¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 22 Mar 2017, 20:00

Imagen

Estudio de terror (James Hill, 1965) es una película inglesa que figura en las historias del cine -y en su propia publicidad- como "el primer encuentro entre Sherlock Holmes y Jack el Destripador". La verdad es que estos dos personajes, que calaron y calan en la imaginación popular desde que la prensa de masas empezó a divulgarlos, parecen llamados a encontrarse: resulta prometedor ver qué sale del enfrentamiento entre alguien como el Destripador y sus misteriosas motivaciones para destrozar el mundo a su paso, y alguien como Holmes y su capacidad para restaurar el orden del mundo metiéndolo en su propia cabeza a golpes de razonamiento. Es previsible que el inconsciente de los espectadores se encandile soñando con que alguien tan incómodo como el Destripador sea dominado por alguien tan imperturbable como Holmes -o quizás más bien se encandile esperando la derrota de Holmes...-.

James Hill fue un director que acreditó su capacidad para manipular sádicamente las emociones de los espectadores con aquello de Nacida libre, una película que contaba la historia de una cría de león captando al espectador con una manipulación de los traumas infantiles casi tan desenfrenada como la de Bambi. Eso me hizo pensar un poco en broma que sería un tipo adecuado para enfrentar a Holmes con el Destripador. Pero lo cierto es que a pesar de su habilidad era un director bastante plano, y aquí no hubo una excepción.

Imagen

Holmes aparece muy avanzada la película, después de que hayamos visto una sucesión de crímenes del destripador. Todos esos crímenes están narrados con bastante habilidad, según la fórmula "hacer simpática a la víctima solitaria y después mostrar su muerte"; pero una vez aparece Holmes, la cosa, lejos de ponerse interesante con la aparición de un bastión contra esa sucesión de horrores, se desinfla: aunque los actores son buenos o muy buenos, Holmes se presenta como un tipo bastante romo y con líneas de diálogo bastante acartonadas. Resulta más presuntuoso que brillante.

Imagen

La película amontona varios ingredientes que podrían haber dado juego: no sólo los que traen Holmes y el Destripador de por sí, sino la turbulenta relación entre la industria del vicio y la de la caridad que encarnan los distintos sospechosos. Pero esos ingredientes no acaba de ligar entre sí, y el remate del plato es una explicación psicológica totalmente banal de la existencia del Destripador -"¡locura heredada!"- y un oportuno fuego que hace desaparecer a todos los contendientes y las fuentes de conflicto. Para colmo, Holmes se muestra lacrimosamente empeñado en salvar la imagen de la nobleza inglesa, un añadido de la película que cuadra poco con el personaje de Conan Doyle. Sospecho que no se dejó rematar el trabajo a un guionista con ideas interesantes.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 26 Mar 2017, 15:54

Imagen

Love Strip #3: las noches y los días de Pepe González (Tony Macousqui, 2017) llega a su tercer episodio. Se trata de un documental, pero también podría decirse de un poema, construido en base a testimonios y material de archivo sobre el notable artista del cómic y superviviente José González - Pepe (1939-2009). Este tercer capítulo -estrenado, como los anteriores, en la red-, hasta cierto punto, parece dedicarse no ya a una presentación del personaje, sino a una reconstrucción pormenorizada de su vida y carrera en orden cronológico. En cierto modo, podría empezarse la serie por él, aunque perderíamos la importante contribución que han hecho los dos capítulos anteriores a ambientar la historia.



El montaje de los testimonios es extraordinario -tanto didáctica como musicalmente-, consiguiendo a la vez desmitificar y resaltar al personaje protagonista y a las propias personas que testimonian. En efecto, no sólo es un reportaje sino una polifonía que produce una luz sombría sobre la época del personaje, sobre la industria de cómic y la de la noche (de los años cincuenta a los ochenta) y sobre el deseo sobreviviendo a su entorno y a sí mismo. En la sugerencia de ideas sobre la relación entre la industria de la imagen y los referentes y público que ésta manipula, llega en algunos momentos, y especialmente en el final de este capítulo, a lo estremecedor. Por lo demás sigue haciendo comentarios a lo detective de Gila -"aquí alguien ha matado a alguien"- que mantienen el suspense de los capítulos, a la espera de que algún día la serie ofrezca alguna revelación poco halagueña sobre vacas sagradas de la historia del cómic made in spain.

Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 796
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por otsabide » 26 Mar 2017, 22:59

Bal (2010), una de las películas "raras" que mi compañera me encasqueta frecuentemente. Aquí cuenta sus virtudes, que deben ser bastantes, y le hicieron ganar Osos de Oro en festivales de no sé dónde:
http://cinesincriterio.blogspot.com.es/ ... -miel.html
Yo, lo confieso, soy de los del bostezo. Ayer vimos un cacho y cortamos porque nos estábamos durmiento (mi compañera también :lol: ). Hoy hemos visto el cacho que faltaba y a otra cosa.
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Awakeanarkia
Mensajes: 22
Registrado: 26 Mar 2017, 22:59

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Awakeanarkia » 27 Mar 2017, 12:33

escuadron suicida...excepto la parte que habla en coreano :lol:

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 28 Mar 2017, 17:45

En muchas historias del cine, y en unos cuantos portales de descargas, encontraréis catalogada a La novia del pirata / La fiancée du pirate (Nelly Kaplan, 1969) como "película anarquista". De ser así, que me parece que no, desde luego debe ser lo más flojo en el campo de ese presunto género.

Imagen

La historia de la película, una comedia con tono de farsa, debió de pasar por provocativa en aquellos años: una joven indigente de un pueblo de la Francia paleta se lleva todas las patadas de todo el mundo, pero cuando decide hacerse prostituta estruja a todos los que la han vapuleado -subiendo las tarifas- y está a punto de dinamitar el orden del villorrio. No deja de ser curioso que en el siglo veinte y en los años de la presunta liberación sexual pasase por provocativo y audaz un tema recurrente de la novela picaresca.

Imagen

El estilo de la película es bastante plano y los matrimonios amenazados por el éxito de la meretriz son caricaturas más que toscas. La idea de que la prostitución es una vía de "empoderamiento femenino" supongo que suscitaría un buen jaleo en un cinefórum feminista, entre abolicionistas y no abolicionistas; desde luego, el éxito de la protagonista y su capacidad de poner a sus pies a las fuerzas vivas resulta totalmente inverosímil -incluso si se acepta que en una farsa todo es posible- cuando se compara con la prostitución real y los prostituidores de esos ambientes provincianos.

ImagenImagen

Es posible que la película vaya más de denuncia de la represión sexual que de apología de la prostitución, aunque sea en una clave un tanto demagógica de juventud contra vejez; a fin de cuentas, la protagonista no termina su carrera como prostituta triunfante, sino, visto el paño, abandonando el money por una vida de aventura con un cine ambulante - la única imagen minimamente libertaria que asoma en la película con cierta fuerza.

