¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Feb 2020, 15:14

Imagen

Como estamos en fase de evocar películas del recientemente fallecido Kirk Douglas, lo haré con una de mis favoritas: la película del oeste El último atardecer (Robert Aldrich, 1961). El director, Robert Aldrich, es un curioso personaje del cine USA: estaba implicado a base de bien en usar un estilo de Orson Welles en pastiche -lo que hacía que sus western fuesen, a pesar de los espacios abiertos, más bien claustrofóbicos, con sus retorcidas angulaciones de cámara- y estaba implicado sobre todo en traer a colación personajes sórdidos y sin glamour. Su trazo era tan grueso que no estaba claro hasta qué punto esa implicación fue coherente o más bien, como la línea ecológica de los supermercados, un pequeño espacio de la industria para dar a entender que ella te podía aportar de todo, y no sólo los brillantes espectáculos habituales. Películas tan buenas como La venganza de Ulzana o La banda de los Grissom podrían inclinar la balanza en favor de Aldrich, pero otras muchas lo hacen dudar.

Imagen

Esto del trazo grueso vale para El último atardecer, culebrón camuflado de película del oeste cuya historia no puede contarse en voz alta sin ataques de risa, de rocambolesca y dramona que es. A pesar de esto, las excelencias del equipo técnico y de los actores hacen que, a pesar de este punto de partida tan renqueante, la película sea digna de ver. Las prestaciones de actores y actrices, de Kirk Douglas pero no sólo de él, hacen perdonar lo grotesco de la historia y hacen del visionado una experiencia estimulante y emocionante; ya quisiéramos mantener el tipo como lo mantiene Dorothy Malone frente a quienes patalean por el derrumbe de su mundo de ilusión.

Imagen

Aquí algunos datos sobre la película de Miradas de cine:
En su autobiografía El hijo del trapero, Kirk Douglas menciona dos razones que hicieron de El último atardecer (The Last Sunset, Robert Aldrich, 1961) una película, a su juicio, decepcionante. La primera constituye en sí misma un ataque directo a la actitud con la que su director se tomó un filme que, de acuerdo con Douglas, no era para él más que un mero encargo del estudio. Según este, Robert Aldrich aterrizó en México —lugar de rodaje de la película— con cinco guionistas, encargados de otros tantos proyectos en los que el director estaba trabajando simultáneamente. La segunda razón esgrimida por Douglas coincide con la principal traba de la que se quejó el guionista Dalton Trumbo con respecto a The Last Sunset. Si bien, a los pocos meses del estreno del filme de Aldrich, Trumbo fue extremadamente crítico con el resultado final —que tildó de «abominación»—, su valoración sobre el mismo acabó por matizarse con el paso de los años. En su artículo Dalton Got His Film, escrito para la revista Cinéma en 1971, Trumbo habla del proceso de redacción del guión como «un estado permanente de crisis», refiriéndose a la presión que ejerció la productora Universal sobre el mismo, en especial en lo tocante al personaje que iba a ser interpretado por Rock Hudson. En palabras de Kirk Douglas, la ambición de Universal por hacer de la unión del tándem Douglas-Hudson un producto extremadamente taquillero llevó al estudio a insistir en una equiparación en la importancia de los papeles de ambas estrellas: «Fue necesario hinchar el papel de Rock, ponerlo en escenas que en realidad no cuajaban en el relato, solo para satisfacer a Universal».



No obstante, los incidentes mencionados —por otra parte, habituales en los filmes de estudio de la época, que rara vez satisfacían a todas las partes creativas implicadas en ellos— no minimizan el interés ni la maestría que Aldrich puso nuevamente de manifiesto en The Last Sunset, western personal donde los haya, que plantea, desde un prisma novedoso para el género, cuestiones tales como el honor o el incesto (cuestiones ambas que resultarán determinantes de cara al final del personaje interpretado por Kirk Douglas). Si bien el tema del incesto se trata con cierta delicadeza, su carácter explícito viene favorecido por una cierta apertura en los contenidos temáticos del cine norteamericano de la época de estreno del filme. No parece casual que un año después de la aparición de The Last Sunset, Stanley Kubrick estrenase un filme como Lolita (1962), en el que la relación sexual de Humbert Humbert (James Mason) —que acaba siendo padrastro de Lolita (Sue Lyon)— con esta se convierte en el tema fundamental de la trama. Sin embargo, a diferencia de lo que hacen Nabokov y Kubrick con el personaje de Lolita, Trumbo y Aldrich no presentan a Missy (Caron Lynley) como un niña desarrollada, sino como una joven mujer. Desde la noche de la llegada de O’Malley (Kirk Douglas) a la granja Breckenridge, va a quedar claro que Missy —a la postre, hija de O’Malley y su antiguo amor Belle (Dorothy Malone)— ya es una mujer y que, como tal, puede enfrentarse incluso a su madre por la conquista de un hombre. A pesar de esto último, van a ser la constatación por parte de O’Malley de la pérdida de Belle unida a la visión fetichista del vestido amarillo que su hija ha heredado —y que, al ponérselo Missy, para O’Malley, esta se convierte en su madre, la mujer a quien realmente ama[5]—, lo que lleve al pistolero a entregarse por completo a la joven de la que final y trágicamente descubrirá que es su propia hija, algo cuyo férreo sentido del honor jamás podrá soportar.
Es cierto que Douglas se solía reservar en las películas producidas por él, como esta, personajes que morían "con honor" -Los vikingos, Espartaco-, pero en este caso al menos tanto necrofilia puede parecer superflua -salvo como forma de borrarse definitivamente de la vida de los personajes que le aman-. En todo caso, a lo que se ve abocado Douglas es a aceptar que los fetiches no son personas y que el tiempo y la adultez conducen -y tiene que ser así- a un desierto donde sólo la hipocresía puede ver borrones y cuentas nuevas.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 15 Feb 2020, 08:05

