslach, proviniente de una familia de campesinos bávaros.

En septiembre de 1915, se convierte en la compañera de Erich Muhsam con quien compartirá las vicisitudes de la vida revolucionaria, en particular, al final de la Primera Guerra Mundial, más tarde en 1919, en la República de los Consejos de Baviera. Después del encarcelamiento de Erich (hasta finales de 1924), su detención por los nazis en febrero de 1933 y su horrible asesinato en el campo de Oranienburg (el 10 de julio de 1934), se refugia en Praga.

Invitada por la Unión Soviética, viaja a Moscú donde se le prometió publicar las obras de Erich. En realidad, se publicarán solo algunos poemas. Sin ocultar su decepción, es detenida finalmente en las purgas estalinistas de 1936. Condenada a ocho años de trabajos forzados, es enviada a un gulag en Siberia donde, a pesar de una campaña de movilización internacional, permanecerá internada hasta 1947.

En 1955 obtiene la autorización de volver a entrar en R.D.A (Alemania comunista). Seriamente enferma, comienza a perder la razón. Muere el 16 de marzo de 1962, en Berlín.


El caso de la compañera Muhsam

(Texto aparecido en "Información para el militante CNT-FAI" publicado en 1937, que cuenta parte del calvario de Kreszentia, la compañera de Müsham, que huyó de la barbarie nazi para caer en las garras de la dictadura bolchevique (finalmente pudo escapar en 1956))

Después de que los hitlerianos mataran en la cárcel con torturas al compañero Erich Muhsam, su compañera logró salir al extranjero. Aunque el compañero Erich Muhsam era uno de los revolucionarios más conocidos en Alemania, y aunque era el poeta más reconocido por todo el pueblo sano de aquel país, su compañera, una vez fuera de Alemania, tuvo que pasar muchas privaciones. Los militantes revolucionarios de Alemania hicieron todos los esfuerzos por socorrerla, pero no pudieron conseguirlo. Los bolcheviques, sabedores de que en poder de Kreszentia Muhsam se encontraban muchos manuscritos inéditos del escritor y poeta revolucionario, quisieron apoderarse de ellos y para ello aprovecharon la situación precaria de Kreszentia.

Stasova, presidenta del Socorro Rojo Internacional, le escribió una carta invitándola a ir a la URSS y asegurándole que no sufriría privaciones de ninguna clase, que el proletariado ruso la ayudaría y que también se editarían todas las obras escritas por su compañero.

Aceptando dicha invitación, la compañera Muhsam se trasladó a la URSS, creyendo que allí nadie la perseguiría y que podría pasar tranquilamente el resto de sus días. Ella no era partidaria de los métodos bolcheviques, pero creía que allí habría tolerancia y que nadie la perseguiría por no comulgar con las ideas de los gobernantes de la URSS.

Al llegar a aquel país, fue recibida calurosamente. La misma Stasova le daba un sinfín de facilidades; pero esta amabilidad no duró mucho tiempo. En cuanto Kreszentia Muhsam pudo comprobar por sí misma la realidad rusa y declaró que lo que pasaba por allí no estaba de acuerdo con la moral y táctica revolucionaria, cayó en desgracia. Aunque Kreszentia Muhsam no hacía propaganda de sus convicciones sino que solamente las expuso en la intimidad de las personas que la habían invitado, fue detenida por la GPU y llevada a la cárcel.

Los bolcheviques la acusaron de tener relaciones con gentes desafectas al régimen soviético del momento. Concretamente la acusaron de entrevistarse con algunos trotskistas. Después de tenerla bastante tiempo encarcelada, y después de convencerse de que no había pruebas contra ella, la pusieron en libertad. Cuando la delegación española estuvo en la URSS y sus representantes tomaron parte en una reunión oficial del Socorro Rojo Internacional, uno de los delegados de la CNT le preguntó a Stasova dónde se encontraba la compañera Muhsam. "Se encuentra en el sanatorio Mtsiri -le contestó- Fue detenida porque la Policía Secreta del Estado tenía sospechas de que dicha compañera tenía relaciones con los trotskistas y luego, una vez aclarado el asunto, la han puesto en libertad. Como quiera que la vida en la cárcel quebrantó algo su salud, decidimos enviarla a ese sanatorio". En vista de esto, el delegado de la CNT le rogó que le diera la dirección del sanatario. Stasova se negó a dar la dirección, alegando que ella no la tenía y que, como ya era muy tarde, el secretario no se encontraría en las oficinas. Añadió que la compañera Muhsam estaría muy poco tiempo en aquel sanatorio, puesto que quería trasladarse a Jarkov, donde se encuentra una persona de su familia con la que quería vivir. Pero, cuando se le pidió la dirección de este familiar, tampoco quiso darla, diciendo que no la tenía, afirmando una vez más que la compañera Muhsam se encontraba en el sanatorio de Mtsiri. "Pues ¿cómo podré escribirle una carta?" preguntó el delegado. "Escríbala a mi dirección y yo se la entregaré". Estas son las palabras textuales que contestó Stasova al delegado de la CNT.