Un motivo para ver la película es ver cómo brilló aquí la estrella fugaz de la actriz Bernadette Lafont. Lo cierto es que se pasa la película luciendo muslillo con cara de palo, en una prestación que anticipa la de Una chica tan decente como yo pero que aquí no lleva más allá de la discutible idea de partida. Haciendo estos papeles de mujer que se rie de los machos, es comprensible que su estrellato no se consolidase.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 30 Mar 2017, 16:46

Entre los muchos motivos para no olvidar a la recientemente fallecida poeta y revolucionaria Isabel Escudero cuenta el que escribió cosas muy interesantes sobre cine. Como ejemplo, esto sobre la no menos memorable La mamá y la puta - La maman et la putain (Jean Eustache, 1973).

Imagen

La representación sólo puede dar parte de lo representable (Guy Debord)..., pero ¿y lo representable?, ¿es qué lo representable es todo lo que hay?, ¿no hay algo más allá o más abajo de lo representable? Eustache intenta esa captura entomológica y obstinada de unos animalitos que llamamos humanos, movidos por eso que decimos vida: una enfermedad mortal cuyo síntoma más aparatoso y persistente es el lenguaje. Hay que seguirle, pues, el rastro al síntoma. Él es el que habla, el que manda. Eustache, en La maman et la putain (1973), filma el lenguaje, esa instancia que arrastra a los cuerpos de un lado para otro, que los empuja a unos sobre otros, que los enlaza, los copula y los separa, que los vive y los desvive, que los mata hablando, como en ese dicho popular de “por la boca muere el pez”. Pero esto es la vida humana, su boca siempre insatisfecha. Se trata, pues, de la filmación de un síntoma: el habla. Las palabras crecen como una calentura, se tragan, se vomitan.

Imagen

Alexandre, un joven culto, alimentado de escrituras, nutrido de mujeres –como un zángano entre reinas– lanza palabras sin parar durante tres horas y treinta y siete minutos. La palabra es la intriga y, al mismo tiempo, el cuerpo del delito. Esa lengua, siempre erecta, es lo que de verdad le une a ellas: es su poder primero. Seducción y razón a un tiempo. Así se bandea este curioso contradonjuán arrastrado del 68, revolucionario, al mismo tiempo crítico y desvalido, comprometido y desengañado de las sucesivas revueltas, de las sucesivas mujeres, que hace examen de conciencia –o más bien de subconsciencia– habitado por una especie de tercera naturaleza artistificada, culturizada, que le lleva siempre a actuar en referencia a películas, a canciones, a literatura.

Imagen

Ellas, las mujeres, hablan de otra manera, son prácticas, trabajan y follan sin solución de continuidad, lloran, escapan, vuelven, vuelven a llorar, hacen como que escuchan. Él se alimenta de ese escuchar de ellas, de ese hablar puntual tan físico de ellas no separado del sexo. Un hablar más que embarazoso, embarazado, que parece estar a punto de algo que nunca llega, a punto de dar a luz una falta, un agujero que nunca se llena. La petición sin fin ante la cual cualquier masculino queda extenuado. A esa producción deseante sólo se le puede hacer el juego homólogo, a su altura, desde el lenguaje... No hay relación sexual si no es por intermedio de ese hablar lleno de malentendidos, de equívocos, de repeticiones sin fin.

Al final Alexandre repite maquinalmente la misma fórmula desesperada y ridícula del matrimonio, con la última que con la primera. Supone, en su intuición masculina, que eso es lo que ellas quieren: casarse, preñarse. Lo único cuando las palabras ya se agotan. Pero tampoco parece ser eso...

Imagen

Para esta operación de rastreo del síntoma rector, esto es, el lenguaje, Eustache se ha desprendido valientemente de todos los recursos esquemáticos de la dramatización cinematográfica al uso. Las cosas importantes tienen el mismo estatuto y se presentan enredadas en una desesperada sintaxis con las más banales de un modo incontenible e inseparable y, ya se sabe, no se puede entresacar la cizaña del trigo cuando aún está tierno, hay que esperar a que crezca la siembra para entonces separar el grano de la paja. Y así se hace, durante más de tres horas que dura este documento, ni realista ni ficticio, sino otra cosa más allá y más abajo... ¡Lástima que el cine no siguiera por ahí en vez de venderse al Espectáculo, que es lo que venimos padeciendo largamente!
Tomado de Filmando el lenguaje o las razones de un zángano / Isabel Escudero. - Reproducido en: Jean Eustache - El cine imposible, editado en papel en 2001 por La mirada y reproducido en digital por Shangrila Ediciones.


Montoya
Mensajes: 2
Registrado: 02 Abr 2017, 18:19
Ubicación: Barcelona

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Montoya » 02 Abr 2017, 23:41

"Cidade de Deus" (Ciudad de Dios. Brasil, 2002)
Una gran película, clásico a día de hoy, en la que se puede ver e incluso llegar a sentir cómo es la vida en las favelas. Un duro, realista y conmovedor retrato de la paupérrima situación en las afueras de Río. Los más cinéfilos se percatarán de las semejanzas entre esta y "Los Olvidados" del gran Buñuel. Muy recomendada.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Abr 2017, 18:17

- ¿Qué me importa si juzgan o no a Mubarak? No tengo nada que ganar.
- ¿Y los niños?
- Su educación es lo más importante.
- ¡No eres parte de la sociedad!
- Si estudian, pueden ser alguien. Si no, ya veremos. Trabajarán la tierra. Si lo hacen, se levantarán. ¿Qué me importa el presidente? Sólo me interesan los niños.
- ¿Y los que murieron en Tahrir?
- Los muertos están muertos. ¿Quién les dijo que fueran?
Yo soy el pueblo - Je suis le peuple (2014), un documental de Anna Roussillon que se está distribuyendo ahora en España -portales de "streaming" y demás-. Es una suerte que salga en castellano porque es interesante.

Si os acordáis, las revueltas en Egipto y Tunez de 2011 se vendieron como "una revolución" en la que "el pueblo" pudo al fin incidir en política gracias a las redes sociales. Este documental se ambienta en Egipto, pero lejos de los cibercafés y el chat digital: sigue a una familia campesina del quinto pino, de esas que vive con el burro, que come pan gracias a los madrugones de la mujer de la casa y a la que las máquinas de que disponen sólo les sirven para hacerles rabiar porque son del año de la tana y se estropean constantemente. La película pasa en un sitio dónde conseguir una bombona de gas es un triunfo, aunque eso sí, llegan los periódicos y la tele digital, que es el sistema con el que los personajes siguen los acontecimientos "revolucionarios".



Roussillon ha conseguido hacer su película a base de lograr la complicidad de una familia y que está esté dispuesta a mostrar su vida cotidiana y sus pareceres delante de la cámara. Al margen de que dispongan de más o menos medios de comunicación modernos, parece difícil que estos esclavos del arado -gente inteligente, esforzada, y que cuentan experiencias sin desperdicio- puedan acomodarse al ritmo de la revolución que se nos contó. El padre de familia vota muy contento a los Hermanos Musulmanes "para acabar con la tiranía militar" el mismo día que su esposa, que ya no está para muchos trotes, encadena un nuevo embarazo (es la señora que dice las frases que cito al principio)... Los chicuelos pululan por el plano y ven que su hermana mayor es la que recibe todas las órdenes.