Imagen

En el ciclo itinerante El documental del mes, este ha tocado Chris el Suizo (Anja Kofmel, 2018). La película trae a colación uno de los casos de crónica negra dentro de la negrísima guerra para la destrucción de Yugoslavia, el asesinato del periodista suizo Christian Würtenberg -y del fotógrafo Paul Jenks- por una unidad paramilitar croata de la que formaba parte -historia que recordarán quienes se quemaban las pestañas intentando desentrañar información sobre aquella guerra en los periódicos de la época-. Aporta una buena cantidad de entrevistas que recuperan aquellos hechos de hace treinta años y, de forma rápida pero explícita, la implicación de las tramas internacionales de la iglesia católica y de aquel papa que quiso ganar la Guerra Fria. En la audiencia española supongo que muchos echamos en falta, entre los periodistas entrevistados, a Hermann Tersch, por entonces corresponsal de 'El País' en la zona.

Es uno de esos documentales de ahora que combina dibujos animados con las imágenes de reportajes, y sobre los dibujos cae el grueso del objetivo de la película: dar una imagen favorable de Wúrtenberg. El documental lo ha hecho la prima del periodista "en busca de la verdad", y su verdad parece demasiado idealizada respecto a un tipo que tenía una afición excesiva a incorporarse a los grupos fascistas de los países a los que viajaba -y demasiado caricaturesca respecto al líder mercenario que lo asesinó, un tipo que pasó de agente de KGB a líder de tramas internacionales fascistas sin solución de continuidad; lo presenta como un malo de manual pero no da datos para explicar semejante caso ilustrativo de lo rara que es la política y lo raros que son quienes la dirigen-. Técnicamente, los dibujos son bastante buenos -no sé hasta qué punto los autores tendrían en mente aquella 'Escuela de Zagreb' de dibujos animados adultos de los setenta y ochenta, una de las que abrió camino al estilo expresionista del que estos hacen gala-, pero hacen que la película sea más sobre abstracciones en torno a la guerra y a la pesadilla que según su prima vivió Würtenberg que sobre el país en que le mataron. Aún así, con cierta buena voluntad, se puede decir que al final dan una idea poética de lo importante de hacer memoria en una Europa en que las tinieblas sólo son rotas de vez en cuando por tormentas.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 16 Feb 2020, 17:17

Imagen

- ¿Prefieres vivir en un mundo sin moralidad, donde todo es malo y corrupto?

- Me encantaría, me gustaría mucho. Pero no me dejarían participar

Se llamó "nuevo cine alemán" al de una serie de directores de la Alemania capitalista que plantearon un cine rupturista -en lo estético y en lo ideológico, no en lo industrial-. Fassbinder fue uno de los que lo sacó de los cineclub y del trampeo en televisión para llevarlo a finales de los setenta a las grandes coproducciones industriales y a la distribución internacional, cosa que fue recibida con abucheos diversos por la crítica más radical. No pudieron criticar durante mucho tiempo a Fassbinder -porque se murió, creo que no a causa de las críticas- y el tiempo ha ido poniendo a todo el mundo en su sitio, y lo seguirá haciendo. Por de pronto, queda más la lucidez testimonial de aquellas películas de la prepostmodernidad que lo que pudieran tener de concesión.

Admito que podría hablarse de escapismo de Fassbinder respecto a la situación política de su país con aquella nueva navegación -quizás hable de ello en otro mensaje-, pero no de abdicación de su intención crítica ni de su trabajo estético. Su peculiar apuesta de "hacer películas como las de Hollywood, pero sin hipocresía", le llevó a trabajar con estereotipos y tramas de melodrama, más aceptables en las salas comerciales, pero manteniendo una voluntad de retrato feroz de la letra pequeña de la lucha de clases, de que el amor es el más eficaz e insidioso intrumento de la represión social -y sin romper con el examen del trasfondo de esa lucha de clases acometido en otras películas anteriores o de otros directores más marginales-.

Imagen

Lola (1981) es una de las películas que más me gusta de esta época, un panfleto sobre la vuelta a la normalidad en los años cincuenta del capitalismo alemán y sus chanchullos -Nuestra democracia fue impuesta en aquel tiempo en la zona occidental, no luchamos por ella-, barriendo al pasado nazi bajo la alfombra del conformismo y el escepticismo, o más bien alimentándose de él como carroña. Como se menciona en el diálogo de la película entre la puta y el especulador inmobiliario:
- ¡Eres realmente un cerdo!
- Eh, que él dijo que era un ave de presa planeando sobre la ciudad...
- Si supiera la clase de persona que eres no habría dicho un ave de presa, habría dicho un buitre.
- ¡Un pájaro muy útil!

Imagen
Aparentemente es una película del montón, una historia más de celos y sexo. Pero Fassbinder la ambienta en un burdel que sirve de lente de aumento para entender matices de su contexto sociopolítico - no sólo del de los años cincuenta en que transcurre la película, sino el de su época de proyección, que Fassbinder, quizás por experiencia propia, debía de prever igual de claudicante. La película, como dice Paula Arantzazu Ruiz en su reseña, es "un viaje del capital erótico al estatus social". Se criticó a su autor por plegarse a las formas de cine comercial, pero no es menos cierto que rompe tabús al generar situaciones en que sectores sociales aparentemente separados (especuladores inmobiliarios y activistas en nombre de ética elevada), tienen que afrontarse, y afrontarse en torno a temas que se suelen rehuir - algo no tan habitual en cine.

