¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Nov 2019, 23:14

Imagen

Creo que no es necesario, sino al contrario, mostrar todas las piezas y que, más bien, se debe evitar revelarlo todo. Pienso que el espectador no es un niño al cual se le ha de explicar todo. No sólo con el guión sino también a través del montaje, se le ha de conceder tiempo para que vea, piense, imagine por él mismo... Mona se me escapa, no la atrapo. He elegido no atrapar a este animal salvaje.
Cuando la vi en su día, Sin techo ni ley / Sans toit ni loi (Agnès Varda, 1985) no me gustó demasiado. Es una historia de vagabunda por los campos sembrados de La France que acaba muerta de frio en una sociedad en la que no encaja -ni siquiera entre los vagabundos- ni tiene ganas de encajar, y, sustentada sobre el trabajo de Sandrine Bonnaire; me parecía una película centrada en el uso y abuso de la fórmula "Sandrine desconcierta a los paletos (o a los burgueses)", y sobre todo en un uso y abuso de cierta superioridad.

Supongo que la edad afina el ojo, y cuando la vuelvo a ver años después la veo de otra manera. No sólo porque veo más matices en los encuentros de Sandrine con otras personas (especialmente las cultas y/o las politizadas, a las que la película trata con un -valga la expresión- sarcasmo respetuoso made in Varda), sino porque incluso esas partes en que los personajes simplemente quedan como memos no buscan la superioridad, sino lo contrario: están filmadas a una altura en la que el aliento de la historia da en la cara, y que fuerza a la audiencia a justificar por qué no forma parte de ese carrusel. En el primer visionado no aprecié la potencia de los travelines sin objeto aparente, de ciertos encadenados de situaciones, de que la sin techo sólo se entienda con una anciana sobretechada (y acechada por los herederos) y de que el único de los personajes que mira a cámara y no se explica con palabras sea un proletario.

La película fue al parecer uno de los pocos éxitos comerciales rotundos de Agnès Varda -Nunca he tenido un gran éxito comercial. Bueno, sí en el caso de 'Sin techo ni ley', que tuvo más de un millón de espectadores. Pero, aunque no hayan sido muy comerciales, casi todas mis películas han obtenido la estima de un público reducido en casi todos los sitios del mundo-. Quizás se debiese a la fotogenia de Sandrine Bonnaire en los carteles que, de todas formas, no se corresponde con su excelente interpretación, inhóspita e indómita.

Las citas son del libro de Inma Merino 'Agnès Varda: Espigadora de realidades y de ensueños', Nosferatu, 2019


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Nov 2019, 22:08

Enlace: Alan Moore acusa a los superhéroes de ser fantasías racistas
Imagen

¿Pensabas que Martin Scorsese odia a los superhéroes? ¿Te pareció que Ken Loach iba a machete con sus declaraciones sobre el género? Pues todavía no has visto nada. Gracias a la serie de Watchmen, el guionista Alan Moore está más en el candelero que nunca en mucho tiempo. Y, gracias a la magia de internet, ahora podemos disfrutar de una entrevista en la que hace picadillo (para variar) a los aventureros con disfraz y a la industria creada en torno a ellos.

El impacto de los superhéroes en la cultura popular es tremendamente bochornoso y no poco preocupante”, declaró Moore en 2017 en una charla recién traducida por Alan Moore World. El escritor inglés señala que, si bien el género pudo servir hace tiempo para “estimular la imaginación de los lectores de 12 o 13 años”, su condición actual de “übermenschen franquiciados” tiene “una función diferente que sirve a intereses diferentes... La popularidad de esas películas me sugiere cierto grado de retraso emocional autoasumido, combinado con un entumecedor estancamiento cultural que puede apreciarse tanto en los cómics como en el cine, la música popular y, en general, en todo el espectro cultural”.

Pero la acusación más grave de Moore es la que señala a los supertipos como “sueños supremacistas blancos sobre una raza superior”. Salvo por “una pizca de personajes no blancos (y de creadores no blancos)”, los cómics y los personajes son incómodamente monocolores. Y todavía va más allá: “Hay buenas razones para asegurar que El nacimiento de una nación, de D. W. Griffith, fue la primera película de superhéroes en EE UU, y el origen de toda esa fascinación por las capas y las máscaras”.
El nacimiento de una nación (D.W. Griffith, 1916), sus capas y máscaras.
Imagen
El nacimiento de una nación / The Clansman (David W. Griffith, 1916), película de mensaje tosco pero de lenguaje sutilísimo. Habría mucho que hablar sobre por qué al tratar de un tipo con una carrera tan amplia como la de Griffith esa película -una apología del Ku-Klus Klan- es, para las historias del cine, "la fundamental" -hablar sobre los intereses en señalar que "el racismo también es arte" o de hacer todo tipo de comparaciones odiosas y sin duda impertinentes con los colosos coetáneos del cine soviético-. Pero prefiero esto a que la película hubiera caido en el olvido en favor de títulos de Griffith más "políticamente correctos" -al menos en apariencia-: pues nos ha quedado un documento impagable de cómo muchos de los mecanismos que hoy sirven para dorar la pildora de los sentimientos en el cine comercial (inventados por Griffith y por pioneros como él) no han surgido de la nada, sino de la propaganda racista y la autojustificación de un Estado -otro más- que quiere presentar el genocidio en que se basa como algo moral e incluso defensivo.
Imagen

Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Nov 2019, 13:32

¿Puede una mirada cambiar tu vida?
Bueno, ya sé, tendría que haber visto de una vez alguna película de Bela Tarr, pero la mañana no me ha dado para más que para ver este vídeo:



(De hecho, los seguidores de Bela Tarr me recuerdan a los de Braco).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 24 Nov 2019, 11:03

Imagen

Nunca he sido seguidor de cómic japonés o de su versión en dibujos animados, manga, pero me he visto Ghost in the shell (Mamoru Oshii, 1995) y leído el primer cómic, para poder seguir el libro Nostalgia de la encarnación. Este libro es un estudio sobre la película publicado por la más que pulcra editorial Shangrila y redactado por Aarón Rodríguez Serrano; al ser Rodríguez Serrano uno de los pocos críticos que todavía dan importancia al análisis de la puesta en escena y no a un enfoque literario de las películas, me interesó lo que pudiera decir sobre ese cine para mí desconocido. Más cuando en la presentacion del libro se afirma que

Imagen

Mamoru Oshii fue capaz de levantar en apenas ochenta minutos un tratado de ciencia ficción sobre las ciudades y sus habitantes, sobre los márgenes de la ley y del amor, sobre la dualidad mente/cuerpo y nuestros sueños de trascendencia. Y lo hizo, como exigía Deleuze, a partir de la reivindicación de la imagen como elemento clave de pensamiento, como motor mismo de significación por encima de los límites del lenguaje. En Ghost in the Shell es el cine mismo el que piensa, la posición de la cámara, la sugerencia que anida en cada una de las decisiones de montaje.

Es difícil pensar Ghost in the Shell sin considerarla como una de las invitaciones más intensas a la filosofía que se han desarrollado desde el cine contemporáneo. Película enigmática sobre la carne, la Inteligencia Artificial, la trascendencia, el alma y el futuro. Película también generacional, en tanto abanderó una cierta manera de reivindicar la animación japonesa como un interlocutor de primer nivel a la hora de pensar el estado de nuestros cuerpos y nuestras emociones. Ghost in the Shell demostró a los escépticos que los recursos expresivos audiovisuales del anime podían considerarse, por derecho propio, una potentísima herramienta de pensamiento.
Así será, pero ni vista la película ni leído el libro la cosa me parece para tanto. Leyendo el libro he aprendido mucho sobre el mundo del manga, pero Ghost in the shell como película de ciencia ficción me parece manida, y demasiado encandilada por temáticas del tipo de esas de "la Singularidad", que me parecen más propaganda de las multinacionales de la computación que prensamiento serio. Y como película, pues realmente no ofrece otro atractivo que matar el aburrimiento viendo cómo se las apaña el realizador para ahorrarse trabajo y salarios de animación, con ese cutre planteamiento de la animación oriental de sacar todo el partido posible a la proyección de planos fijos durante el mayor tiempo posible -gente que mira por la ventana o acecha, el mismo plano durante casi un minuto mientras la voz en off intenta patéticamente esquivar la sensación de estatismo-.

Parte del contenido del libro son reflexiones autobiográficas malotas sobre cómo vivio en su adolescencia Rodríguez Serrano la entrada del manga en el comercio de cómic made in Spain -una especie de punto final a una cultura cutre e infantilizada-. A mí esas historietas me dejaban frio, pero quizás fue cosa de edad, y quizás mis mayores pensaban del cómic europeo que yo devoraba en la adolescencia (y que para Rodríguez Serrano no existió) lo mismo que yo del manga -o, si me pongo turbio, de Watchmen-. Quizás. Es posible que las personas adeptas a este formato saquen más partido que yo del libro.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 26 Nov 2019, 22:02

Artículo de Martín Medem: Lo que falta en la película de Scorsese 'El irlandés'
Imagen

“Hay gente que considera que no estás mostrando el debido agradecimiento”. Es la amenaza que recibe Jimmy Hoffa en el filme de Martin Scorsese poco antes de que lo maten. Pero la frase está incompleta según la versión original del libro en el que se basa la película: “Hay gente que considera que no estás mostrando el debido agradecimiento por Dallas”. Scorsese hace en 'El irlandés' una adaptación del libro 'Jimmy Hoffa: Caso Cerrado' (2004) del fiscal de homicidios Charles Brandt con la confesión del pistolero de la mafia Frank Sheeran que se atribuye el asesinato de James Riddle Hoffa (“dos balazos en la nuca”) desaparecido en 1975.

Se lo encargó Russell Bufalino, señalado por la revista Time como enlace de la mafia con la CIA. El libro lo publicó en España la editorial Crítica en 2014, anunciando que “Frank Sheeran, el irlandés, sugiere que el motivo principal para la eliminación de Hoffa fue su amenaza de contar lo que sabía acerca de la participación de la mafia en el asesinato del presidente John F. Kennedy”.

En la película, como en el libro, se reconoce la participación de la mafia en el crimen de Dallas (“Si mataron al presidente, no les costará hacer lo mismo con Hoffa”) pero en el filme se suprime la clave de la amenaza (por Dallas) y no se incluye la revelación de Frank Ragano, el abogado de la mafia y mensajero de Jimmy Hoffa para encargarles a los capos Santo Trafficante y Carlos Marcello el asesinato del presidente Kennedy. Era la venganza por la persecución de su hermano Robert a través de las investigaciones de las comisiones del Congreso y después desde la Fiscalía.