La directora permanece invisible para nosotros, pero también sobrevisible. Los personajes se dirijen a ella que está al otro lado de la cámara, y así nos ofrece estar todo el rato en su punto de vista. En cierto modo, se convierte en la protagonista: a ratos puede parecer que lo más importante de la película es que admiremos lo hábil que ha sido para mostrarnos momentos reveladores de la vida de esta familia, y algunos muy conmovedores. No es tan discreta como para dar todo el protagonismo a las personas que filma, ni tan comprometida como para incluirse en la acción: se limita a colocar a las gentes que filma un poco como en el zoológico, acompañando al espectador a ver si les capta haciendo alguna monería.

Aún así, el resultado es una película que te da muchas pistas de la vida a pie de calle en el mundo árabe, más allá de los análisis geopolíticos. No usa ese juego de punto de vista para incluir mensajes sibilinos, como la "palestino-israelí" Cinco cámaras rotas. De todas formas: aunque gracias a las nuevas cámaras digitales resulta viable hacer este tipo de cine que permite compartir experiencia a pie de calle -sin gastos prohibitivos en material de filmación-, hay que ser cautos a la hora de pensar que estas películas ofrecen "realidad sin filtros". Filtros siempre hay, todas las elecciones que hay que hacer hasta elegir un encuadre en vez de otro, un corte de montaje en vez de otro, o hasta que una familia esté dispuesta a hacer como que cuenta sus cosas.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Abr 2017, 21:38

Imagen

Sólo el arte verdaderamente más grande frustra nuestros intentos de utilizarlo como magia. - Iris Murdoch.

El puente de la semana llamada "santa" me suele dejar en vía muerta, y desde hace unos años tengo la costumbre de aprovechar esto para dedicarme a una carrera de fondo cinéfila, es decir, matar el tiempo con una película o programa de películas de larga duración y de visionado exigente. Este año le ha tocado a Parsifal, la lectura cinematográfica de la ópera de Wagner que Hans-Jürgen Syberberg llevó a la pantalla en 1982. Cuatro horas, como la ópera recogida en la banda sonora con estricta fidelidad.

Imagen

Syberberg pasó a las historias del cine por un haz de películas que realizó en los años setenta y que le colocaron como uno de los grandes nombres del cine alemán radical. Este señor vivió de joven en la Alemania socialista, y de allí se trajo conocimiento directo de las maneras de hacer de Bertolt Brecht; aplicó este conocimiento a su modo en las películas que realizó en los setenta, una radiografía potentísima del inconsciente de la cultura alemana en general y de la cultura de las elites alemanas en particular. Lejos de considerar al nazismo como un enemigo de la cultura, lo ve como un producto de la alta cultura, y en sus películas propone una lectura que explica por qué esto fue así y cómo lo más refinado de la cultura del romanticismo condujo al fascismo y la destrucción.

Imagen

Para esta demostración Syberberg combinó muchos estilos: del documental de testimonio literal donde los haya -Winifred Wagner- al falso documental -El cocinero del rey-, enmarcados en el estilo hiperteatralizado de Requiem por un rey virgen y de Hitler: una película de Alemania. En estas dos últimas películas el cine actual se usa para traer pantalla cosas totalmente alejadas de lo que se supone el cine actual, y en vez de buscar el realismo o el espectáculo de la tecnología punta, se usa la cámara para moverse entre decorados teatrales que suenan, repintados, entre maquillajes exagerados y efectos técnicos propios del cine mudo. Los personajes históricos aparecen como actores de teatro y este elemento de ficción exagerada se subraya, aunque comentándolo sutilmente mediante la planificación y el montaje y los efectos musicales: todo ello para provocar la reflexión sobre las anécdotas históricas representadas.

Imagen

En literatura se llama "estrambote" a tres versos que se añaden a un soneto bien montado, a manera de coletilla. Si las películas de los años setenta de Syberberg eran un análisis en imágenes del camino que va de Wagner a Hitler, del elogio de las emociones sublimes a la matanza en masa, 'Parsifal' es una especie de estrambote de esas películas - una aplicación de lo que se ha tratado en las películas previas a un caso práctico, aunque sin añadir mucho a lo ya dicho.

La gracia del Parsifal de Syberberg es ironizar sobre la ópera de Wagner pero a la vez dejando que la música ejerza sobre el público su efecto encandilante cuidadosamente programado: ironizar sobre las emociones y a la vez emocionar con la ironía. Wagner decía que su ópera buscaba una nueva forma de seducir con el mensaje cristiano, una vez que la misa se había convertido en un rito vacio: lo que no hacían las ceremonias, lo haría el arte escénico. Como el personaje de Kundry en la ópera de Wagner se rió de Jesucristo, el tratamiento visual de Parsifal se toma a risa esas pretensiones de Wagner, pero lo hace a la vez que la música va haciendo su efecto; e igual que la revolucionaria Kundry quedó maldita por su risa, el público encuentra que toda la ironía no impide el efecto hipnótico que va asociado a la música de Wagner.

Imagen

Mal que bien, la película, que en su principio pone sobre la obertura de la ópera una chocante combinación de imágenes de ciudades alemanas bombardeadas y de la Estatua de la Libertad flotando en el mar, acaba haciendo del tema de la recuperación de la fe una metáfora del querer cerrar los ojos ante la crisis del capitalismo, y a través de esa metáfora levanta una radiografía de las emociones que llevan a ese cerrar los ojos. Es curioso que los momentos más iconoclastas son a la vez los más intensos: los actores que ejecutan uno de los momentos de la película más recordados en las historias del cine -la duplicación de Parsifal- lo hacen con una solemnidad y un hieratismo que no desdice de la solemnidad y hieratismo de rituales de los que se burlan en otros momentos.

Imagen

La película está muy bien hecha en su estilo -en el estilo que crea para sí misma- pero no deja de ser redundante respecto de lo que Syberberg ya había expuesto en sus películas anteriores. Por otro lado, la restauración de la fe ciega era algo que ya estaba pasando en la política de su época. En cierto modo, este trabajo de puesta en duda de todas las imágenes -tan propio del cine radical de su época- llega en 'Parsifal' a su cenit, pero a la vez en una época en que la efervescencia política a la que acompañaba y a la que contribuía empieza a desaparecer, con lo que se trata de un trabajo que ha de ser puesto a su vez en cuestión. Tal vez no es casualidad que Syberberg dejase de hacer proyectos cinematográficos propios y se abocase a una carrera teatral junto a la actriz Edith Clever, carrera teatral ésta al parecer sostenida sobre premisas más austeras.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 20 Abr 2017, 17:06

La muy notable cineasta radical del cine no comercial USA Lizzie Borden se dio una vuelta por Madrid hace un mes, y de allí salió esta entrevista tan interesante:


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Abr 2017, 08:25

El Museo Reina Sofía de Arte Contemporáneo a mí me suele parecer la casa de los horrores, pero de vez en cuando aciertan. Como con este pedazo de ciclo de historia del cine político que están convocando: [url=ttp://www.museoreinasofia.es/actividades/tricontinental]La Tricontinental - Cine, Utopía e Internacionalismo[/url]
Imagen

Este ciclo presenta las acciones, imaginarios y producciones fílmicas de la Tricontinental, una experiencia de colaboración entre los países del sur global durante el periodo de descolonización y emancipación de las décadas de 1960 y 1970. La Primera Conferencia Tricontinental se realizó en La Habana en enero de 1966: una nueva organización llamada la OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) nació allí para establecer relaciones de solidaridad entre los países y los movimientos revolucionarios de los tres continentes del Tercer Mundo bajo la bandera del internacionalismo. Se trataba de reunir “las dos grandes corrientes contemporáneas de la Revolución Mundial: la socialista y la de liberación nacional”, en palabras de Mehdi Ben Barka, presidente de la comisión preparadora de la Tricontinental.