Imagen

Con Lili Marleen (1979) Fassbinder se hizo blanco de críticas al imitar el estilo del cine de la época en que estaba ambientada la película -Queríamos hacer una película cuya acción tuviera lugar en la Alemania nazi, usando el mismo estilo que las películas filmadas en ese momento... Algunos dirán que estoy loco, y los más estúpidos que soy fascista... El nacionalsocialismo no fue una triste coincidencia, sino la consecuencia de los valores de la burguesía alemana-. En Lola el director experimenta de otro modo, con un acabado visual anacrónico no para la época de proyección, sino para la época representada: la época en que Alemania empezó a ser registrada en imágenes en blanco y negro de baja definición es aquí fotografiada con una luz cortante y un uso del color avasallador y poco disimulado, casi como improvisada con focos de discoteca. Como señala Nekane Zubiaur:
Los distintos mundos de Lola y von Bohm se distinguen por el color que Fassbinder asigna a cada uno de ellos: la pasión carnal del rojo para la mujer y el frío raciocinio del azul para el hombre. En uno de sus primeros encuentros, la cámara rodea al cabal y sensato funcionario en trávelin semicircular hasta inundar el plano de rojo en el momento en que besa a Lola.

Imagen
Sustituye la ironía del coqueteo con el camp de otras películas por una fotografía que elimina cualquier ilusión de tiempo pasado y hace actual el proceso recurrente de digestión de las crisis capitalistas -incluso en el devenir mismo de Fassbinder como artista internacional, quizás.

Estos detalles del color y otros dan a primera vista imagen de una película hecha a matacaballo, pero determinadas situaciones en momentos determinados, como el famoso baile frenético de Barbara Sukowa, llevan a pensar que en esta obra Fassbinder se acerca más que nunca a su voluntad de lograr una estética de Brecht desbordada y a la vez potenciada por la de Artaud. Y que subordinó a esos momentos cualquier otra consideración.

Un detalle al margen. Es curioso que a la vez que el personaje de Von Bohm se encamina a encarrilar su pasión en el contexto general de chanchullo, adquiera uno de los primeros televisores telefunkem para tener "una ventana al mundo" desde el salón de su casa. Uno de los directores que anticipó la dominación ligada a la informática -cuando casi ni se sabía lo que era un ordenador de sobremesa- fue Fassbinder, y como quien no quiere la cosa -El mundo conectado, La tercera generación-. Es posible que llegase a esa conclusión reflexionando sobre lo que suponía la televisión doméstica.

Imagen

---

Las citas se han tomado de dos libros recientes sobre Fassbinder en los que se puede encontrar mucha más información interesante: Rainer Werner Fassbinder. Sólo quiero que me amen (Editorial Shangrila Textos Aparte, 2019) y Rainer Werner Fassbinder. Amor y rabia (colección Nosferatu de la Filmoteca Vasca, 2019).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Feb 2020, 18:20

Imagen

Toca la película apátrida Un perro ladrando a la luna (Lisa Zi Kiang, 2018). Lo de apátrida o amátrida lo explican en el portal donde la han estrenado, el vídeoclub en línea Filmin.
El periplo que ha recorrido el film hasta llegar a Filmin ha sido sin duda peculiar. A día de hoy, ninguno de los dos países que han participado en la producción de la película, China y España, la reconocen como propia. El film logró sortear la censura china, muy restrictiva respecto a la representación de la homosexualidad en el cine, para obtener el permiso de rodaje. "En la memoria del proyecto, la directora utilizó la frase amante del padre, en vez de novio del padre, confiando en que el censor de turno diera por hecho que por amante se refería a una mujer, y así fue. Una vez rodamos, hicimos la postproducción en España para no tener que seguir las exigencias de la censura.", explica el productor Jose Val Bal.

El film fue seleccionado en el Festival de Berlín sin que el delegado del gobierno chino que hace de filtro con las producciones que acuden a festivales internacionales tuviese conocimiento de ello: "Éramos conscientes de que de este modo nunca obtendríamos el permiso para distribuir la película en China, pero a la vez no podrían coaccionarnos para exhibirla en el resto del mundo", recuerda Val. En su discurso de agradecimiento del Teddy Award, Lisa Zi Xiang fue frontal contra su gobierno exigiéndole que fuera más flexible con los directores de cine. Desde entonces, ha sido ignorada en el círculo de cineastas de su país, la película está censurada, e incluso se ha multado a algunas salas y festivales que se han atrevido a proyectarla de forma clandestina en el país.

Sin nacionalidad china, la película tampoco está reconocida oficialmente como producción española, aunque tiene un alto porcentaje de financiación privada de nuestro país. La Ley del Cine exige para reconocer la nacionalidad española de una película que el 75% del reparto sea español o comunitario, pero en "Un perro ladrando a la luna" prácticamente todos los actores son chinos. "A pesar de haberse llenado la boca en la Berlinale con el Teddy Award, el pasado septiembre el ICAA nos denegó la nacionalidad", recuerda el productor. De hecho varios festivales, como el Cork Film Festival o el Mezipatra Film Festival han identificado como "Apátrida" la película en sus catálogos.

Imagen
Lo de "apátrida o amátrida" que he dicho arriba tiene su intención, pues es una película tristisima sobre el autoengaño como fundamento de una familia. Rodada en larguísimos planos enteros, la película se mantiene sobre unos actores muy buenos y sobre una información dosificada sabiamente, que aunque se vea venir no hace menos emocionante el descubrimiento final. Ha tenido un premio LGTBI+ en el festival de Berlín, que bienvenido, aunque estos premios "con intención" siempre son un poco descalificadores, como si la película no se sostuviera por sí misma sino por su intención social. Y en fin, porque como película sobre el autoengaño, resultaría un poco corto quedarse con la parte victimista por el todo.