Falta también la respuesta de Hoffa cuando recibe la amenaza de muerte de la mafia: “No se atreverán. Santo Trafficante, Carlos Marcello y Sam Giancana estaban metidos en lo de Kennedy. Tengo suficiente información como para que los cuelguen a todos. En manos de la gente adecuada y en lugares seguros para que se sepa todo si me pasa cualquier cosa fuera de lo normal».

Jimmy Hoffa fue presidente del Sindicato de Camioneros, aliado con la mafia hasta su encarcelamiento en 1967 como consecuencia de las acusaciones que había iniciado Robert Kennedy. Se opuso al pacto de los mafiosos con el padre de los Kennedy (contrabandista de licores durante la ley seca) para ayudar con financiación y votos cautivos a que John consiguiera la presidencia, supuestamente a cambio de acabar con el gobierno de Fidel Castro para que recuperasen sus hoteles y casinos en Cuba. Hoffa apoyó a Richard Nixon que, ya como presidente, lo indultó en 1971 mediante un soborno de medio millón de dólares.

La película de Scorsese apenas roza la relación del asesinato de Hoffa con los secretos de Dallas y se inclina hacia el segundo motivo de su eliminación. La mafia había edificado su imperio de Las Vegas con los préstamos clandestinos del Fondo de Pensiones del Sindicato de Camioneros y Hoffa amenazaba con contarlo en su intento de recuperar la presidencia al salir de la cárcel.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 30 Nov 2019, 22:50

Imagen

Delphine et Carole : Insoumouses (Callisto Mc Nulty, 2019) es un recorrido concentrado en sesenta y nueve minutos por los mismos materiales que os podéis encontrar en la exposición del Museo Nacional (de Spain) de Arte Contemporáneo Musas Insumisas: Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los 70 y 80; como variante, aparte de la abreviación, el que contiene interesantes declaraciones de Carole Roussopoulos. El título es un poco equívoco, pues da imagen de que es la historia de dos camaradas, cuando lo es pero porque está incluido en la historia de muchas camaradas, la de todo el feminismo que intentó romper el silencio por aquellos años; "Delphine y Carole" simplemente son las que llevaron la cámara por allí, y para bien. La película es pulcra, con mucho poder de síntesis, eficaz, y ahi lo tenéis todo, a vuela pluma pero con su peso: los grupos autónomos de mujeres en las fábricas ocupadas, las asambleas de prostitutas, los vídeos de apoyo a Valerie Solanas, hablar claramente de sexo, y más. Podéis leer historias de cine requetecomprometidas, en las que hablan de otras gentes que "llevaban las cámaras a los obreros", y no encontrar esto ni citado. La película se puede encotnrar en el vídeo-club en línea Filmin.
1976: "NINGUNA IMAGEN TELEVISIVA PUEDE NI QUIERE REFLEJARNOS - CON LOS VÍDEOS NOS CONTAREMOS".

"Nunca he sido muy cinéfila. Creo que eso me ayudó a no sentirme acomplejada por los grandes autores, algo que me podría haber bloqueado: no era para nada mi intención dedicarme al cine. Nunca había oído hablar de grabaciones en vídeo, lo que había hecho era trabajar durante tres años para una revista muy sofisticada, Vogue; allí aprendí la belleza de tomar fotos, de revelarlas, de un cierto rigor. A los tres años me despidieron por un motivo muy injusto. Ese día me fui llorando. Tenía veinticuatro años, un título de poca monta y los bolsillos vacios. Por casualidad, conocí a Paul Roussopoulos y a Jean Genet. Genet me preguntó si me habían dado el finiquito, y cuando le enseñé el cheque lo tomó y dijo: "A partir de ahora será una mujer libre, ya no tendrá jefe"; me contó que acababa de salir un aparato revolucionario, y fuimos los tres a comprar la segunda cámara de vídeo portátil que se compró en Francia -la primera la había comprado Jean-Luc Godard quince días antes-. Todo el mundo decía que aquella máquina era un milagro. Yo decía que el señor y la señora Sony la habían inventado para dar voz a las personas directamente implicadas, para que nadie hablase por ellas" (Carole Roussopoulos).




Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 02 Dic 2019, 22:47

Imagen

En 'Fotogramas', diez claves de La ventana indiscreta (Alfred Hitchcock, 1954): https://www.fotogramas.es/noticias-cine ... iosidades/

Un interesante comentario de otro internauta:
Me llamaba la atención el hecho de que Jeff rechazaba las proposiciones matrimoniales de Lisa, la cual encarnada por Grace Kelly supone la sublimación del deseo masculino, algo a lo que no encontraba explicación, y no me servía la supuesta preocupación de Jeff a que Lisa no pudiese soportar su forma de vida itinerante.

Finalmente, hace poco más de un año volví a verla, lo cual acompañado de una larga conversación sobre la película con una amiga, incidiendo ambos sobre este mismo punto del rechazo de Jeff a Lisa, supuso una apertura de mente radical por mi parte respecto a las verdaderas intenciones de Hitchcock. Realmente la historia principal es la historia entre los personajes de James Stewart y Grace Kelly y la turbulenta personalidad de Jeff. Este no quiere casarse con Lisa porque lo que más valora el fotógrafo es su libertad y teme que al casarse con la chica adquiera unas responsabilidades con ella y sus futuros hijos que coarten dicha libertad.