Ahora se encuentra en nuestro poder otro documento dirigido al encargado del Comité de Ayuda a los Encarcelados y firmado por Peshkova, que es la encargada de cuidar de los presos políticos de la URSS, que dice lo siguiente: "Por la presente confirmamos haber recibido el día 12 de octubre de 1936 el importe de 750 francos franceses y también hemos recibido el día 30 de noviembre del mismo año 500 francos franceses. Rogamos nos comuniquéis la dirección de Kreszentia Muhsam para poder remitirle este envío. Firma: E. Peshkova".

Resulta que Stasova, que es la presidenta del Socorro Rojo Internacional, nos dice que Muhsam se encuentra en el sanatorio de Mtsiri; pero luego Peshkova, que trabaja con Stasova en la misma casa, atiende los mismos asuntos y se encarga de los presos en la URSS, no sabe dónde está Muhsam. Después de esto, nos parece muy verosímil la idea que ha corrido ya por la prensa europea: que la compañera Muhsam ya no existe. Así lo han afirmado algunos periódicos escandinavos y así lo dicen los compañeros que se carteaban con ella.

Nosotros también tenemos algunos argumentos para creerlo: En primer lugar, la presidente Stasova no quería darnos la dirección; en segundo, Peshkova, que se ocupa de los presos de la URSS, no sabe dónde está la compañera Muhsam.
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 29 Jul 2010, 12:08

Maria Occhipinti (Ragusa (Sicilia) 29 de julio de 1921 - Roma, 20 de agosto de 1996). Militante pacifista y anarquista.
Imagen
Después de una infancia triste y miserable, hundida por el peso de la tradición y de la religión, se casó con 17 años para huir de esta condición, pero se desanimó bien pronto. Después de que su marido sea movilizado, toma conciencia de la realidad del fascismo y de la guerra. Tras el desembarco norte-americano en Sicilia, piensa que los tiempos han cambiado. Pero en la mañana del 4 de enero de 1945 en Ragusa, entre Corso Vittorio Veneto y Via 4 Novembre, María, a la edad de veintitrés años y embarazada de cinco meses, se tumba en el suelo ante un camión militar cargado con jóvenes reclutas, para facilitar su evasión y deserción.

La insurrección se desata, los militares rodeados son obligados a dejar marchar a los jóvenes reclutas, pero disparan contra la multitud desarmada y matan a un manifestante. La efímera República Libre de Ragusa durará 3 días (del 6 al 8 de enero de 1945) antes de ser reprimida a sangre y fuego por la División Sabauda del ejército. El resultado de la revuelta será de 18 muertos y 24 heridos en las filas de lxs carabineros y soldados, y 19 muertxs y 63 heridxs entre lxs insurgentxs.

Occhipinti conseguirá huir de la represión acompañada de un joven anarquista instigador de la revuelta, Erasmo Santangelo. Detenidxs al cabo de una semana, serán deportadxs a la isla de confinamiento de Ustica. Después será encerrada en la prisión de mujeres de Benedettine de Palermo, donde permanecerá hasta el 7 de diciembre de 1946, cuando salió gracias a una amnistía. En casa encontró una niña a quien casi no conocía y un marido que había rehecho su vida con otra mujer. De regreso a Ragusa, familia y vecinxs la reciben con frialdad, considerándola una mujer indigna por haber participado en la revuelta, muy alejada de la tradición que atribuía a la mujer el papel de eterna subordinada al hombre. Despreciada por todxs, abandona la ciudad, junto a su hija, y se traslada primero a Nápoles, luego a Rávena, San Remo, Roma y finalmente a Milán, antes de instalarse en Suiza desde donde escribe sus recuerdos de lucha, Una donna di Raguse (1957)

Continuó su peregrinación por otros países, Marruecos, Francia, Canadá, antes de instalarse en Nueva York, donde trabajó como enfermera. En 1973 volvió a Italia, instalándose con su hija en Roma, donde continuó su actividad revolucionaria con la publicación de artículos predominantemente sociales y políticos. Denuncia las condiciones injustas del servicio doméstico, donde las mujeres trabajan como esclavas al servicio de la rica burguesía, a menudo obligadas a soportar la violencia sexual; arremete contra el grave problema de la expropiación de terrenos, a precio irrisorio, situado en la periferia de Ragusa.