Como nota al pie, ahora que está tan de moda decir por ejemplo que Vox prospera porque se le da cancha en los medios, resulta interesante el lado documental de la película, por el que vemos cómo sectas reaccionarias pueden prosperar en China donde, seguramente, cancha no se les da.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 01 Mar 2020, 17:51

Imagen

Después de estrenar su gran película Casanova (1976), Federico Fellini se implicó en dos proyectos que, si hablamos sin paños calientes, tienen bastante de propaganda conformista y reaccionaria: Ensayo de orquesta (1978) y La ciudad de las mujeres (1979). De La ciudad de las mujeres quizás hable en otra publicación; de Ensayo de orquesta se puede decir que merece el paño caliente, porque es algo mejor que propaganda reaccionaria, pero también algo peor.

Ensayo de orquesta es un aparente reportaje de televisión sobre una orquesta en crisis. Lo que empieza pareciendo una imitación un poco exagerada del lenguaje de la televisión, acaba siendo una alegoria bastante dura contra los movimientos contestatarios y anarquistas de los años setenta, dando a entender que estos movimientos no se oponian a la sociedad, sino al arte y a la belleza (al esfuerzo necesario para hacer presente el arte y la belleza). A quienes les (nos) pareciera admirable la manera en que Fellini mostraba la conducta de la alta sociedad, o de la iglesia, o de la época fascista como símbolos del autoengaño, nos rasca un poco que tome como tales a los grupos que rechazan la autoridad. Pero Ensayo de orquesta tiene matices sutiles que llevan más allá de esa tesis un tanto arbitraria -por basarse en tópicos-, símbolos herméticos que al presentarse en medio de la película la llevan a una dimensión más alta y que no se casa con nadie. Por otro lado, vista cuarenta años después y sabiendo lo que ha sido de mucha gente que estaba en aquellos grupos, quizás un tirón de orejas no está mal; y hay apuntes atendibles -aunque malintencionados- sobre cómo la insuficiente ruptura de estos grupos con la comodidad en cuestiones sexuales contribuyó a la inautenticidad.

Hasta ahí lo algo mejor; lo algo peor está en que, aunque quizás Fellini no quisiese ejercer de propagandista del orden en sí, en su ponerse por encima de los personajes no hay tanto lucidez, como la actitud de quien quiere decir la última palabra aunque esa palabra no añada nada. Cuando al poco tiempo fuese pionero en denunciar a la telebasura de Berlusconi como propagadora epidémica del autoengaño -y aquí el tiempo sí le dio la razón-... como dice la canción, entonces ya no quedaba nadie.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 07 Mar 2020, 10:17

Imagen

Florence Lawrence fue actriz de los primeros años del cine y también una apasionada de los coches. Tanto que no solo fue de las primeras en conducirlos hace cien años. En la década de los diez era poco habitual ver conducir a mujeres, pero también a hombres. No había demasiados coches por las calles. Florence Lawrence no solo los usaba, sino que quiso perfeccionarlos.
Un artículo, Se llamaba Florence, fue estrella de cine e inventó el intermitente, pero murió sin reconocimiento alguno, que cuenta un montón de cosas interesantes, también sobre la historia del lenguaje del cine.
... la destreza como amazona de Florence la llevó a participar en una película de la Edison Manufacturing Company sobre los pioneros del oeste. Ya había puesto un pie en la industria... Su capacidad para las secuencias físicas hizo que otras compañías pusieran sus ojos en ella. Entre los interesados estaba el director D.W. Griffith, que para atraerla a su compañía solo tuvo que decirle que no cosería ni pintaría más. Se fue con él a la Biograph Studios y acabaron haciendo juntos más de sesenta películas.

Florence era aguerrida y tenía vis cómica. El público se quedó con su cara y empezó a demandar sus películas y como no sabía su nombre, se referían a ella como “La chica de la Biograph”. Consciente de su gancho, reclamó más sueldo y su propia mesa para maquillarse –ojo, ni siquiera un camerino propio–. Tantas exigencias tensaron la cuerda y Lawrence y su marido acabaron siendo despedidos de la Biograph. Estaban exigiendo justo lo que la industria no estaba dispuesta a aceptar: que sus muñecos se llevasen parte de aquel goloso pastel.

Y entonces apareció Carl Laemmie. El hombre que años después cambiaría el rumbo de la industria con la fundación de Universal Pictures supo ver la rentabilidad de la pareja y los fichó... Para presentar a su flamante fichaje, Laemmie se sacó de la manga el primer truco publicitario de la historia, tan falto de escrúpulos como sencillo y efectivo: fingió que Florence había muerto.

Imagen
Aprovechando el runrún que la desaparición de Lawrence de las películas de la Biograph había causado, hizo correr el rumor de que había fallecido atropellada por un tranvía en Nueva York. Los medios difundieron la noticia y los admiradores lloraron a su ídolo. Cuando las lágrimas todavía no se habían secado del rostro de los atribulados espectadores, un anuncio en la prensa transformó aquella congoja en júbilo. Todo había sido un malentendido, “una maledicencia de los envidiosos enemigos de la IMP”. Bajo el epígrafe We Nail a Lie ("Destapamos una mentira"), Laemmie aseguraba que su amada Florence no solo estaba viva, sino que estaba rodando varias películas con su compañía. ¡“Miss Lawrence” estaba viva! Miss Lawrence... era la primera vez que una actriz captaba titulares con su verdadero nombre y por algo no estrictamente cinematográfico, sino por un rumor. Pero había algo de verdad en aquella historia: la chica de la Biograph había muerto tras aquel falso accidente y la que había surgido de sus cenizas era Florence Lawrence, la primera estrella de cine.