El marido al que Jeff espia desde la ventana tiene que soportar el mal humor de su mujer y sus continuas regañinas, por lo que Jeff al ver esta situación piensa lo siguiente: si yo estoy en su pellejo, atado de pies y manos a una persona enferma la mato, lo cual como persona de recta moral, le escandaliza pero no puede evitar pensar en dicha posibilidad. Un día Jeff (ya dentro de la película) se despierta y empieza a sospechar que lo que él había pensado, el señor Thorwald lo ha llevado a cabo. Por ello él es la única persona que está convencido que el Thorwald es culpable, porque él habría hecho lo mismo en su situación (algo que no puede reconocer publicamente, lo cual le atormenta).

Esta teoría nos lleva a dar la vuelta a toda la película, ya que el malo de la misma no es el señor Thorwald, si no el personaje interpretado por James Stewart, el cual no duda en mover Roma con Santiago y poner en peligro la vida de su prometida con tal de demostrar que Thorwald ha asesinado a su mujer y así poder justificarse a sí mismo y no llegar a la verdadera conclusión que es que Jeff es un enfermo mental.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 05 Dic 2019, 21:00

Imagen

¿Cómo fue buscar la paleta de colores para El irlandés?

-Como la historia transcurre en varias décadas, los colores van cambiando a lo largo de la película. Scorsese me dijo que quería que tuviera una sensación de recuerdo. Me dijo: "¿Cómo podés hacer que sea como una película hogareña sin que sea granuloso? Eso me dejó pensando por un par de semanas y se me ocurrió probar como si fueran fotografías fijas de distintas épocas. Lo que hice fue, con científicos del color, realmente estudiar cómo Kodak reproducía los colores en esas décadas. Todo el look que transcurre en los años 50 tiene ese look de rollo de fotos Kodachrome, que eran una emulsión colorida. Después, en los 60, el color cambia a un tipo de rollo Ektachrome que hace que lo que es oscuro se vea más azul verdoso. Ahí tuve que coordinar con los departamentos de arte y vestuario para que el color fuera correcto, porque si no me iban a crucificar. Después, a partir de los 70, cambia una forma de color que empezó el director de fotografía Vittorio Storaro,l que empezó en Technicolor en Roma y que se llama ENR. Da más contraste y quita color. Creé dos dos looks basados en esto: al principio de los 70, usamos ENR ligero, casi imperceptible con saturación de color. Pero a partir de la muerte de Hoffa, cambia y es un ENR extremo: colores totalmente desaturados. Básicamente, empezamos con la juventud de Sheeran a todo color y a partir de la muerte de Hoffa, el color se va de toda su vida.

Si bien la película se puede ver en cines, es por poco tiempo y después queda en Netflix ¿No sentís que es frustrante tanto trabajo para que después la gente la vea en un celular con interrupciones cada diez minutos?

-Pues sí. Hice varias películas donde pasó lo mismo. Es un esfuerzo enorme y estuvo en pantallas dos semanas y ahí murió, hasta que quizá saliera en DVD. Creo que esta película, El irlandés, a Scorsese y a todos nos gustaría que estuviera en más salas y más tiempo. Pero también creo que el streaming da la oportunidad de que lo vea mucha más gente. Mucha más. En un buen televisor, la versión de la película es muy bonita. La realidad es que mucha gente nos va a ver, pero el día de hoy prefiere vernos en sus aparatos. La posibilidad de llegar a ambos públicos, el que va al cine y el que usa los monitores, me entusiasma.
Enlace: Entrevista con el director de fotografía, Rodrigo Prieto, sobre el proceso de rodaje de El irlandés (Martin Scorsese, 2019)

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Dic 2019, 08:13

Imagen
"¿Los estudiantes del internado son diablillos o reaccionan como diablillos ante la opresión y el maltrato?... Vigo no es sutil: Nada los salva, ni el surrealismo, ni la magia, ni los sueños. Deben combatir. Y lo harán".

Cero en conducta (Jean Vigo, 1933)
Imagen

“Si tuviera que decir cuál es el verso más hermoso de ese poema llamado Zéro de conduite, elegiría la vuelta apresurada de Colin a su cama, ante la que le aguarda, cómplice, la cámara” – Paulo E. Salés Gomés

1. Jóvenes rigurosamente vigilados

El internado que aloja a los muchachos de Cero en conducta / Zéro de conduite (Jean Vigo,1933) tiene un grupo administrativo enorme: director, inspector jefe de estudios, profesores, vigilantes, cocinera. Demasiados y demasiado atemorizantes. Ante ellos hay que luchar, sublevarse, alzarse en armas, vencer y huir. Suena a juego de adolescentes con ganas de que no se les imponga autoridad alguna, pero en manos de un director tan militante como Jean Vigo la confabulación de cuatro de los muchachos se convierte en un acto subversivo puro, completamente anárquico, sorprendentemente onírico, gloriosamente poético.