Maria Occhipinti murió por complicaciones en su enfermedad de Parkinson el 20 de agosto de 1996 en Roma (Italia). El 23 de septiembre de 2006 fue inaugurada una rotonda con su nombre al inicio de la vía Roma de Ragusa.

Obra

* Una donna di Raguse (1957)
* Il carrubo e altri racconti (1993)
* Una donna libera (póstumamente 2004) -autobiografía que tenía como título original Il mio peregrinare per il mondo.
________________________________________________________________________

Émile Allais, más conocida como Émilie Carles (Val-des-Prés (Francia), 29 de mayo de 1900 - Val-des-Prés (Francia), 29 de julio de 1979). Maestra y militante pacifista y libertaria.
Imagen
Émilie Carles, nació el 29 de mayo de 1900 en una familia labradora de los Alpes de Briançon. Cuando tenía cuatro años quedó huérfana de madre. Compaginó los trabajos del campo con la escuela en Briançon. Con una fuerte vocación pedagógica, fue la única de seis hermanos que estudió en París, dónde descubrió el anarquismo y el pacifismo de posguerra. De vuelta a sus montañas, una vez acabados los estudios de Magisterio, y tras sanar de tuberculosis, ejercerá de maestra de escuela durante cuarenta años por los pueblos montañosos, enseñando la tolerancia, el rechazo a la guerra y las tradiciones del mundo rural, y combatiendo la injusticia, el racismo, el patriarcado y el machismo.

En 1927 conocerá al pacifista y librepensador libertario Jean Carles, quien será su compañero y con quien se casará el 29 de septiembre de 1928; de esta relación nacieron tres hijos. Ambos restaurarán una granja familiar a Vale-des-Prés y harán un hotel (Lés Arcades), que se llenará de anarquistas y de militantes antifranquistas gracias a los anuncios en los periódicos libertarios, como por ejemplo La Patrie Humaine o L'En Dehors. Pero durante la II Guerra Mundial, Jean tuvo esconderse, para evitar ser fusilado, en un campamento del maquis, dónde no querrá coger armas y hará de cocinero.

Uno de sus hijos, Nini, de seis años, murió aplastado por un camión militar durante el conflicto. La pareja se movilizó para evitar que su hijo marchara a combatir durante la guerra de Argelia, pero, víctima de una enfermedad, Jean morirá repentinamente en 1962.

En los últimos años de su vida Émilie Carles todavía se movilizó para defender las montañas y los valles de Vale-des-Prés amenazadas por la autopista Fuera/Mero-Totino (el 13 de agosto de 1973 encabezará una manifestación en Briançon contra este proyecto y el 27 de octubre de 1976 hará una conferencia de prensa en París ante representantes ministeriales y toda la prensa). Finalmente el Valle de la Carée fue catalogado como bien natural inviolable y la autopista no pudo atravesarlo.

Contó su vida y sus revueltas en una autobiografía: Une soupe aux herbes sauvages (1977), que ha tenido un enorme éxito, y que se ha traducido a varios idiomas (italiano, checo, holandés, alemán, danés, yugoslavo, inglés...). Al morir, 29 de julio de 1979, hizo donación de su cuerpo a la ciencia. Hay varias escuelas en Francia que llevan su nombre.
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 31 Jul 2010, 22:45

Anna Mahé (Bourgneuf-en-Retz (Francia), 31 de julio de 1881 - 1960). Militante anarquista individualista y propagadora del amor libre.

Maestra de escuela, se convirtió posteriormente en compañera, junto con su hermana Armandine, del anarquista individualista Albert Libertad con quien participó en las «Causeries Populaires» (Charlas Populares, 1902). Fue partidaria del amor libre, y escribió sus artículos en la prensa libertaria (L'Anarchie, Le Libertaire, La Cravache, Germinal, Terre et Liberté, etc.) en «ortografía simplificada», rechazando totalmente la escritura académica.

Es autora del folletín L'hérédité et l'éducation (1908) en ortografia simplificada, que fue traducido al castellano por A. Cruz y editado en París en 1911 bajo el título La herencia y la educación.