Para seguir añadiendo tambores a su gran fanfarria, Laemmie organizó una visita de la actriz a San Luis para que sus fans pudieran comprobar lo viva que estaba. Cuando se bajó del tren, fue incapaz de codificar que toda aquella gente había ido a verla a ella. Cuando la turba le arrancó los botones del abrigo, Miss Lawrence pudo vislumbrar fugazmente el éxtasis y el infierno en el que devendría el concepto de celebridad. Tres años antes de que una tormenta imprevista en Arizona llevase a Cecil B. DeMille y Samuel Goldwyn a un destartalado pueblo de Los Ángeles llamado Hollywood, había nacido su primera estrella...

A partir de entonces las películas estarían al servicio de las estrellas y no al revés, el nombre del director tardaría cincuenta años en volver a ser relevante y el de las productoras solo tendría valor en función de cuántas caras famosas alimentara su nómina. Laemmie había creado una máquina imparable en la que los agentes, publicistas y prensa especializada ocuparían un lugar preeminente. Lawrence ocupaba las portadas de las revistas y acaparaba toda la atención. Recibía tanto correo que su cartero protestó formalmente. En un tiempo en el que el sueldo medio era de 25 dólares semanales, ella cobraba 500. Y a pesar de todo, resultaba barata para el estudio porque su presencia generaba una publicidad que el dinero no podía comprar. Los estudios se dieron cuenta del valor de ese producto que habían intentando mantener escondido y volcaron su maquinaria en promocionar a sus denostados titiriteros. Las largas tomas en las que solo importaba la destreza física de los actores y el realismo de los decorados fueron sustituidas por planos cortos que permitieran diferenciar a los protagonistas.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 07 Mar 2020, 22:28

Imagen

Fassbinder tituló a una de sus películas Un año con trece lunas (1978) aludiendo a una superstición por la cual un año con trece fases lunares ha de ser un año de desgracias. La verdad es que la película no es muy afortunada; en libros recientes sobre Fassbinder no se entra mucho en ella, y se ha hablado más del cotilleo sobre las experiencias de Fassbinder que podrían estar detrás de la película que sobre la película en sí misma. Que esto sea así porque los críticos de cine no saben muy bien qué hacer con la historia de una persona transexual, no lo puedo afirmar.

Lo cierto es que, aunque la película es famosa, no es demasiado buena. Hecha con pocos medios y una gran implicación de Fassbinder, que asumió varías tareas de equipo técnico, es una película que juega más a acumular momentos fuertes que a otra cosa, y a alardear del virtuosismo con el que están pasados a imagen. En esta ocasión Fassbinder toma una historia melodramática totalmente al pie de la letra; no la exagera para potenciar una reflexión, sino que se centra en ella -las denuncias de la especulación inmobiliaria, tan propias de Fassbinder, quedan como pegadas a la historia principal-. El estilo agresivo de Fassbinder, por otro lado, no es un grito para despertar al espectador, sino para potenciar la historia; en el desplazamiento de actores dentro de un plano fijo, se esfuerza por ser virtuoso, pero no analítico. Volker Spengler y, en su poco agradecido papel Ingrid Caven están excelentes, pero la película parece no ser otra cosa que dar ocasión a Spengler para que se luzca dando pena. Sólo en los diez últimos minutos, desde que la amante desnuda empieza a escuchar la grabación del desengañado, la película remonta el vuelo y se vuelve realmente áspera y cuestionadora de este rebaño que parece no tener otro horizonte que dormir a pierna suelta y no aprecia lo que podría ser. Buen ocho de marzo a todas y todos.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por blia blia blia. » 08 Mar 2020, 12:03

Madre mía Fassbinder. Empecé a ver la serie Berlin Alexanderplatz, que pensé que sería accesible dado que en su momento fue un éxito y abandoné a los pocos minutos. Como con la música, cuando hay escasez te toca darle más oportunidades a lo que no te entra de primeras y al final lo que más acabas apreciando son cosas que en principio no te entraron. Ahora que hay una pila esperando para ser vistas/escuchadas, en cuanto te sientes un poco incómodo pasas a la siguiente. Resultado: Sólo pasan el corte cosas facilonas o tiras de nostalgia.

Imagen

Entre las cosas facilonas que he visto y me han gustado ha sido Spotlight. Acababa el programa de Wayoming y justo la ponen. Me sonaba que en su día había leído algo de ella y sonaba interesante, algo de escándalos de los poderosos. Más o menos, el grupo de periodistas de Boston que destapó el encubrimiento de la iglesia de los casos de pederastia en su seno.

Pero eran ya las 23:30 y la película acababa más tarde de la 1:00 del día siguiente. Así que me fui a dormir y terminé de verla en la sobremesa del sábado por obra y gracia del borriquito (que sigue cabalgando en mi computadora).

Lo mejor: Que describe a una sociedad al completo mirando para otro lado, el entramado de poder que se basa en mecanismos blandos y del que todos formamos parte.

Típica película de investigación (periodística) con giro emotivo y moralizante al final. A mí me vale.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Mar 2020, 16:35

blia blia blia. escribió:
08 Mar 2020, 12:03
Madre mía Fassbinder. Empecé a ver la serie Berlin Alexanderplatz, que pensé que sería accesible dado que en su momento fue un éxito y abandoné a los pocos minutos. Como con la música, cuando hay escasez te toca darle más oportunidades a lo que no te entra de primeras y al final lo que más acabas apreciando son cosas que en principio no te entraron. Ahora que hay una pila esperando para ser vistas/escuchadas, en cuanto te sientes un poco incómodo pasas a la siguiente. Resultado: Sólo pasan el corte cosas facilonas o tiras de nostalgia.
La verdad es que Berlín Alexanderplatz, al principio, se hace un poco reiterativa, por seguir la novela muy literalmente. También es una serie de cuando las series eran otra cosa y se veían de otro modo. Finalmente, como película de Fassbinder es un poco nivel avanzado. Éxito yo no diría que tuvo, sí que escandalizó a quien entonces fuera como Vox, con las consecuencias habituales -abjurar de la lucha armada no te sirvió de mucho, Rainer-.