Es claro que las intenciones de Vigo son satíricas y punitivas: el director del internado es interpretado por el enano Delphin, un hombre que ya tenía una trayectoria artística importante. Con su barba larga, su traje formal y su voz chillona, parece un niño disfrazado antes que un dignatario real. El inspector jefe de estudios es una figura fantasmagórica y ladrona, uno de los profesores –Viot- tiene actitudes de pederasta, uno de los vigilantes nocturnos, de gafas oscuras parece mecanizado. Vigo exagera la caricatura para darle a los directivos el aspecto, a medio camino entre lo mítico y lo socarrón, con el que los muchachos se refieren burlonamente a ellos, demonizándolos, volviéndolos un blanco necesario, literalmente muñecos de un pimpampum que hay que derribar.

Imagen

Solo el nuevo vigilante, Hughet, posee hermosos rasgos de humanidad. Todo parece nuevo para él, se pone siempre de parte de los jóvenes, participa de sus juegos, es solidario con ellos, no ha perdido el espíritu lúdico ni romántico. Imita a Chaplin, sale a caminar con los muchachos, pero en vez de acompañarlos y vigilarlos se distrae, persigue a una chica, los regresa tarde y entre la lluvia; se ríe y disfruta con la revuelta estudiantil. Hughet (interpretado por Jean Dasté, debutando en el cine) tiene ojos nuevos. Los mismos de los jóvenes estudiantes, los mismos de Vigo. Ojos puros, ojos reales. El biógrafo de Vigo, Salès Gomès, insiste que el realizador se refleja en Tabard –uno de los muchachos, el único al que inicialmente es posible confundir con una chica- y que modeló a Hughet a partir de un vigilante simpático que conoció en su internado en el liceo de Millau, pero quiero creer que Vigo, que tenía 27 años durante el rodaje de este filme, es Hughet: un ser lleno de humanidad, alejado de las normas, no contaminado por ellas y dispuesto a crear otras reglas, donde prime la libertad, no el miedo.

2. Pequeños diablos en la escuela

“Jeunes diables au collège” es el subtitulo de Cero en conducta. ¿Los estudiantes del internado son diablillos o reaccionan como diablillos ante la opresión y el maltrato? Los protagonistas son cuatro: Caussat, Bruel, Colin y Tabard. Vigo los sacó de sus recuerdos de infancia con todo y nombres reales: George Caussat y Jacques Bruel fueron dos de sus mejores amigos del liceo de Millau, en el que estudió desde los 14 años; Jean Collin estuvo con Vigo en el internado Marceau de la ciudad de Chartres, al que ingresó en 1922, mientras Tabard es el Jean Vigo de Millau. Escribe Salès Gomès: “Jean, vinculado a Bruel y Caussat, empleaba su mejor vitalidad en la lucha contra los adultos, armando jaleos, a veces bastante gordos. Durante los últimos meses de la guerra, y sobre todo después, la situación se hizo un tanto fluctuante, la mayoría de los vigilantes provenían de aquí y de allá, y la disciplina se había relajado. Sin embargo, los ceros en conducta habían comenzado a llover y, durante largos períodos, raro era el domingo en que no debían quedarse castigados” (1). Cero en conducta no fue solo un título, fue su estilo de vida durante la adolescencia. Y a Vigo se le antojaba un material irresistible para volverlo un filme.

Imagen

El romanticismo adolescente de 'El gran Meaulnes', la única novela de Alain-Fournier, también fue un influjo para el guion de este filme, por lo menos en sus etapas iniciales. En la versión final realmente no es fácil ver qué tanto lo impactó, ni en que medida utilizó anécdotas y recuerdos de amigos y seres cercanos. Inicialmente el proyecto se iba a llamar 'Les Cancres' y solo cuando supo que iba a hacerse le puso el titulo definitivo.

Caussat, Bruel y Colin son íntimos camaradas y compinches, pese a que este último es el hijo de la cocinera del internado. Se le ve juntos siempre, se les supone tramando algo, se les castiga sumariamente a todos. Ese es su estado natural. En cambio Tabard es retraído, tiene el pelo largo al a manera de una joven, es víctima del acoso de uno de sus profesores, es llevado ante el director, se le obliga a presentar disculpas publicas, se le humilla hasta el extremo de no aguantar más. Va a convertirse, por lo tanto, en el líder de la revuelta de los internos. “¡La guerra está declarada! ¡Abajo los maestros! ¡Abajo los castigos! ¡Viva la revolución! Libertad o muerte. ¡Nuestra bandera debe ser izada! ¡Mañana todos lucharemos con libros viejos, viejas latas de metal y zapatos viejos! La munición está en la buhardilla. Bombardearemos a los viejos pasmadotes del Día de la Conmemoración. ¡Adelante!”, lee Tabard en una declaración nocturna mientras con una mano sostiene una bandera pirata.

Imagen

A continuación se desata una batalla de almohadas, edredones y plumas entre los estudiantes y el vigilante (rol encargado a Robert le Flon) que duerme en esa habitación colectiva. Esa escena va a culminar transformándose en algo diferente: la cámara de Boris Kaufman se enlentece, los movimientos se tornan pausados y solemnes, y los muchachos parecen ir en una procesión, sosteniendo faroles, llevando en una silla a uno de sus compañeros, rodeados todos por una atmósfera cubierta de plumas. Es un ceremonial pagano, un trance comprensible solo desde una perspectiva lírica: los muchachos están embriagados de revolución y llenos de motivos para luchar.