Anna Mahé murió en 1960.
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 02 Ago 2010, 03:38

Dolores Iturbe Arizcuren, Lola Iturbe (Kyralina) (Barcelona, 1 de agosto de 1902 - Gijón, 5 de enero de 1990). Anarcosindicalista y anarcofeminista.
Imagen
Infancia
Lola Iturbe nace en Barcelona el 1 de agosto de 1902, hija de madre soltera, su abuelo renegó de su madre, Micaela Iturbe, teniendo que abandonar su pueblo natal, Monreal (Navarra) y se instala en Barcelona, donde da a luz a Lola. Las vicisitudes económicas hacen que confíe su hija recién nacida a un matrimonio valenciano, con dos niños y una niña, que pronto se trasladará a Cerdà (pueblo de la provincia de Valencia), por lo que Lola pasará su primera infancia sin conocer a su madre. Lola vivió una infancia feliz, junto a aquella familia humilde y campesina que consideraba propia y aquel pueblecito que sentía suyo. Su único pesar fue su cojera que la acompañará toda la vida, a causa de una caída que le fracturó el tobillo cuando era muy pequeña.

Después de 7 años Micaela Iturbe fue a recoger a Lola a Cerdà, entre llantos Lola descubrió que tenía otra madre y que la llevaría con ella a Barcelona. En la ciudad condal se instalaron en la casa de un burgués viudo y su hija, asmática, que precisaba de cuidados constantes, en la que Micaela trabajaba como cocinera. Los dueños de la casa se distraían con Lola, la llevaban a misa, a pasear, de visita a los parientes, al teatro... incluso dormía en la habitación de la hija del señor de la casa, el señor Posentí. La adaptación de Lola a su nueva vida fue difícil, de la libertad y la luz disfrutada en el pequeño pueblo pasó a las constricciones de una vida aburguesada en una gran ciudad. Tras la quiebra del negocio de los Posentí, Lola y su madre han de comenzar de nuevo y abren una pequeña pensión en la calle Rossic. Lola ayudaba a su madre en las tareas que la pensión requería, además de iniciarse en el oficio de costurera con nueve años abandonando necesariamente la escuela a la que había podido acudir unos pocos años. A esa pensión acudía gente obrera, hombres de ideas, compañeros expuestos a todas las vicisitudes propias de la agitación social tan característica de la época; esa pensión fue para Lola una especie de escuela libertaria. Allí fue donde Lola se fue abriendo a las ideas, tomando contacto con la realidad social de su tiempo.

A los catorce años, en 1916, encuentra un trabajo como pantalonera en una fábrica donde conoce a Conchita, quien en un futuro sería la compañera de García Vivancos, y juntas se afilian al Sindicato del Vestido integrándose plenamente el movimiento libertario. Su casa en la calle Rossic no era sólo hospedaje, sino que en momentos de persecución servirá de refugio a compañeros de Badalona. Lola les rinde servicio y se implica más y más.

Primeros años de militancia
A principios de la década de los veinte, participó en el grupo de afinidad anarquista «Germen», en el que ella es la única mujer y donde milita también activamente Juanel (Juan Manuel Molina), allí conocerá a Faustino Vidal con quien se unirá sentimentalmente y tendrá una hija, Aurora, en 1923. Sin embargo, aquellos fueron años duros para Lola, tanto a nivel personal como político, su compañero padecía una tuberculosis de garganta que le provocó la muerte en 1924, a lo que se unía el sufrimiento por las víctimas de Anido y Arlegui. En la madrugada del 10 de noviembre de 1924 asistió a la celda de Juan Montejo y José Llacer, horas antes de ser ejecutados, condenados a raíz de los sucesos de Vera del Bidasoa y sus implicaciones en Barcelona. Pocos meses después forma pareja definitiva con Juanel, y tras su unión, se trasladan a vivir a Granollers, cerca de Barcelona.

En la Dictadura de Primo de Rivera, muchos militantes anarquistas se ven obligados a marchar al exilio para escapar de la represión y en 1926 Juanel perseguido, junto a Lola, Aurora y el pequeño Helenio, nacido de su unión, cruzan a pie los Pirineos por Puigcerdà, posteriormente, la madre de Lola también lo haría en tren. Tras varios meses en diversos lugares, en noviembre se establecen en París hasta que Juanel es expulsado de Francia y conducido a la frontera con Bélgica. Finalmente con la caída de la Dictadura regresan a Barcelona a comienzos de 1930. En 1932 Juanel es detenido y encarcelado durante prácticamente todo ese año por lo que Lola ha de hacerse cargo en solitario del mantenimiento de los dos hijos pequeños y su madre.