Inspirada también por las ideas de Frantz Fanon (Los condenados de la tierra, 1961), Amílcar Cabral, Ho Chi Minh y Ernesto Che Guevara (su famoso “Mensaje a los Pueblos de la Tricontinental: crear dos, tres... muchos Vietnam es la consigna”, publicado en 1967), la Tricontinental será la tendencia revolucionaria de un mundo subalterno en busca de un habla e identidad propias. Después de esa Primera Conferencia, una revista de igual título se publicará de manera regular y en varios idiomas, con la dirección artística de Alfredo G. Rostgaard. En agosto de 1967, la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad se organizó en la Habana.

Todo esta actividad frenética, cosmopolita y transversal de pocos años comunica entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos. Movimientos como el Cinema Novo brasileño, el Nuevo Cine argentino, el movimiento documental cubano o el cine africano de la liberación se van a desintegrar y mutar en una red de colaboración internacionalista y altermundista. De fondo, una nueva imaginación política va a guiar los trabajos de cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, José Massip, Ugo Ulive, Sarah Maldoror, Masao Adachi, Chris Marker, Jean-Luc Godard o Fernando Solanas, quienes trabajarán según los objetivos y aspiraciones establecidos por la novedosa Internacional Tricontinental. Este programa audiovisual muestra las articulaciones e intercambios fílmicos de esta constelación, proponiendo una genealogía de las contestaciones a la globalización contemporánea, concebida como predominio del régimen neoliberal. La Tricontinental, más allá de su intensa pero acotada experiencia política, será la búsqueda de un imaginario de la igualdad en la diferencia, cuya fascinación persistirá hasta día de hoy.
Miércoles, 19 de abril - 19:00 h - Sesión 1. Ciudades insurgentes, ciudades en movimiento - Segundo pase: sábado, 29 de abril - 19:00 h Jorge Sanjinés. Revolución
Bolivia, 1963, VO, b/n, 9’ - Mario Handler. Me gustan los estudiantes - Uruguay, 1968, VO, b/n, 6’ - Ugo Ulive. ¡Basta! Venezuela, 1969, VO, b/n, 19’ -Mario Handler. Liber Arce, Liberarse- Uruguay, 1968, VO, b/n, 11’ - Ugo Ulive. Caracas dos o tres cosas Venezuela, 1969, VO, b/n, 15’ -João Trevisan. Contestação Brasil, 1969, VO, b/n, 14’ - Nicolás Guillén Landrián. Desde La Habana 1969 recordar Cuba, 1969, VO, b/n, 17’
Sesión colectiva que trata la reverberación polifónica de la revuelta metropolitana a finales de 1960 en las capitales latinoamericanas, desplazando la centralidad de París en 1968. En solitario o con el grupo Ukamau, el cineasta boliviano Jorge Sanjinés es autor de una obra capaz de enriquecerse y renovarse desde el compromiso con la identidad indígena andina. En Revolución pone en diálogo el cine de Eisenstein con un episodio de insurrección revolucionaria en la Bolivia contemporánea. Me gustan los estudiantes alterna escenas de la visita oficial de Lyndon Johnson a Uruguay con secuencias de choques violentos entre los estudiantes y la policía. La proyección del filme en Montevideo desencadenó su propio Mayo del 68, tema que también trata João Trevisan al ampliar en el sur global este acontecimiento. En Liber Arce, Liberarse, Mario Handler homenajea a un estudiante comunista uruguayo muerto durante un enfrentamiento con la policía, combinando imágenes de la guerra de Vietnam y del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en Uruguay. ¡Basta!, en palabras de Ugo Ulive, “es una película eminentemente experimental. En ella se exponen, mediante símbolos violentos (y utilizando libremente el concepto de la crueldad artaudiana), algunas consecuencias de la actual organización social en América Latina”. Caracas dos o tres cosas es una vuelta por la capital de Venezuela, con sus contrastes violentos y un sonido con telenovelas y música popular. Nicolás Guillén Landrián, uno de los directores de documental cubano más inventivo de su generación, replantea en Desde La Habana 1969 recordar el trabajo de artistas y diseñadores gráficos determinantes en la creación del imaginario revolucionario de 1960.
Jueves, 20 de abril - 19:00 h Sesión 2. Enfrentarse a la tortura Segundo pase: domingo, 30 de abril – 17:00 h - Mohand Ali-Yahia. Die Frage [La cuestión] Alemania, 1961-1962, VOSE, b/n, 16’ - Ugo Ulive. TO3 Venezuela, 1972, VO, b/n, 24’ - Sarah Maldoror. Monagambée Angola/Argelia, 1969, VOSE, b/n, 19’ - Chris Marker. On vous parle de la torture [Hablamos de la tortura] Francia, 1969, VOSE, b/n, 23’ - Grupo Cine de la Base. Las tres A son las tres armas: Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar Argentina, 1979, VO, b/n, 25’
Esta sesión aborda las reflexiones y denuncias de cineastas internacionales contra la tortura como mecanismo de control colonial del cuerpo del Otro. La cuestión adapta un relato de igual título de Henri Alleg denunciando el uso de la tortura por el ejército francés en Argelia. El narrador de la historia, Henri Alleg, aparece como sí mismo al final de la película. Por su parte, Sarah Maldoror desarrolla en Monagambée, con la música del Art Ensemble de Chicago, cómo la violencia sobre el cuerpo es un elemento fundamental en la relación colonial. On vous parle de la torture forma parte de un corpus de documentales de contra-información realizados por Chris Marker, destinados a informar al público francés sobre el uso de la tortura contra los militantes de la izquierda en Brasil. En conexión directa, Jorge Denti, Álvaro Melián, Juana Sapire y Raymundo Gleyzer, miembros del Grupo de Cine de la Base, uno de los colectivos de cine social más destacados en América Latina durante la década de 1970, denuncian las ejecuciones cometidas por la Alianza Anticomunista Argentina, un grupo parapolicial responsable de los asesinatos masivos de militantes de izquierda argentinos, como el del propio Raymundo Gleyzer, uno de los directores de la cinta. TO3 es un testimonio sobre los abusos sufridos por el histórico guerrillero Efraín Labana Cordero. “Cuando vi el material filmado decidí prescindir totalmente del montaje y exhibirlo tal y como salió de la cámara. (…) No admitía mediaciones de ningún tipo”, escribirá Ugo Ulive.
Miércoles, 26 de abril - 19:00 h Sesión 3. Retrato de un artista en crisis Segundo pase: sábado, 6 de mayo - 19:00 h - Glauber Rocha. Terra em transe [Tierra en trance] Brasil, 1967. VOSE, b/n, 100’