A quien quiera saber cómo las gastaba Fassbinder-, le aconsejó mejor El asado de Satán o El viaje a la felicidad de Mama Küster (1976)

Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 12 Mar 2020, 23:15

“A la gente le impresiona mucho ver este lado íntimo de Zoilamérica, como un ser humano integral y no como la mancha en la biografía de Daniel Ortega. La gente siente rabia cuando ve la película por todo lo que se dejó pasar en Nicaragua. Es un excelente ejemplo de esta cultura de silencio e impunidad alrededor del abuso sexual en las familias y puede ser un espejo en el que otras familias pueden fijarse”.
No la he visto, pero ganas no me faltan, la película Exiliada (Leonor Zúñiga, 2019):

https://www.pikaramagazine.com/2020/03/ ... agua-ayer/

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Mar 2020, 13:17



¿Atascados con la cuarentena del coronavirus? Seguro que lo no estáis en un balneario tan rimbonbante como aquel en que Federico Fellini situó al protagonista de su película 8 1/2 (1963), la octava y media de su filmografía. La película comenzaba soñando con un atasco metafórico del atascado que cree que todos están como él pero él es el único que lo sufre; si se había acusado a Fellini de dar la espalda a la realidad -principalmente por la crítica de izquierdas-, contestó poniéndose a hacer cine sobre lo más real que tenía a mano, su propia condición de cineasta que no sabe con qué hacer una película, y supo hacer una película sobre no saber hacer una película -por no saber qué hacer con la propia vida y con el propio oficio.
Imagen

Pensé que tenía las ideas claras. Quería hacer una película seria, sin mentiras de ningún tipo. Me pareció que tenía algo sencillo, muy sencillo que decir. Una película útil para todos, que nos ayudase a enterrar para siempre lo que está muerto en nosotros. Pero soy el primero sin valor suficiente para enterrar nada.
Como quien no quiere la cosa, le salió una película que sacaba resultados estéticos interesantes de la inestabilidad aceptada a fondo, igual que la música de orquesta contemporánea. El director en crisis es el protagonista de la película porque sale todo el rato y porque se representan sus sueños y recuerdos, pero no porque la película se construya en torno a él igual que en el cine comercial; al contrario, el sentido de la película surge de cómo se truncan y se inestabilizan las secuencias a partir de estímulos externos. Como quien no quiere la cosa, de que el actor protagonista suelta el monólogo profundo que cito arriba, Fellini lo oculta y sólo lo deja ver cuando pasa a exponer su nulidad; un juego que puede tener muchas interpretaciones, pero que va contra la idea de que el cine te lleva de la mano a lo importante, en vez de desafiarte a buscarlo. A Fellini le dejaron hacer una película experimental con muchos medios, y le salió estupenda e inquietante.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Mar 2020, 22:38

Imagen

Ha caído en pantalla pequeña Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma, 2019), un drama histórico pulcro y digno de gente frustrada por la sociedad. Aunque Celine Sciamma defiende su película como innovadora, la mayor parte de la película es la historia de siempre, revisitada con buena mano, pero de siempre: la cosa va de mantener dos horas de película con la historia de una seducción mutua que dará lugar a un amor imposible, y su gracia es hacerlo manteniendo el interés y notando que las soluciones para contarlo -basadas en una forma de pintar, en un diálogo brillante- no resulten manidas. Tiene la valentia de no usar subrayados musicales -pero sí música diegética con inteligencia-, y se queda corta en un uso convencional del paisaje -ay, ese mar de fondo-. La mayor parte de la película se sostiene en sus excelentes actrices -no solo las amantes- y por eso digo lo de la pantalla pequeña, porque supongo que sería más intenso quedar capturado por los rostros y su ambivalencia emocional en pantalla grande -la penúltima y la última secuencia son de antologia por combinar espectáculo con también reflexión-. Un detalle que no es convencional y muy de agradecer, el retrato de las redes de apoyo entre las campesinas bretonas. Aquí una entrevista con la directora:
Imagen

Antes de nada, me gustaría compartir contigo mi experiencia durante el visionado de Retrato de una mujer en llamas en el preestreno en Madrid: al final de la proyección, escuché a un hombre indignado porque, y cito textualmente, “hoy en día hay maricones en todas las películas”, comentario que no sólo no es cierto en absoluto sino que además es puramente homófobo, lo cual decidí hacerle saber para su suma cólera. ¿Qué genera en ti este tipo de experiencia y cuál es tu visión de la representación cinematográfica?

Nunca dejo de sorprenderme por lo mal que ha estado siempre la gente en el cine y lo mal que llevan algunos el hecho de que, por primera vez, el cine no trata sobre ellos. He pasado mi vida amando películas que me odiaban a mí, como mujer y como lesbiana; las lesbianas hemos sido prácticamente inexistentes, pero hay mujeres en todas las películas y sin embargo apenas hay realmente mujeres en las películas: son, somos, sólo objetos. Y yo, aun así, amo el cine, pero me alegra ver que por fin existe la oportunidad de contar y ver otras experiencias. En esta película, por ejemplo, no hay hombres y se tratan temas todavía muy raros. ¿Y qué hacen determinados espectadores con esto? Nada. Absolutamente nada, lo que dice mucho de lo pobre que se vuelve tu imaginación cuando te acostumbras a estar siempre en el centro. Me dan pena esos espectadores, esos hombres en el fondo incapaces de creer en el poder de la ficción y el cine, y estoy feliz de no estar en esa posición: es una vida difícil, sí, pero mucho más interesante.