En 1933 Lola Iturbe irrumpe como articulista en el semanario Tierra y Libertad con el pseudónimo Kyralina (heroína de una obra de Panait Istrati) con el que firmaría sus artículos, en otros también utilizaría con el nombre de "Libertad". También inicia en esta época su labor como oradora participando el 16 de noviembre de 1933, en un mitin organizado por Tierra y Libertad en nombre de la FAI junto a Francisco Ascaso, Buenaventura Durruti, Alejandro G. Gilabert, Vicente Pérez y Domingo Germinal, en un Palacio de Artes Decorativas de Barcelona al que acude una multitud, en el que comienza diciendo:

He aquí un acto magnífico y emocionante, en cuyo esplendor y entusiasmo no podía faltar la voz de las mujeres obreras y anarquistas

En esta época apoyó los alzamientos revolucionarios de 1933 y de 1934. Además, la pareja acogió a una niña de los huelguistas de Zaragoza, dentro de la campaña de solidaridad que se inició de resultas de la Huelga General en Zaragoza.

Pero una afección bronquial hacia finales de 1935 le llevó a trasladarse a Jumilla, pueblo natal de Juanel, donde convelece y se recupera de su enfermedad, lo que explicaría su distanciamiento inicial del proyecto editorial de Mujeres Libres

Reportera en el frente
19 de julio de 1936. Lola es la redactora de las primeras octavillas que lanzan las avionetas sobre Barcelona, participa en la elaboración de Solidaridad Obrera en su primer número de 20 de julio de 1936, además de cuidar heridos en el sindicato del transporte terrestre y marítimo de la CNT improvisado como hospital de campaña. Caía Francisco Ascaso en cuya sangre aún fresca, Lola empapó un número de Tierra y Libertad que conservó durante meses.

En los años bélicos ejerce como redactora en los frentes de lucha para Tierra y Libertad, Tiempos nuevos y Mujeres Libres actuando, además, como militante de la organización anarcofeminista de igual nombre. Después de los hechos mayo de 1937, formó parte en la Oficina Jurídica de CNT, desde donde intervino en la localización y puesta en libertad de varios presos de CNT y POUM retenidos en checas stalinistas.

En el verano de 1938, Emma Goldman visitó el frente y distintas colectividades y Lola Iturbe la acompañaba en sus desplazamientos. Emma se referiría a ella como una “talentosa y ardiente feminista”.

Exilio
El final de la guerra la cogió en Bellver de Cerdanya, convaleciente de una operación. La familia al completo excepto Juanel que se encontraba cerca de la Seu d'Urgell, cruzó la frontera por la Tour de Carol. Llegan a un refugio de Varilhes donde les facilitan ropa y comida, de ahí pasan a Nîmes, una vez Juanel logró salir del campo de Vernet. Posteriormente marchan a Aimargues y después a Montpellier. Su trabajo en la clandestinidad a favor de las ideas libertarias se ve afectado por las escisiones que marcan el movimiento libertario del exilio ya que se posicionan a favor de la creación de un frente único con otras fuerzas políticas antifranquistas. Lola Iturbe colaborará con publicaciones como España libre y afines y el 19 de noviembre de 1944 interviene en un mitin CNT-UGT celebrado en Montpellier.

Tras la liberación, la familia marcha a Toulouse. En 1946, Juanel pasa la frontera para reorganizar a la CNT en el interior, aunque a las pocas semanas es detenido y condenado a 7 años de prisión. En esos años de angustiosa espera, Lola trabaja intensamente en su antigua profesión, hasta que finalmente es puesto en libertad y pueden reunirse en Toulouse donde residirán hasta su retorno a Barcelona.

El 8 de noviembre de 1975, durante la inauguración de la exposición «Sous le signe de l'Année Internationale de la Femme. Grande Exposition du Livre (français-espagnol)», celebrada en la Maison de l'Europe de Lyon, Lola Iturbe leyó la conferencia La mujer en la lucha social, que sería una sistematización de su pensamiento anarcofeminista.

Con la muerte de Franco, la pareja retorna a España, estableciéndose en 1979 en el barrio de La Verneda de Barcelona. Tras la muerte de Juanel en 1984 se traslada a vivir con su hija Aurora a Gijón donde morirá el 5 de enero de 1990 aunque, por expreso deseo suyo, sus restos fueron trasladados a Cataluña, donde el 7 de enero fueron enterrados en el cementerio de Cerdanyola del Vallès, junto a su compañero Juanel.