El cambio que se opera en Tabard al inicio de esta escena es reactivo. Vigo no es sutil al mostrarnos esa transformación, simplemente le echa la culpa a un sistema educativo opresor que no tiene ternura ni compasión para con los jóvenes y sus circunstancias. Nada los salva, ni el surrealismo, ni la magia, ni los sueños. Deben combatir. Y lo harán.

3. De los inconvenientes de rodar en diciembre

En julio de 1932 Jean Vigo conoció al empresario Jacques-Louis Nounez, un hombre de negocios y gran cinéfilo que se había mostrado interesado en financiar proyectos de mediometrajes de mediano presupuesto para presentarlos en programas dobles. Desde el primer encuentro estuvo de acuerdo en trabajar con Vigo y tras el fracaso de una primera propuesta sobre la región de la Camarga, el director le presentó en diciembre de ese año su guion sobre los recuerdos de su adolescencia. Nounez lo aprobó, le concedió un presupuesto de doscientos mil francos y le dijo que disponía de los estudios de la Gaumont durante una semana a partir del 24 de diciembre.

Imagen

La mayoría de los intérpretes eran aficionados: jóvenes del distrito 19 de Paris, muchachos que vivían cerca de donde Vigo residía o conocidos suyos, el administrador de una finca, pintores, un poeta, la dueña de una restaurante cerca de la Gaumont. Solo había tres artistas profesionales en todo el reparto: Léon Larive, Robert le Flon y el enano Delphin. Su amigo el director Henri Storck, haría un cameo vestido de sacerdote.

El sábado 24 de diciembre de 1932 se dio inicio al rodaje. Vigo nunca había filmado en un estudio. Descansaron el día de la navidad y el 26. Reanudaron el martes 27 y para el sábado 31 de diciembre Vigo estaba en el estudio con fiebre elevada y tos, y así rodó. Pero no podía más y, temiendo adquirir una neumonía, el lunes 2 de enero pidió parar la filmación hasta el viernes 6. Solo podían rodar hasta antes la medianoche del 7 de enero y así lo hicieron. En total fueron ocho días. En exteriores se rodó intermitentemente entre el 10 y el 22 de enero a causa del mal tiempo. Debido a eso Vigo tuvo que sacrificar muchas escenas, lo que iba afectar a continuidad del filme, que por eso va a adquirir un ritmo más episódico y anecdótico, antes que presentarnos una narración de estructura clásica.

Imagen

Leamos a Truffaut: “A menudo se ha señalado que la línea de 'Cero en conducta' está rota por brechas que usualmente se achacan al endemoniado calendario de trabajo. Pienso que esas elipsis gruesas también pueden explicarse por la prisa febril de Vigo de lograr lo que era esencial y por el estado mental de un cineasta al que le acaban de dar su primera oportunidad. No puede creerlo, es demasiado bueno para ser verdad. Él rueda el filme preguntándose si alguna vez verá la luz del día” (2). El guion presentado a Nounez daba para un filme de dos mil metros y Vigo debió reducirlo de entrada a mil doscientos. Durante el rodaje en estudio también acortó y suprimió escenas, y a llegar a los exteriores, terminaría de cortar más. El propio Vigo hizo el montaje y tuvo que suprimir trescientos metros adicionales. Maurice Jaubert se encargaría de la música.

Imagen

Cero en conducta se estrenó el 7 de abril de 1933 en el teatro Cinéma Artistic en París. Recibió críticas fuertes, algunas sarcásticas, algunas benévolas, pero realmente no pudo ser vista más. Fue prohibida por la censura, por su 'espíritu antifrancés' sin que se sepa con claridad si fue el gobierno o la iglesia el que presionó para prohibir su exhibición. Solo durante la postguerra, en 1945, pudo verse de nuevo en Francia. En otros países, como en Bélgica, sí puedo mostrarse al público, sobre todo a través de los cineclubes.

4. Jean Vigo presenta Cero en Conducta

Vigo es invitado a Bruselas a presentar su película en octubre de 1933. Lleva un manuscrito de cinco páginas llamado “Presentación de Cero en conducta”. En uno de sus apartes escribe:

El problema, para mí, es, por desgracia, más grave. Mi preocupación, más vasta y más casta. La infancia. Chavales a los que abandonan una tarde de octubre, a la vuelta de las vacaciones, en el patio de un colegio de alguna provincia, bajo la bandera que sea, pero siempre lejos de su casa, en la que les espera el cariño de una madre, la camaradería de un padre, si es que este no ha muerto.

Y entonces soy presa de la angustia. Van a ver ustedes Cero en conducta, y yo voy a verla de nuevo con ustedes. La he visto crecer, y ¡cuán enclenque me parece! Ni siquiera convaleciente. Como hija mía que es, ella ha dejado de ser mi infancia. En vano abro los ojos de par en par. A duras penas reconozco mi recuerdo en ella. ¿De verdad está ya tan lejos de mí?
” (3).