Tus películas son eminentemente sobre mujeres, con la excepción del nada convencional personaje trans de 'Tomboy' (2011); apenas hay personajes masculinos siquiera en roles secundarios. ¿Es esto algo que haces de forma premeditada?

Simplemente soy afortunada de que lo que me interesa sea algo nuevo. No hago cine de forma cínica, no soy una oportunista y nunca dedicaré una película a algo que no me interese. No intento pertenecer a la historia del cine, ya que de todos modos soy mujer y por tanto no pertenezco a ella, lo que me permite sentir pasión por lo que hago. No soy la única, de todos modos: muchos directores hacen películas meramente sobre lo que los apasiona. La mayoría de los hombres están apasionados por los hombres y por eso hacen cine sobre ellos; yo siento pasión por las mujeres y busco hablar de mis sentimientos, mis experiencias; estoy feliz de vivir un momento donde puedo expresarme: tengo el privilegio de realizar viajes que conciernen a la mitad de la población. Es curioso porque una película hecha por, para y sobre mujeres sigue siendo avant garde, no sólo porque es rara sino porque siempre inventa algo. Cuando Virginia Woolf empezó a escribir a principios del siglo pasado no fue sólo una voz femenina más en la literatura, fue una revolución para la literatura, cuando Chantal Akerman dirigió Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975) tenía sólo 25 años y fue una revolución y la inspiración de muchos realizadores posteriores. Ambas se suicidaron, quizá porque, aunque su posición, como la mía, fomenta ser creativo, arriesgado, subversivo, también tiene un precio.

Has tenido que amar el cine pese a sentir que de alguna forma el cine te odia, ¿cómo te sientes al saberte influenciada por ese cine? ¿Buscas quizá inspiración en los pocos realizadores ajenos a eso: mujeres, homosexuales...?

Todos somos el producto de la mirada masculina; yo también, pero tenemos la oportunidad de deconstruir eso. No es por ser mujer que mi cine presenta una mirada femenina: muchas mujeres presentan mirada masculina en sus películas, y eso es bueno: no por ser hombre tienes que dejarte llevar por mirada masculina. Todo esto es básicamente una oportunidad de ser más inteligente, más político, más consciente; pero antes hay que despertar y para eso tienen que despertarte, lo que puede ser doloroso: tienes que reaccionar: ser consciente de qué está pasando. Tenemos la oportunidad de ser híbridos, lo que es bueno: podemos dialogar entre ambos mundos porque conocemos los dos, conocemos más y podemos ir más allá. Para ser sincera, fui muy cinéfila hasta los treinta pero desde que hago cine lo soy menos porque no quiero que afecte lo que hago; en el pasado solía inventar referencias porque pensaba que, si no, mi cine no estaría legitimado, pero ahora, especialmente en el proceso de hacer una película, evito ver las películas de otros.

Debutaste con 'Lirios de agua' (2007), donde nos presentaste a Adèle Haenel por primera vez. Doce años después, volvéis a colaborar, ya como dos profesionales experimentadas. ¿Cómo habéis vivido este cambio?

Contar con Adèle fue parte del proyecto desde el principio: la película fue construida en torno a esa idea y el personaje se creó pensando en ella. De todos modos, en estos doce años no hemos dejado de conversar sobre el cine, interviniendo además respectivamente en casi todo lo que ambas hemos hecho. El cine es un arte colectivo y nosotras nunca hemos dejado de colaborar. De alguna forma, esta película es nuestra forma de compartir con los demás ese diálogo que hasta ahora era sólo nuestro.

En Retrato de una mujer en llamas trabajas por primera vez con actores profesionales, has cambiado de directora de fotografía... Parece un trabajo de madurez, ¿lo sientes así?

Absolutamente; esta vez quería hablar de mujeres maduras, crear una película sobre una vida vivida al máximo. Cambiar de director de fotografía fue muy importante, llevaba tiempo queriendo trabajar con Claire Mathon y sentía que este era el filme adecuado. Yo quería conocer gente nueva, de ahí también la elección de Noémie Merlant como la protagonista. Era muy importante que estas dos mujeres llegaran a la audiencia, que su relación se antojara real. Creo que gran parte del éxito de Titanic (James Cameron, 1997) se debe a que Leonardo DiCaprio era joven, desconocido y poco masculino: no había dinámica de poder y dominación entre él y Kate Winslet, cuyo personaje de hecho se emancipa con el final de la película en todos los aspectos. Yo buscaba hacer algo parecido.

Quien no ha cambiado es el colaborador musical, Para One, que te ha acompañado en todas tus películas, a destacar Girlhood (2014)...

Es cierto, siempre trabajo con él: dos de mis películas no tienen música original como tal, solo una canción, pero siempre mantenemos ricas conversaciones sobre música que influyen en todo el resultado más allá de la partitura. Tengo la suerte de ser muy buena amiga de Para One y poder escuchar lo que crea antes que nadie. La canción de Tomboy se la escuché antes que nadie y decidí quedármela. Para Retrato de una mujer en llamas, sin embargo, le pedí expresamente que compusiera la pieza que necesitaba. Aparentemente no es lo que suele hacer Para One, pero yo quería ese sentido trans, un tempo alto, casi un himno tecno para el siglo XVIII, sin instrumentos, con coro, algo climático. Y él tiene una gran cultura de música clásica que le permitió, en sólo dos días, tenerla lista. Colaboró, eso sí, con Arthur Simonini, que sabe cómo componer para coro, algo que no es fácil. Fue muy fácil y divertido. El cine es muy divertido.

Hay un fotograma de Retrato de una mujer en llamas, con Haenel de espaldas, mirando al mar, que se hizo icónico antes incluso de que la mayoría viéramos la película. ¿Eras consciente de su importancia al crearlo?