Recordando a la que siempre recordó

Sobre las mujeres que ofrendaron lo mejor de ellas mismas para tratar de mejorar la condición humana, y en particular las obreras, se ha escrito poco y son ellas las más merecedoras de admiración y de afecto y las confundo en abrazo fraterno con las que sufrieron persecuciones, torturas y muerte en la gran conmoción 1936-1939 y, en fin, con todas las que dieran sus energías en el combate, en las colectividades, en todos los lugares de trabajo, en las guarderías de niños y que, de una forma u otra, contribuyeron a sostener la lucha contra la opresión del régimen del general Franco.
Lola Iturbe- "La mujer en la lucha social"

Pese a ser prácticamente autodidacta, Lola Iturbe fue una articulista prolífica colaborando en mayor o menor medida en publicaciones como España Libre, Espoir, Faro de Játiva, La hora de la mañana, Mujeres Libres de Londres-Montady, Polémica, además de las ya citadas Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres Libres. La temática de sus artículos es diversa, pero todos tienen en común la emoción y convicción particular que Lola imprimía a sus escritos, analítica y observadora pero sobretodo comprometida.

De entre los diferentes temas abordados a lo largo de su extensa trayectoria como articulista en la prensa libertaria, sin duda su tema estrella fue la mujer. A través de artículos como la serie Mujeres heroicas (I, II y III aparecidos en Tierra y Libertad y Mujeres Libres, 1937) Nuestras luchadoras (Mujeres Libres, 1937), La mujer en el movimiento libertario español (España Libre, 1959), Las mujeres en aquel lejano julio (Asturias, 1956), Mujeres de la CNT en España (España Libre, 1966), y otros muchos, Lola realiza un trabajo de reconocimiento y visibilización imponente de la lucha de las mujeres libertarias. No teoriza sobre feminismo,sino que lo vivifica a través del ejemplo de todas esas mujeres que Lola tan bien se encargó de rescatar del olvido.

La culminación de esta tarea de visibilización de la mujer libertaria viene con su único y valiosísimo libro publicado La mujer en la lucha social. La guerra civil en España (México, 1974, reeditado en Barcelona, 2004 y en Tenerife, 2006), en el que Lola rememora la vida y lucha de las primeras internacionalistas, así como la de sus contemporaneas, presentándose como un merecido homenaje, tan pocas veces rendido, a esa multitud de mujeres que se enfrentaron a algo más que al propio fascismo, rompiendo con el rol establecido.

Lola Iturbe también es protagonista, junto a otras compañeras, del muy recomendable documental De toda la vida, realizado en 1986 por Lisa Berger y Carol Mazer, que también resulta un valioso trabajo de visibilización y reconocimiento del papel de las mujeres en el movimiento libertario.

Con motivo del centenario de su nacimiento, Antonia Fontanillas y Sonya Torres editaron el libro Lola Iturbe. Vida e ideal de una luchadora anarquista, en el que se recoge parte de las memorias que la propia Lola Iturbe escribió además de una selección de artículos de la misma, resultando también un valioso y merecido homenaje para recordar a la que siempre recordó.

Bibliografía
* Lola Iturbe. Vida e ideal de una luchadora anarquista Antonia Fontanillas y Sonya Torres, Virus, Barcelona (2006).
* La mujer en la lucha social. La guerra civil en España Lola Iturbe, Tierra de fuego, Tenerife (2006).
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 02 Ago 2010, 03:41

Henriette Jeanne Rigaudin, más conocida como Jeanne Humbert, apellido de su marido (Romans (Francia) 24 de enero de 1890 - París (Francia) 1 de agosto de 1986), fue una pacifista, neomaltusiana, naturista y militante anarquista, cuya vida dedicó a la lucha por la libertad sexual y el control de la natalidad.
Imagen
De niña, siguió a su madre, quien dejó a un marido burgués para vivir en Tours con un militante anarquista, Auguste Delalé, de oficio tejedor. Cuando éste fue despedido del trabajo por sus actividades militantes, marcharon a París, donde fueron ayudados por Alfred Fromentin, conocido como el anarquista millonario.

En 1908 entrará a formar parte de la Liga para la Regeneración Humana (LRH) del militante libertario y neomaltusiano Eugène Humbert, con quien tendrá una hija el 17 septiembre de 1915 y se casará en 1924. En la LRH empezó a realizar tareas de secretariado, gracias a las lecciones de mecanografía que había aprendido de Miguel Almereyda, de quien será la madrina laica de su hijo, el futuro cineasta Jean Vigo.