Glauber Rocha retoma en esta película el célebre "Mensaje del Che a la Tricontinental", actuando como poeta, director de escena y artista visionario. El filme, rodado después del golpe militar de Brasil en 1964, es una poderosa alegoría de la historia y de la situación política en América Latina durante esta década. Partiendo de un país imaginario llamado "Eldorado", arquetipo de la nación latinoamericana, Rocha aborda el arte y la política a través de la trayectoria de un artista comprometido que vacila entre varias mujeres y varios tipos de alianzas políticas para tratar de liberar a su país, sumido en el caos y en la crisis existencial. Obra de ruptura, barroca y extravagante, Terra em transe invita a seguir las andanzas laberínticas de Paulo Martins, quien experimenta la seducción de los fastos del poder y de los errores del callejón sin salida populista, sueños de utopía y la violencia de la realidad hasta la explosión que da lugar al clímax final.
Viernes, 28 de abril - 19:00 h Sesión 4. Soplos libertadores Segundo pase: domingo, 7 de mayo - 17:00 h - Piero Nelli. Labanta negro! Italia-Guinea Bissau, 1966, VOSE, b/n, 38’ - Jean Rouch y Jacques d'Arthuys. Makwayela Francia, Mozambique, 1977, VOSE, color, 18’
Labanta negro! fue rodada en los maquis de Guinea Bissau por un equipo italiano, llegando a recoger la acción de la guerrilla del PAIGC (Partido Africano da Independência da Guiné e Cabo Verde) sobre el terreno. El documental alcanzó tal trascendencia en los movimientos de liberación que llegó a proyectarse en la O.N.U. para argumentar ante la comunidad internacional la independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde del dominio colonial portugués. Por su parte, en su único trabajo para el naciente Nuevo Instituto del Cine de Mozambique, Jean Rouch y Jacques d'Arthuys filmaron Makwayela, con obreros cantando y bailando en una fábrica su historia de migración a Sudáfrica.
Miércoles, 3 de mayo - 19:00 h Sesión 5. Hacia un cine de la liberación Segundo pase: sábado, 13 de mayo - 19:00 h - Leon Hirszman. Maioria absoluta Brasil, 1964, VOSE, b/n, 16’ - Fernando Solanas y Octavio Getino. La hora de los hornos Argentina, 1968, VO, b/n, 90’
En 1964, Leon Hirszman consagra un documental a la situación social y política de Brasil, dando voz a la "mayoría absoluta", campesinos analfabetos relegados a los márgenes del país, en contrapunto a las reflexiones cínicas y desilusionadas de la clase acomodada. Algunos años más tarde, dos argentinos, Fernando Solanas y Octavio Getino terminan La hora de los hornos (1968), una película magna, en tres partes y con una duración total de más de cuatro horas, que tiene por objeto mostrar la lucha por el cambio y el deseo de liberación del Tercer Mundo a nivel internacional, tratando de asociar el movimiento peronista a la constelación de ideas de la Tricontinental. Para presentar esta película, decididamente subversiva en un país gobernado por un régimen autoritario, los realizadores programaron proyecciones clandestinas y teorizaron sobre su práctica en el manifiesto "Hacia un Tercer Cine", publicado en la revista Tricontinental en 1969. Con su estilo panfletario, su audacia formal y una aproximación ensayística, La hora de los hornos ha tenido una gran influencia a nivel internacional. Más allá de sus fronteras, es una de las grandes referencias del documental militante.
Viernes, 5 de mayo - 19:00 h Sesión 6. El alba de los condenados Segundo pase: domingo, 14 de mayo - 17:00 h - Ahmed Rachedi. L'Aube des damnés [El alba de los condenados] Argelia, 1965, VOSE, b/n, 90'
Con una referencia directa a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon en el título, Ahmed Rachedi plantea una denuncia apasionada, a la vez que documentada y argumentada, contra los efectos del colonialismo en África. Mostrar menos Siglos de historia del continente son revisados mediante el montaje de archivos en contraste con secuencias contemporáneas rodadas en Argelia, con un texto firmado por el escritor y poeta argelino Mouloud Mammeri. La película iba a ser estrenada en la Conferencia Afroasiática de Argel en 1965, cancelada tras el golpe de Estado del coronel Boumediene contra Ahmed Ben Bella. Después de 1965, la política de ayudas al movimiento de liberación en el Tercer Mundo se retomará, lo que permitirá considerar a Argel, gracias a esta cinta, como la "capital de los revolucionarios" durante 1960 y 1970.
Miércoles, 10 de mayo - 19:00 h Sesión 7. Gritos del Atlántico negro Segundo pase: sábado, 20 de mayo - 19:00 h - Ousmane Sembène. Borom Sarret [El hombre y el carro] Senegal, 1963, VOSE, b/n, 18’ - Ousmane Sembène. La noire de... [La negra de…] Senegal, 1966, VOSE, b/n, 60’ - Djibril Diop Mambéty. Contras' City Senegal, 1970, VOSE, color, 22’ - Humberto Solás. Simparelé Cuba, 1974, VOSE, color, 31’
El Atlántico como un territorio de discursos, identidades mezcladas y diásporas seculares e inagotables. En La noire de... Ousmane Sembène retrata a una trabajadora doméstica reclutada en Senegal, antes de ser enviada al sur de Francia para trabajar con una familia que no conoce, víctima de una nueva forma de explotación y de un exilio que borra su identidad. Al día siguiente de la independencia, Dakar sigue siendo una ciudad dividida entre la parte "europea" y el "nativo" (para usar una oposición descrita por Fanon) bajo la mirada del buen hombre y el carro (Borom Sarret). Sembène muestra una ciudad mixta, sueño cosmopolita y alegre, temas que continuará Djibril Diop Mambéty, para quien el humor, la poesía y la naturalidad permiten escapar de los grilletes del exotismo y del paternalismo europeo. Simparelé concede la palabra a Martha Jean Claude, una gran cantante revolucionaria haitiana por entonces en el exilio en Cuba, mientras que su país era una dictadura sangrienta. Solás celebra así los famosos lazos transatlánticos y recuerda la importancia de la contribución africana en la cultura de las Antillas y el Caribe, y el papel de la cultura popular (magnificada y repensada por los artistas) en la lucha por la liberación y emancipación.
Jueves, 11 de mayo - 19:00 h Sesión 8. La cultura africana será revolucionaria o no será Segundo pase: domingo, 21 de mayo - 17:00 h -William Klein. Festival Panafricain d'Alger [Festival Panafricano de Argel]- RFA, Argelia, Francia, 1970, VOSE, color, 90’