Sí, mucho. Rodamos todos los exteriores primero y luego nos encerramos en el castillo, lejos de las localizaciones de la playa. Estas son muy emocionales y yo sabía que tenían que ser icónicas. Para empezar con ellas hubo que ser valiente, porque hay que poner el nivel apropiado de sentimentalismo; yo soñé mucho tiempo con ese fotograma, esa posición, ese vestido... La gente se da cuenta de que haces una película para crear ese tipo de imágenes, el tipo de imágenes que marca toda la esencia de una película.

Esta es también tu primera película de época, lo que supone abordar el diseño de producción y el vestuario de una forma muy diferente, ¿cómo te sentiste, fue divertido pero también aterrador?

En realidad ha sido muy similar a mis anteriores proyectos: aunque no lo parece, la mayoría de los decorados de todas mis películas fueron construidos, incluso siendo meras habitaciones de adolescentes; el cine siempre es una reconstrucción y hay un gran nivel de intervención. En esta ocasión la diferencia radicaba en que, en vez de ir de compras, creabas todo de la nada, lo que permitía ser más exacto y, de alguna manera volvía todo más fácil: das vida al vestido que está en tu mente en lugar de tener que buscarlo durante días. De todos modos, mantuvimos el gasto de producción al mínimo, no porque no tuviéramos forma de conseguir más dinero, sino porque no lo necesitábamos. Encontrarme al mando de una película con un presupuesto descomunal sí me asustaría, pero esto fue muy divertido. De hecho, creo que es el rodaje donde me he sentido más feliz. Lo único difícil es creer en tu proyecto todo el tiempo, pase lo que pase: ves todo a través del visor durante días, desfragmentado, y tienes que confiar en que se convertirá en la película que esperas; tienes que confiar en la magia del cine. Por suerte, para mí, hasta ahora siempre ha estado ahí.
Y aquí otra: El consentimiento es erótico
Imagen

La relación de ellas y el deseo que surge, está tratado con mucha delicadeza, pero también con sensualidad, con erotismo, ¿cuál fue la decisión respecto a la puesta en escena?, ¿cree que existe eso que se llama ‘mirada femenina’? Lo digo porque, además, en el Festival de Cannes se alabó precisamente su retrato del cuerpo de la mujer mientras que se criticó el que hacía Kechiche en 'Mektoub, my love: intermezzo'.

El ‘male gaze’ (la mirada masculina según el término acuñado por Laura Mulvey) se basa en la objetivización, y es una triungulación entre la mirada del director, el personaje femenino y el espectador, que goza con esa cosificación. La historia del cine está construida así respecto a los personajes femeninos. Para mí la mirada femenina significa no hacer objetos de las personas, mirarlas como sujetos. Si tenemos dos sujetos que se miran en pie de igualdad hay erotismo, porque hay una vibración mutua. Y la película está construida para ver como se encarna esa sensualidad en su mirada, en su boca, en su respiración, en la coreografía de los rostros más que en los cuerpos. La película quería mostrar el erotismo del consentimiento.

¿Cómo de importante es una película como esta en un tiempo donde en Francia está LePen y en toda Europa vivimos el auge de la extrema derecha?

Puede que incluso sea demasiado tarde… Creo que cuando se pregunta a los artistas si el cine puede cambiar el mundo, siempre hay una gran modestia que me sorprende. Dicen que no. Pues yo creo que sí, al menos hay que tener ese objetivo. Esa falsa modestia es como decir si la cultura puede cambiar la cultura. Sí, claro que puede. Y películas como esta está tienen la voluntad de hacer cultura, y hacer cultura es crear comunidades en torno a las películas más allá de las fronteras, que se piense en el cine como nación. Europa se ve atravesada hoy por los mismos antagonistas, y que yo este hoy aquí es muy importante. Hace dos días estuve en Reino Unido, y en todos estos sitios aprendo mucho de los puntos comunes y también de mí país, un país de una gran misoginia, y eso creo que lo subestimaba.

¿Cómo ha llegado a esa conclusión?

Veo la misoginia en la crítica… No sé si esto está bien decirlo, pero creo que es la película mía que peor va a funcionar en taquilla. Ha ganado un premio de Cannes, tiene actrices conocidas, con vestuario cuidado, la prensa es buena… parece que todo está conmigo. No puedo decir que la gente es misógina, pero creo que hay algo en la película que les parece peligroso, y por eso es importante hacerla, pero no creía que fuera tan vanguardista. Y será la que tenga mas éxito a través del mundo, pero vivimos un momento político tan difícil que eso no me tranquiliza, porque no se trata de una cuestión de éxito personal.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por adonis » 23 Mar 2020, 09:54

Bueno, pues parece que con la mandanga esta de la cuarentena esta peli ha ganado bastantes visionados, a mi me la recomendaron unos colegas.

"El Hoyo", 2019: https://www.filmaffinity.com/es/film427424.html
El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
Trailer:


Tiene un toque de critica social y de clases, y como el final es bastante ambiguo y abierto, da lugar a diferentes lecturas. Entretenida.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Mar 2020, 23:25

La barrera entre cine de terror y cine documental existe y ha de existir, pero quizás es más porosa de lo que sugiere la rutina diaria. Lo digo pensando en Los pájaros (Alfred Hitchcock, 1963).


Avatar de Usuario
glaciar
Mensajes: 76
Registrado: 25 Jul 2019, 19:33

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por glaciar » 26 Mar 2020, 15:51

Shame, una historia perturbadora sobre la adicción sexual. Aunque tiene algún pequeño tinte moralista sobre el afecto y el amor, me ha parecido una excelente película.

http://www.youtube.com/watch?v=KIgQdNYc9Qo

Cerrado