Durante la Gran Guerra marchó a Barcelona para encontrarse con su compañero que se había exiliado por antimilitarista y donde permanecerán hasta el armisticio. Fue pionera de la lucha por la contracepción y colaboró en Génération Consciente y en La Grande Réforme, periódicos fundados por Eugène Humbert, y por esto sufrieron la represión surgida a raíz de la ley de 1920 que prohibía los medios contraceptivos y la propaganda antinatalista. El 27 de octubre de 1921 fue condenada con su compañero a dos años de prisión, que cumplió en Saint-Lazare y en Fresnes, y a 3.000 francos de multa. Cuando salió, el 30 de julio de 1922, fue condenada de nuevo a dos años de presidio por «complicidad en aborto».

La pareja participó en la creación de la sección francesa de la Liga Mundial de la Reforma Sexual. Entre 1932 y la declaración de guerra fue miembro de la Liga Internacional de los Combatientes de la Paz (LICP), fundada por Victor Méric. En esta época colaboró en las revistas Controverse y Lucifer, editada por Aristide Lapeyre. Fue autora de numerosos artículos de la Encyclopédie Anarchiste, de Sébastien Faure.

Recorrió todas las regiones francesas para realizar más de cien conferencias a favor del control de natalidad y del pacifismo. Durante una conferencia de la LICP en Vire (Normandia) citó la frase de Victor Margueritte de su libro La patrie humaine (1931):

«Y por lo pronto las mujeres no deben tener más niños mientras que las patrias tengan el derecho de asesinarlos»

Hecho que le costó una nueva condena, el 18 de julio de 1934, de tres meses de prisión y 100 francos de multa; pero gracias a las protestas de numerosxs amigxs escritorxs e intelectuales evitó ser encarcelada.

Durante la guerra se refugió en casa de su hija Claure en Lisieux, donde Eugène Humbert será detenido y encarcelado antes de morir bajo un bombardeo en Amiens el 25 de junio de 1944. Tras la guerra retomó la publicación de La Grande Réforme (1946-1949), con Henri Brisemur como gerente, pero dejó de editarla por falta de fondos. Entre 1950 y 1960 fue miembro de «La Ruche cultural y libertaria», que agrupaba alrededor de May Picqueray artistas, oradores y cantautores libertarios (en diciembre de 1968 fue elegida miembro de la dirección). A partir de 1974 ayudará May Picqueray en la fundación de Le Réfractaire, del que no pudo asumir la dirección puesto que estaba privada de los derechos cívicos a causa de sus condenas. En esta época colaboró en varias revistas libertarias (La Rue, Le Monde Libertaire, etc.).

En 1981 el realizador Bernard Baissat realizó un documental, Écoutez Jeanne Humbert, donde ésta explica su vida. Jeanne Humbert murió el 1 de agosto de 1986 en París (Francia). Los archivos de Eugène y Jeanne Humbert se encuentran depositados en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam.

Obra
Además de la prensa citada, colaboró en Cahiers du socialisme libertaire, Ce Qu'il Faut Dire, Contre-Courant, Défense de l'Homme, L'Homme et la vie, Liberté, Les Nuvelles Pacifistes, Pensée et Action, Le Barrage, etc,.

Entre sus obras podemos destacar:

En pleine vie. Roman précurseur (1931)
Le pourrissoir (Saint-Lazare). Choses vues, entendues et vécues (1932)
Sous la cagoule. A Fresnes, prison modèle (1933)
Contre la guerre qui vient (1933)
Eugène Humbert: la vie et l'oeuvre d'un néo-malthusien (1947)
Sébastien Faure: l'homme, l'apôtre, une époque (1949)
Gabriel Giroud (Georges Hardy): disciple et continuateur de Paul Robin pionner du néo-malthusianisme en France, fondateur de Régénération (1948)
Jean Vigo, cinéaste d'avant-garde (1957)
Une grande figure: Paul Robin (1837-1912) (1967)
Les problemes du couple (1970)
Deux grandes figures du moviment pacifiste et néo-malthusien: Eugène Humbert et Sébastien Faure (1970)
Y sobre ella:

Le sexe apprivoise : Jeanne Humbert et la lutte pour le controle des naissances (1990), Roger-Henri Guerrand y Francis Ronsin.
Imagen

Avatar de Usuario
Lisístrata
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 84
Registrado: 10 Sep 2004, 13:00

Re: MUJERES ANARQUISTAS

Mensaje por Lisístrata » 03 Ago 2010, 00:18

Isabel Vilá Pujol (Calonge (Cataluña), 3 de agosto de 1843 - Sabadell (Cataluña), 23 de diciembre de 1896 ). Sindicalista, militante de la Internacional y pedagoga racionalista.