Ya en ese momento ni siquiera Cero en conducta era suya. Ahora nos pertenecía.
Imagen
Referencias:
1. Paulo E Salès Gomès, Jean Vigo, Barcelona, Circe Ediciones, 1999, p. 50
2. François Truffaut, The films in my life, New York, Da Capo Press, 1994, p. 26
3. Paulo E Salès Gomès, Op Cit., 184
https://www.tiempodecine.co/web/con-ojo ... jean-vigo/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 07 Dic 2019, 10:26

No todo ha de de ser malo en la película Joker; al menos, ha dado pie a este vídeo tan bueno. No es que esté de acuerdo con él al cien por cien, pero está curradísimo.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 08 Dic 2019, 12:15



Lo mejor que he leído sobre El irlandés (Martin Scorsese, 2019) no está en una revista cinéfila, sino en un hilo de tuiter, cosa de @lorenawoodhouse - y que el diario 'Público' ha tenido a bien recopilar aquí. Me gusta, pero no tanto por las conclusiones -aunque esté de acuerdo a 90%, creo que el tema del anillo lo sobreinterpreta-. Me gusta porque hace algo que mucha de la crítica más sesuda ha dejado de lado en favor de análisis culturales, o históricos, o meramente eruditos: el análisis de puesta en escena (ella lo llama 'análisis textual'). No sólo saca a la luz la trama "secreta" entre Frank y Hoffa -un secreto a voces, aunque @lorenawoodhouse explica cómo Scorsese lo cuida visualmente-, sino que también desmonta una de las críticas más absurdas que se ha hecho de la película, la de que el personaje de Anna Paquin apenas hable.
Imagen

Anna Paquin, que la estáis dando una caña que pa qué, a la pobre chica. Pues a mi me parece que está genial porque hace una cosa tremenda: construye todo el personaje con la mirada. Cada detalle. Scorsese casi siempre la encuadra (poco tiempo, eso sí) en el centro, como si quisiera captar los matices de su desolación, de su aislamiento, como si quisiera enroscarse lentamente en el hecho de que ella NO PUEDE SINO MIRAR. La mirada es agresiva, es su arma. Estamos tan confundidas a base de mierdas como "Los ángeles de Charlie" pensando que las feminidades fuertes son las que disparan y luego se van de compras, y no podemos ver que el arma de esta mujer es SU PUTA MIRADA. Coño, ella representa la conciencia de la espectadora. Ella es la que mirando, destruye la vida de su padre. No le pega un tiro. Hace algo peor: le pone delante un puto espejo que son sus ojos, que es su obstinado silencio, su no dejar escapar una frase fácil. Pero el golpe maestro, total, es este: Cuando finalmente pronuncia palabra, el momento es clave. Mirad el encuadre: ha "borrado" a su padre. Ella está en foco, ella ha tomado la decisión finalmente de decir lo único que puede reventar la situación de esa casa: "¿Por qué?"

Imagen

Ese primer "¿Por qué?" tiene dos lecturas narrativas. La primera, la obvia, es la del propio guion: "¿Por qué no has llamado a Jo?" (Esto es: ¿Por qué no tienes culpa, por qué no aceptas tu crimen, por qué no haces avanzar la historia?). Pero la cosa es más compleja: El "¿Por qué?" es la pregunta ética total, la definitiva, la que desmonta cualquier máscara de su padre: ¿Por qué has decidido: 1) Vivir aniquilando ciegamente a los demás, 2) Matar al hombre al que amabas? Y ahí, claro, Frank no puede responder nada y por eso pierde a su hija. Ella le ha dado silencio durante todo el metraje, y le seguirá dando silencio hasta la tumba. El silencio de ella, repito, es el auténtico veneno que mata a Frank.

Aquí tenemos la última foto que Frank mira en el hospital. En ella están los dos cuerpos que más ha amado, y a su vez, los que realmente ha perdido: su hija y su amor. Son la última instantánea de vida agónica.

Imagen
No puedo estar más de acuerdo con esta reivindicación. No soy un entusiasta de la película -con el cine de Scorsese no siempre sé a qué carta quedarme, en general-, pero me llama la atención ese reproche de que mantenga en el mutismo al personaje de Anne Paquin. Es como si, por tomar una gran referencia de comparación, reprochasemos que la criada de Las amargas lágrimas de Petra von Kant (Rainer Werner Fassbinder, 1974) no hable, cuando es algo que tiene todo el sentido para la denuncia que vehícula la película; para una vez que Scorsese acierta con una representación de la ira de Dios en el mismo centro de la vida cotidiana de los personajes, se espera que parlotee.

Clarence
Mensajes: 74
Registrado: 13 Ene 2017, 22:41

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Clarence » 08 Dic 2019, 18:01

Super8 escribió:
07 Dic 2019, 10:26
No todo ha de de ser malo en la película Joker; al menos, ha dado pie a este vídeo tan bueno. No es que esté de acuerdo con él al cien por cien, pero está curradísimo.

Sí, muy bueno

Clarence
Mensajes: 74
Registrado: 13 Ene 2017, 22:41

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Clarence » 08 Dic 2019, 19:04

¡Quieto, muere, resucita! (Vitali Kanevski, 1990)

Película autobiográfica ambientada en la rusia estalinista. Narra las vivencias de un niño de Suchan, una zona apartada de siberia donde hay un gulag. La pelicula logra enseñar los entresijos de esa sociedad porque muestra tanto a la masa como a las autoridades y sus relaciones creando un todo que se explica a si mismo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 08 Dic 2019, 22:16

Clarence escribió:
08 Dic 2019, 19:04
¡Quieto, muere, resucita! (Vitali Kanevski, 1990)

Película autobiográfica ambientada en la rusia estalinista. Narra las vivencias de un niño de Suchan, una zona apartada de siberia donde hay un gulag. La pelicula logra enseñar los entresijos de esa sociedad porque muestra tanto a la masa como a las autoridades y sus relaciones creando un todo que se explica a si mismo.
¡Buenísima! Cuando la vimos antaño, a mi pandilla cinéfila se nos quedó como frase hecha aquello de "tártara del demonio, aparta", o algo así.