El Primer Festival Cultural Panafricano se celebró en Argel en julio de 1969 y dio lugar a una película colectiva coordinada y dirigida por William Klein, asistido por varios equipos de ayudantes de dirección y técnicos de Argelia y Europa. Mostrar menos Bajo la forma de un ensayo documental y de un panfleto agit-prop anticolonialista, se las arregla para coordinar las imágenes de archivo de la represión colonial, de las luchas de independencia en África, fotografías, ilustraciones (dibujos, carteles...) y también discursos, entrevistas con artistas africanos, activistas y líderes en movimientos de liberación, ensayos y conciertos de música en vivo con artistas como Miriam Makeba o Archie Shepp. Para muchos de los participantes en el Festival Panafricano de Argel en 1969, era necesario ir más allá del modelo de la negritud propuesto por Senghor y crear un nuevo vínculo entre la cultura y la liberación nacional, continental e internacional, dando un impulso al panafricanismo.
Miércoles, 17 de mayo - 19:00 h Sesión 9. Reinterpretar la masacre colonial Segundo pase: sábado 27, de mayo - 19:00 h - Ruy Guerra. Mueda, memória e massacre Mozambique, 1979, VOSE, b/n, 100’
Figura importante del Cinema Novo brasileño junto a Glauber Rocha, Leon Hirszman o Nelson Pereira dos Santos, Ruy Guerra regresó a su país de origen, Mozambique, a finales de 1979 para ocuparse del Instituto del Cine y producir algunas películas, como Mueda, memoria y masacre, un intento de actualizar y volver a pensar una masacre colonial todavía presente en los cuerpos y mentes."El 16 de junio de 1960 en Mueda, Mozambique, el ejército portugués ejecuta a seiscientas personas de esta población, por orden del gobernador portugués. Desde la independencia de su país, los habitantes de Mueda, reviven cada año este evento representando una pieza teatral", escribe Raquel Schefer.
Viernes, 19 de mayo - 19:00 h Sesión 10. 4 veces 25 Segundo pase: domingo, 28 de mayo - 17:00 h - Celso Martinez Corréa y Celso Lucca. 25 Brasil, Mozambique, 1975, VOSE, b/n, 120’
"La historia reciente de Mozambique está marcada por cuatro fechas: 25 Junio de 1962, fundación del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO); 25 de septiembre de 1964, el arranque de la insurrección; 25 de abril de 1974, la caída del régimen corporativista portugués y 25 de junio de 1975, la independencia de Mozambique. Cuatro veces veinticinco también en las imágenes de esta película que celebra las cuatro fechas; secuencias de películas coloniales portuguesas recuerdan el desprecio de los blancos, extractos de noticias muestran las matanzas de Wiriyamu, la formación del ejército del FRELIMO y la vigilancia alrededor de la presa de Cabora Bassa. No es una película basada en el resentimiento; otras imágenes se mezclan con las de lucha y opresión, la noche colonial contrasta con la alegría de la libertad recién descubierta. Esta película inteligente, de montaje original, desarrolla en paralelo una reflexión sobre las cualidades de un cine popular y concede una gran importancia al juego con los signos, los símbolos y la música. Una secuencia ejemplar: aquella de los bailarines espontáneos en la playa, alrededor de fogatas, esperando el primer amanecer de un país al fin libre", escribe Ignacio Ramonet.
Miércoles, 24 de mayo - 19:00 h Sesión 11. Tormentas de Oriente Segundo pase: sábado, 3 de junio - 19:00 h - Masao Adachi y Koji Wakamatsu. Red Army/PLFP: Declaration of World War Japón, 1971, VOSE, color, 71’
A principios de la década de 1970, Koji Wakamatsu, director de cine especializado en películas de bajo presupuesto que mezclan revuelta y erotismo, visita los campos palestinos del Líbano y Jordania en compañía de Masao Adachi, cineasta activista, escritor y teórico, un miembro de la rama externa del Ejército rojo japonés, quien no tardará en establecerse allí para luchar con el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) movimiento de izquierda extrema dirigido por George Habash. Juntos, vuelven a la llamada a la insurrección armada auspiciada por el "Mensaje del Che a la Tricontinental", que propuso "crear dos, tres... muchos Vietnam en el mundo” en nombre del internacionalismo revolucionario.
Jueves, 25 de mayo - 19:00 h Sesión 12. Aquí y en otro lugar Segundo pase: domingo, 4 de junio - 17:00 h - Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville. Ici et ailleurs [Aquí y en otro lugar] Francia, 1974, VOSE, color, 53’
Aquí y en otro lugar muestra dos aspectos de la división mundial entre el Primer y el Tercer mundo e interroga la pretendida solidaridad y “convergencia de las luchas”, tema recurrente en varios sectores de la izquierda de aquel tiempo. Mostrar menos Por un lado, la vida cotidiana de una familia francesa, mirando la televisión. Por otro, aspectos de la vida cotidiana de los palestinos en varios campos de refugiados de Medio Oriente. ¿Cómo crear un enlace entre esos dos mundos separados?
Miércoles, 31 de mayo - 19:00 h - Sesión 13. Batallas perdidas y olvidadas del Medio Oriente Segundo pase: sábado, 10 de junio - 19:00 h - Heiny Srour. Saat El Fahrir Dakkat, Barra Ya Isti Mar [La hora de la liberación ha llegado] Reino Unido, Francia, Líbano, 1974, VOSE, color, 62’ - Jocelyne Saab. Beirut Madinati [Beirut, mi ciudad] Líbano, 1982, VOSE, color, 36’
Ambas películas representan la influencia y continuidad de los postulados de la Tricontinental en el imaginario cosmopolita y moderno de Medio Oriente, pero también en los nuevos conflictos abiertos por la geopolítica contemporánea. Filmado en Dhofar, una región de Omán, por una realizadora libanesa con técnicos franceses, La hora de la liberación ha llegado muestra al pueblo en armas, apoyados por un movimiento revolucionario que afecta a la sociedad en profundidad, otorgando énfasis a las mujeres en el imaginario de la emancipación: se las invita a luchar igual que los hombres. Canto fúnebre con tono de réquiem e himno a la solidaridad más allá de las fronteras nacionales y confesionales. Beirut, mi ciudad es una reflexión sobre las imágenes en tiempo de guerra. Rodada por Jocelyne Saab durante el sitio de la capital del Líbano en el verano de 1982, el dramaturgo Roger Assaf escribió el comentario, mientras que la misma cineasta ejerce como operadora de cámara.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 24 Abr 2017, 15:24