Hija de Segismundo Vilá Roure, obrero que en 1856 había emigrado a Llagostera, centro de la industria del corcho gerundense, y de Teresa Pujol Armet. El matrimonio tuvo cinco hijxs, de lxs cuales Isabel era la tercera. Aparte de trabajar, el tiempo libre lo invertía en atender a los enfermos de Llagostera, y a aprender a leer y escribir para llegar a maestra. Estableció relaciones con un joven de posición acomodada, hasta que éste intentó excederse, por lo que decidió despedirlo y dejar de frecuentar lugares de diversión, y permaneció soltera toda su vida.

En Llagostera se introduce en los ambientes sociopolíticos y asiste al mitin que en esta población realizó en noviembre de 1868 el político socialista Fernando Garrido y el etnólogo anarquista Élie Reclus. En 1869 empezó a participar en las reuniones de los republicanos federales y en marzo de aquel año promovió una petición a las Cortes, firmada por 800 mujeres de esta villa, donde se pedía la abolición de las quintas, la separación Iglesia-Estado y la libertad de culto. El 6 de octubre de 1869 tomó parte como enfermera en la revuelta denominada «El Foc de la Bisbal», por defender la República Democrática Federal contra el gobernador militar de Girona, por lo que realizó una marcha con otras 3.000 personas desde Llagostera y Cassà de la Selva a la Bisbal, atravesando Las Gavarras.

Afiliada a la Federación Local de Llagostera (zapateros y albañiles) de la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de los Trabajadores (FRE-AIT), el 30 de agosto de 1872 hizo un mitin de afirmación internacionalista y de apoliticismo anarquista en Sant Feliu de Guíxols y en julio de 1873 otro en Llagostera. Entre 1872 y 1873 ocupó la secretaría de la FRE de Llagostera. Su actividad reivindicativa comportó que le dedicaran una canción en Llagostera, debido al enfrentamiento del AIT local con las autoridades de la villa por la aplicación de la normativa del gobierno republicano, que limitaba a cinco horas la jornada laboral de los niños y niñas de menos de 13 y 14 años, respectivamente, y a ocho la de los muchachos menores de 15 y las muchachas menores de 17. A causa de esto pasará a ser conocida como Isabel Cinco Horas.

Desde agosto de 1873, por este conflicto, Vilá y la AIT sufrirían una campaña de injurias y de presiones para el cierre de la federación local. También exigió un local y una biblioteca al alcalde para la educación de la clase trabajadora. Cuando en 1874 fue ilegalizada la Internacional y se redactó una orden de detención contra ella, se trasladó en Francia donde hizo de profesora de castellano y de contable en Carcassona durante seis años, acogida en casa de los señores Montada, amigos de la familia y latifundistas en Argelia. En el exilio estudió para ser maestra de escuela.

En 1880 retornó a Cataluña y se estableció en la comarca barcelonesa, dedicándose a la enseñanza, por lo pronto como profesora de lengua francesa en el Centro Republicano de Sabadell y después fundando y dirigiendo el «Colegio Franco-Español» para niñas. A partir de 1882 encabezó una escuela racionalista de niñas de la Institución Libre de Enseñanza en Sabadell y, cuando hubo de cerrar, en 1895, desposeída por la junta directiva por sus relaciones con el espiritismo, continuó dando clases en esta ciudad ayudada por la Iglesia Evangélica luterana de la localidad.

Isabel Vilá Pujol murió el 23 de diciembre de 1896 en Sabadell (Cataluña) y fue enterrada en el denominado Cementerio de los Disidentes.

Durante la II República (1931-1936) el Ayuntamiento de Llagostera adoptó el acuerdo de dedicarle una calle, aunque esta denominación duró poco. Finalizada la Guerra Civil, por decisión del ayuntamiento franquista se anuló la nomenclatura republicana. En el pleno municipal del 12 de abril de 1995 de la ciudad de Llagostera se aprobó dedicarle una plaza a la nueva urbanización de Santa Eugenia. En Sant Feliu de Guíxols existe una «Asociación de Mujeres Isabel Vilá» dedicada a desarrollar proyectos solidarios. En 1996 Francesc Ferrer i Gironès publicó la biografía Isabel Vilà i Pujol. La primera sindicalista catalana, que fue reeditada, ampliada y corregida, en 2005. En octubre de 2000, un grupo de entidades, de sindicatos y de asociaciones excursionistas realizó la «Primera Caminata Memorial Isabel Vilà», en conmemoración del «Foc de la Bisbal» y de la marcha que desde Llagostera hizo Isabel Vilá. En 2005 el filólogo catalán Toni Strubell i Trueta publicó Isabel «Cinco Horas», obra teatral basada en la vida de la que se considera la primera sindicalista catalana.
Imagen

Responder