Imagen

==
Imagen

El vídeoclub en línea Filmin, que está que se sale ultimamente, ha tenido a bien ofrecernos a las personas asociadas Homeland - Iraq Year Zero (Abbas Fahdel, 2015), documental muy considerado en los festivales del formato, y sobre el que llamo la atención hace unos años la Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo de Barcelona. Entre el puente y las vacaciones espero poder hacerme con las cinco horas que dura la operación, divididas en dos partes.

De momento me las he visto con la primera, Antes de la caída, un documental con testimonios sobre cómo se vivia en Iraq inmediatamente antes de que comenzase la invasión USA de 2003. Supongo que alguien recordará unas torpísimas fotos de contrapropaganda que circularon en algunos medios, donde para mostrar lo mal que estaba la invasión se mostraban unos efectos del uranio empobrecido totalmente inverosímiles. La película de Fadhel sigue la estrategia opuesta: en vez de con imágenes de impacto, juega con la imagen de la relativa normalidad de una familia, la suya, a la que filma. Como decía Hitchcock, la emoción en cine no viene de una explosión inesperada, sino de ver a gente que ignora que va a estallar la bomba que tiene al lado; aquí tenemos a gente que intenta sacar adelante sus planes (o intenta renunciar a ellos, estamos en el país sometido al bloqueo) sin quebrar con la amabilidad que hace salir adelante la vida cotidiana, mientras la cuenta atrás de la destrucción del país sigue en marcha.

Fahdel aprovecha su familiaridad con las personas filmadas no para precocinar confesiones a cámara, sino para que la gente se anime a hacer suyo de paso el encuadre que se le ofrece, colaborando en una imagen hospitalaria. La atmósfera de bonhominia que los personajes intentan ir construyendo contrasta también con la propaganda de la TV oficial y sus esperpénticos llamados al orgullo nacional personificados en el gran padre Saddam Hussein. Pero el contraste mayor es con ese futuro que, quince años después de la filmación, toda la audiencia conocemos. Es posible que las personas que vemos representen a una parte especialmente acomodada de la sociedad de Iraq, no lo sé, pero el efecto de contrastar el tiempo de la vida con el tiempo insinuado de la guerra por llegar se consigue perfectamente en esta película de respiración lenta y profunda.No sé si tendré estomago para la segunda parte, Después de la batalla.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Dic 2019, 21:25

En la película El irlandés, del italoamericano confesional Martin Scorsese, nos traen a un mafioso que en sus últimas días encuentra iluminación sobre sus lealtades erradas de la mano de un cura majete. En la recientemente estrenada El traidor, del italiano freudiano Marco Bellocchio, encontramos una mafia encubierta e incluso promovida por curas. Puntos de partida distintos, y sin duda el de la segunda me resulta más interesante, aunque la película no sea tan redonda.

Imagen

Bellocchio, que lleva sus más de cincuenta años de carrera de martillo de las instituciones represivas, la toma ahora con la mafia, en plan panfletario sin complejos. Sus películas son ahora más sutiles y menos esquemáticas que las de los setenta -creo que no porque entonces pensase de un modo más esquemático, sino por tener entonces miedo a la audiencia-, pero igual de desmañadas para bien: sus soluciones de puesta en escena abruptas y altisonantes parecen un acompañamiento a las palmas de la ebullición interior y exterior de los más que vehementes personajes (para la antología, mantener la cámara dentro de un coche que vuela mortíferamente por los aires tras un bombazo). Es un cine que funciona por acumulación de momentos intensos, y esa forma de funcionar da lugar a películas que a veces quedan dispersas -siempre he pensado que todos los elogios que Bellocchio dedicó en sus entrevistas a la montadora de su película más redonda, Vincere (2009), no son casuales-. En esta, toda la parte de los procesos judiciales se me ha hecho larga y tediosa, aunque sea importante.

Aunque en otras películas suyas los arrepentidos quedan mal parados, en esta el arrepentido delator es el héroe, por lo demás un personaje histórico. Héroe no tanto por rechazar y sabotear una institución que se muestra como totalmente despreciable; héroe porque se desliga de una institución opresora que le exige lealtad, y se desliga a base de respetar sus pasiones -gran diferencia con la película de Scorsese-. El balance vital para el protagonista es ambivalente, como no puede serlo menos en una sociedad que puede llegar a neutralizar a cualquier delincuente salvo al que se parapeta en el Estado -El traidor es un buen panfleto, también en denunciar a figuras como el político Andreotti-; pero por el camino se nos ofrecen a la audiencia -y el personaje se beneficia de- unos chispazos de psicoanálisis ilustrado que, como suele ocurrir en el cine último de Bellocchio, son interesantes y estimulantes.


Cerrado