Imagen

De El ejército de las sombras (Jean-Pierre Melville, 1969) se dice que es una de las mejores películas sobre la lucha clandestina contra la opresión, en este caso la opresión de la ocupación nazi en Francia. Comparto lo que se dice en un comentario de filmin, el portal de pago donde se puede ver esta gran película:
No se ve el trabajo de base. Lo que me parece más interesante es que da una visión muy dura de la resistencia, con enormes riesgos y pocos éxitos, salvo los referidos a su propia supervivencia,
Efectivamente, no se ve trabajo de base. También es cierto que parece, según los historiadores, que no hubo mucha base con la que trabajar, dado que la reacción contra la ocupación no debió ser masiva y quienes participaron en la resistencia fueron pocos y heroicos. La película puede considerarse quizás un poco sibilina: realizada poco después del golpe blando del general De Gaulle contra las revueltas de mayo del 68, podría pensarse que pretende cuestionar a los estudiantes revolucionarios con el mensaje de que sí alguien se las vio tiesas contra un poder fueron precisamente los que defendieron el gobierno de De Gaulle contra el nazismo.



Puede que haya algo de esto, pero en general el tema de la obra, más que político, es el de otras películas de este gran director, Jean-Pierre Melville: la aceptación estoica por un individuo de las dificultades a las que le aboca su código de honor. Este estoicismo merece más valor para Melville que los regímenes que vienen y van, a los que un personaje llama "extraño carrusel"; los campos de concentración para alemanes que el gobierno francés construyó en la primera guerra mundial sirven en la película para que la policía colaboracionista encierre a franceses, y los grupos paramilitares antirrepublicanos son ahora un instrumento eficaz para que la república francesa se defienda de los alemanes. Las circunstancias pasan, la peligrosa situación del individuo que da un paso al frente para defender su coherencia ética se mantiene.

Así, la película, no siendo militante o de concienciación política, consigue dar una imagen de la lucha clandestina sin moralina pero con ética: frente a la invasión, la autocompasión colectiva no es más que un mal sustituto de lo único oportuno, la acción, por muy desesperada y poco gratificante que sea para las emociones de quien actúa -triste mensaje que se extiende a la atmósfera de la película, tan amarga y pregnante como en las películas de cine negro de Melville-. Ahora que con lo de la segunda vuelta de las elecciones francesas va a ver mucha autocompasión y lamentos en el internet izquierdoso, no deja de ser una película con un mensaje oportuno.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 26 Abr 2017, 19:31

El director magrebí Hicham Lasri, uno de esos grandes creadores a los que ampara el Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger -más información sobre el festival en esta entrevista-, tiene un canal de youtube en el que se puede acceder a información sobre su obra y a algunas de sus películas de corta duración. Entre ellas está Android, cortometraje de 2012 en el que Lasri y su equipo intentan retratar lo innombrable y desnombrante: el disparate a cuyo ritmo marca el paso la actual sociedad de la imagen.



También un poema visual sobre su ciudad, Casablanca, y lo "efímero" de las ciudades.



Reportaje de la filmación de su estupenda película Ellos son los perros, incomprensiblemente inédita en las salas comerciales de Spain.



Anuncio de la película que se proyectó en el último FCAT, un viaje sin concesiones a la contagiosa suciedad de las cloacas del Estado: Starve your dog



Anuncio de la película que se proyectará en el próximo FCAT: Headbang Lullaby



Y un montón más de cosas que habrá que ver otro día, este tipo para tan poco como la cámara de sus películas y el interior de su mesa de edición.

Por cierto, ya están disponibles en la red el programa de mano y el catálogo(.pdf) del Festival de Cine de Tárifa-Tanger de 2017. Aunque no vayáis a ir al festival, éste y los anteriores catálogos del FCAT -también subidos a la red en la página del festival- son una sugerente ventana a los cines de África. Y además tienen una maquetación muy elegante.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 05 May 2017, 21:40

Imagen
Shirley Temple Story (1976) es el segundo largometraje del director de cine catalán Antoni Padrós. Se había formado en la Escuela Aixela de Barcelona que a finales de los años sesenta había agrupado, bajo la dirección de Pere Portabella, un excelente grupo de cineastas independientes, favoreciendo aires renovadores en cuanto a la producción y al concepto de hacer cine. Entre 1969 y 1973 Padrós realizó un total de siete cortometrajes con los que se ganó en todo el Estado español justa fama de cineasta presto a zarandear, a partir de personajes arquetípicos y simbólicos, los tópicos progresistas de esa época tales como la incomunicación, la represión política, la revolución política, la caída de los mitos ideológicos y culturales, etc. (…)

La película fue producida por Antoni Padrós y Edmond Orts a partir de sus propios medios económicos; en este sentido es, junto a otros proyectos fílmicos de su época, un film deliberadamente independiente, al margen de cualquier estructura comercial, administrativa y legal al uso. Rodada en 16 mm., costó en torno a 500.000 pesetas. Como fuera que la exhibición de películas en 16 mm. estaba limitada en aquel tiempo por razones administrativas a las redes de exhibición paralelas tipo cineclubs … tuvo una circulación restringida. Paradójicamente, Shirley Temple Story tuvo una significativa presencia en festivales y muestras internacionales, donde consiguió diversos premios (…) que acabaron por avalar el prestigio internacional de su realizador, sin lugar a dudas el más conocido del llamado cine ‘underground’ español, constituyendo esta película el momento culminante de esa corriente. Antoni Padrós describía en 1975 su proyecto en los siguientes términos: “… es un musical sarnoso que tengo previsto desde el año 1970. No sé cuántas horas durará, tres, cuatro, cinco, desde luego será largo. Habrá muchas historias que se cruzarán y entrecruzarán, a menudo dándose bofetadas. Sobre una anécdota de base, el cambio de protagonista de la película 'El mago de Oz' de Shirley Temple a Judy Garland, con una serie de connotaciones políticas, sociales y sarnosas. Pienso rodarla en septiembre y tenerla lista para proyectar a mediados del próximo año. Será un musical pobre, pirata y cachondo”.

Imagen

(…) Bajo una cierta apariencia de musical caótico, Shirley Temple story es una reflexión metafórica sobre la política, las formas del imperialismo yanqui, los estereotipos y tipologías de la dialéctica entre las derechas y las izquierdas y lo que se acabará conociendo como la Transición española… Puede ser entendido como una ficción audiovisual sobre el período y sus interrogantes –“El País de la Esmeralda es España, pero, ¿el mago de Oz, quién será?”, se canta en el tema musical del film-. Desde otra perspectiva, los anarco – estructuralistas nunca conseguirán el compromiso histórico que reivindican en algún momento de la película. Y por si cupieran dudas sobre las diversas disyuntivas e incertidumbres políticas de aquellos tiempos, una vez llegada la comitiva al palacio del País de la Esmeralda, en sus salas solamente se oirán melodías alemanas de los años treinta y la españolísima 'Cántame un pasodoble español'. Poco antes, y de un modo contradictorio, se dice tanto “creo que no va a haber cambio por ahora” cuanto “el cambio se está realizando”.

Imagen

El film se vertebra sobre dos ejes especialmente queridos por Padrós: el primero, el trabajo interpretativo de su actriz habitual, la muy justamente alabada Rosa Morata, capaz dignamente de utilizar los más diversos recursos dramáticos y cómicos o de recorrer con soltura desde escenas sexuales hasta episodios de cante y baile; el segundo, el crisol musical de las más de cincuenta canciones que el director utiliza como argamasa adecuada para fraguar el mosaico. En el contexto del film, y sin descontar el tema El mago de Oz cuya letra fue escrita por el mismo Padrós, las canciones de interpretes tan diversos como Mae West, Montserrat Caballe, Alfredo Kraus o Rita Hayworth, usadas en la mayor parte de las ocasiones como contrapunto musical, no son un recurso más, sino el mecanismo imprescindible para que la imagen lleve al espectador hasta el lugar que Padrós le asigna.

Shirley Temple Story resulta, en sus varías horas de metraje, un film muy complejo y que podría resultar aburrido para los espectadores contemporáneos. Su tronco central tiene una gran cantidad de bifurcaciones que conducen a historias marginales, relatos paralelos que, excusa decirse, van entrecruzándose, aparentemente sin coherencia, y que obligan al espectador a desplegar una atención participativa en las historias narradas, que en ocasiones se centran en dinamitar algunos de los mitos creados y recreados por el cine de Hollywood o por la cultura estadounidense. Los diálogos, a veces casi inexistentes, se transforman frecuentemente en pequeños o largos monólogos planos y monocordes: huella de los debates de la época sobre la contraposición entre recitar o interpretar los textos por parte de los actores, técnicas distanciadoras “brechtianas” pasadas -como decía Rafael Miret Jordá en 'Dirigido por'-, por la cultura sensorial y mediterránea.

Imagen

… El mismo Padrós enuncia otro de sus principios rectores al describir las características de su trabajo como director: “Utilizar las dificultades técnicas, la mala calidad del negativa de sonido o los defectos de sonorización integrados en la propia narración , reflejo de las circunstancias en que fue rodada y testimonio de la imposibilidad de hacer un cierto tipo de cine”… Una vez más, reivindicar el proceso creativo de la obra frente al producto concluido.

Señalemos un último aspecto del “malintencionado divertimento”, tal como Padrós calificaba a su película, que es Shirley Temple Story. Como en muchos de los films de ruptura que, como generalidad, se realizaron entre mediados de los sesenta y mediados de los setenta, el film no pretende buscar a su espectador potencial (y eventualmente masivo), sino que pretende construirlo ex novo con sus estrategias textuales… problematizar las relaciones ilusionistas entre el cine y la historia política y social. No por casualidad, Padrós utiliza un relativo mito como Shirley Temple, generado en la misma historia ilusionista del cine modelo Hollywood, para expurgar buena parte de la bilis antiUSA muy presente en la cultura de resistencia al franquismo. Imbricación en suma de aquella proclama vanguardista y revolucionaría que invitaba a combinar el arte y la vida.

Imagen
El texto es de la reseña de Miguel Palacio publicada en Antología crítica del cine español / Julio Pérez Perucha (ed.) - Cátedra. Filmoteca Española, 1997.

Esta película ha sido rescatada y difundida, junto al resto de la filmografía de Padrós, por la Filmoteca de Catalunya: http://www.cameo.es/peliculas/antoni-pa ... cial-4-dvd

Película extraordinaria, tanto más cuando la conducta reciente de su director me plantea un enigma; y es que hace de vez en cuando encendidos elogios al "Procés Constituent" en las redes sociales, tanto más sorprendentes en alguien que en esta película llevó a cabo critica tan terrorista y destructiva de los Países de Esmeralda que la política fabrica para uso de incautos. La edición en DVD viene acompañada por la grabación de una entrevista con Padrós en la que hace unas declaraciones que no sé si aclaran la cosa o la complican:
Yo pienso que el cine es un arma peligrosa en manos de cualquiera, y yo soy un cualquiera... Si hago cine, escribo o pinto, es por necesidad... Me han llamado nihilista, y además de nihilista, me han llamado de todo, de todo: nihilista, comunista, anarquista, y ¿qué más? Me han llamado artista... Artista. Yo no soy artista. Yo no quiero ser artista. Yo soy un empleado de banca que hace cine los fines de semana. Se acabó... Se puede luchar siempre con el sentido del humor. La seriedad: ¿qué es? Aquello de "Tomemos conciencia". ¿Qué puedes tomar conciencia? ¿Qué es conciencia? ¿Que en Kosovo, por ejemplo, se están matando? ¿Y tú tomas conciencia desde aquí?... Shirley Temple Story es una película larguísima, pero pienso que en aquel momento hubiera podido ser más largo. No se hubiera podido acabar nunca. Aún podría estar haciéndola. Esto es una cosa que he pensado alguna vez: "¿Por qué no haces una película que dure toda tu vida? Rodando cada fin de semana hasta que te mueras"... Siempre explico imposibilidades. La imposibilidad de llegar a un lugar determinado. La imposibilidad de llegar a una España feliz, por ejemplo. Claro, hay un momento que se oyen tiros y matan a las señoras aquellas, Pit, Pot y Put, ¿sabes qué quiero decir? Entonces Shirley dice: "¡Oh, qué horror, la revolución!", pero luego dice: "Bueno, mientras sea una revolución burguesa...". Ya me dieron la razón. Aquí hubo una revolución burguesa. No pasó nada. Tapemos todo. No digamos nada, y venga, continuemos. Es una manera política de seguir la historia. Pero la historia llega un momento en que revienta. Se esconden tantas cosas, se dicen tantas mentiras, que llega un momento en que revienta. Es aquello de: ¡se ha atascado la tubería! Puf. Y revienta.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 06 May 2017, 22:20

Imagen

En sucesivas ediciones del Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger (FCAT) he podido ver tres docudramas del excelente director Dieudo Hamadi sobre la vida a pie de barro de la gente de su país, República Popular del Congo: Atalaku - El pregonero (2013), Examen de Estado (2014) y Mamá Coronel (2016). Todos ellos, sin excepción, son tremendamente informativos, y digo tremendamente no sólo porque den mucha información relevante -que la dan-, sino por lo estremecedora que es la realidad presentada. Son de esos documentales que a los cinco minutos de proyección ya te tienen blasfemando por dentro, y así también cuando los recuerdas.



El que he visto en este último festival, Mamá Coronel, es quizás de los tres el que incluye más elementos optimistas o tranquilizadores, en plan mensaje positivos. Tal vez porque en parte tiene cierta condición de publirreportaje de una unidad contra la violencia hacia mujeres y niños de la policía de República Popular del Congo. Hubiera sido estupendo haberle podido preguntar sobre esto a Hamadi, que tenía intención de venir al festival, pero un asunto parece que burocrático le impidió salir del país. Con mensajes positivos o no, la película sigue documentando la dureza de la lucha por la vida de la gente que vive a las orillas del gran río, y lo hace con capacidad de observación y acierto.



En una decisión sin duda compleja, que lleva a preguntarse por las fronteras entre realidad y apariencia, el jurado de este FCAT ha premiado como mejor actriz a Honorine Munyole, el personaje real con grado de coronel que da título a la película y cuya tarea intentando organizar a grupos de mujeres maltratadas es testimoniada por la misma. En palabras del jurado durante la entrega del premio:
Dando por hecho que la presencia de la cámara convierte a la persona en un personaje, independientemente de que la película sea documental o ficción, y que así representa un papel, aunque sea un papel en la vida real, el jurado ha decidido conceder el premio a la mejor actriz a Honorine Munyole, por su fuerte presencia, su bondad y su implicación en hacer llegar su mensaje y por destacar en el cumplimiento de su papel -lo que supera su mera presencia ante la cámara- para llevar a cabo su lucha diaria contra el machismo, la ignorancia y la brujería y su firme defensa de la infancia marginada.
Hamadi hizo llegar un mensaje al Festival al conocer la concesión, y este mensaje se leyó también durante la entrega de premios:
Esto sí que es una sorpresa, premio a la mejor actriz para una película documental. Debe ser algo inédito. En cualquier caso, se lo agradezco a los miembros del jurado: es un honor y un homenaje para la coronel Honorine y, a través de ella, para todas las mujeres congoleñas que luchan con lo que tienen para que el Congo no se hunda por completo. Gracias también al equipo del Festival; me hubiera gustado decirlo de viva voz a través de un vídeo, pero la conexión a Internet no me lo permite. Estoy terminando el rodaje de mi última película, y para la edición 2018 de este bello festival que hace que África resplandezca espero estar fisicamente en Tarifa para presentar mi trabajo delante del público español.
Imagen
Imagen

Cerrado