¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 10 Ene 2017, 21:03

Has visto esta super 8? a mi me ha gustao, con sus cosas pero me ha gustao.

Imagen
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1275
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por boiffard » 11 Ene 2017, 11:05

Me ha gustado muchísimo Star Wars: Rogue One. Me ha parecido un éxito que pongan más énfasis en la Rebelión que en parafernalias jedi. Me ha parecido que, sin aportar tampoco demasiado sobre lo que ya tenía, eleva el tono político para bien(de hecho me ha gustado mucho que llamen literalmente "terroristas" a los rebeldes").

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 11 Ene 2017, 18:05

1)
salvoechea escribió:Has visto esta super 8? a mi me ha gustao, con sus cosas pero me ha gustao.

Imagen
Tomo nota. Veo tanto cine viejo que con el nuevo voy atrasado. La próxima nueva que tengo pendiente es 'Comanchería'.

2) Y esta tarde...

Imagen
En Valor facial, escuchamos en off, en boca de sus corresponsales, una larga novela epistolar que se inicia en el 36, entre un soldado franquista, herido por una granada, y su madrina de guerra, y acaba en el 75, fecha de la muerte de Franco, cuando ella es ya una estrella folclórica apagada y con Alzheimer y él un monstruo con el rostro desfigurado, el mayor y más hijo de puta empresario de transportes de Palencia. Pero sólo vemos en la pantalla una aterradora y agobiante sucesión de sellos con la imagen de Franco, correspondientes a las cartas que escuchamos.

Se trata tan sólo de una ingeniosa “ocurrencia” estructural. Las ocurrencias de este tipo suelen quedarse en el cajón, quizá porque su ejecución exige una literalidad predecible y, por lo tanto, un rodaje tedioso, sin apenas lugar para la creatividad; ya se ve, sólo contando la idea, el resultado final; no merece la pena el esfuerzo, basta en apariencia la idea sin su ejecución (les basta a ustedes, a quienes estoy contando las películas, sin contarles nada, y ahorrándoles el visionado). En fin, entre la “ocurrencia” y su ejecución, a pesar de las apariencias, hay un largo y duro camino... No obstante, en nuestro caso, la ocurrencia ha sido llevada a cabo, como procedente de la misma rabia, de la misma urgencia del grito y la denuncia, encarnándose en una especie de alegoría o metáfora de alto contenido simbólico y combativo.

Sufriendo en Valor facial los sellos del Generalísimo, de perfil y de frente, mientras escuchamos el folletín tremebundo de la correspondencia, es imposible no recordar con angustia creciente la omnipresencia del dictador y sus dictados durante treinta y nueve interminables años. Ninguno de esos espectadores en su sano juicio -fabricados por la industria del ocio especializada en el relato audiovisual- dedicaría su paréntesis de ocio a ver –y escuchar- semejante severidad desde el principio hasta el final.

Se diría, sin embargo, que, dentro de la intolerabilidad de la propuesta estructural, todavía hay grados de radicalidad, y que, sin lugar a dudas, si la radicalidad tuviera premio, Valor Facial se llevaría el oro.

No es lo mismo un sello de Franco tras otro, que un rostro de mujer tras otro. Franco, siempre inmutable, sello, indiferente a la novela que se escucha; ellas, atentas a la película que ven, siguiéndola emocionadas o aburridas, sonriendo o sufriendo, todas de hermosos ojos negros. Imaginen y comparen dos horas y cuarenta minutos de sellos con una hora y media de primeros planos femeninos, todos con el mismo tamaño de encuadre, frontales, mirando a cámara (que es, a la vez, la película que no vemos y nosotros, sus espectadores). No hay color.

... Valor facial está, enterita, en la red: http://www.youtube.com/watch?v=ZYdAqyO4PI

Y sus voces en off fueron publicadas como novela en el 2003, bajo el título de Caras conocidas, por la editorial El Garage.

... Más que un cruce entre lo popular y la modernidad, se trata de un choque frontal. Valor facial los pone frente a frente y santas pascuas: de un lado, la literatura popular; del otro, la vanguardia más radical. Crash... No hay gesto más radical que dar la espalda el espectador: darse el gustazo de hacer la película, filmar e irse a casa, negándose a todas las vicisitudes y payasadas a que obliga el mercado o la simple concurrencia. Paradójicamente, en la clandestinidad (o en la renuncia a concurrir), Valor facial cobra su sentido último y más radical.

Carlos Pérez Merinero nació en Écija en 1950 y murió en Madrid el pasado año, 2012. Dice la wiki que fue licenciado en Ciencias Económicas; que, en la década de los 70, publicó varios libros de cine; que, de los 80 en adelante, escribió novelas, guiones para la televisión y argumentos y guiones de cine (más de cincuenta); y que en 1997 dirigió su largometraje Rincones del Paraíso. De Valor facial no dice nada, pero aparece como fechada en 2001, perteneciente a la trilogía "Franco ha muerto".

Carlos Pérez Merinero irrumpió dos veces, en fechas alejadas, en dos campos culturales relativamente autónomos bien distintos. La primera, en el 73, a comienzos de la marejada de lo decible, en el campo de la crítica e historia del cine español. La segunda, a principios de los 80, una década más tarde, con las aguas políticas y culturales ya amansadas, en el campo de la creación y, más concretamente, de la novela negra.

En ambos casos, irrumpe (entra con estrépito) en los campos, con la inocencia y descaro del recién llegado que no tiene nada que perder, un directo en la mandíbula y enmiendas a la totalidad; y, en ambos casos, sintiéndose amenazados, los campos reaccionan con escándalo, bien expulsándole (caso del campo de la crítica y la historia del cine español), bien enviando anticuerpos que lo cerquen y acoten su toxicidad manifiesta (caso del campo de la novela, donde, ante la imposibilidad de prohibirle escribir, queda reducido a efímeras y casi clandestinas editoriales y una nube de lectores de culto).

En 1973, los hermanos Carlos y David Pérez Merinero se estrenan en la escena cultural con una separata de Cuadernos para el Diálogo, titulada Cine español: algunos materiales de derribo, una ruptura radical con las maneras de encarar la historia del cine español y su futuro por parte de la izquierda, un texto seminal e imprescindible que analiza, por primera vez, su historia en términos materialistas sobre la base de sus estructuras económicas y productivas. Pero también un texto provocador que nombra la entente cordiale entre el Nuevo Cine Español y la Admnistración que facilitó la hechura de filmes más “libres”, útiles para lavar la fachada de la dictadura en festivales internacionales;... afirma que la izquierda española que defienda, en las actuales circunstancias, bien por motivos económicos, bien por motivos culturales, la protección del estado al cine es, lisa y llanamente, una seudoizquierda, opinión absolutamente escandalosa y contraria a la que mantenía y mantiene aún hoy la izquierda cinematográfica (y el cine en su conjunto).

Cosas así no se habían oído (leído) jamás entre la izquierda. Y siguen sin oírse. Si alguien osara siquiera sugerirlo, sería enviado a los infiernos de la señora Thatcher. Con independencia de lo acertado o no de las opiniones y propuestas, forzosamente tenían que agitar las aguas (siquiera un rehilar ligero), provocar anatemas y adhesiones, movilizar a los agentes implicados. Lo cual, se mire como se mire, es una bendición para el campo, el desierto reverdece con cuatro gotas. Una bendición que se transforma en maldición cuando, tras el rehilar, las aguas se amansan de nuevo, expulsando a la orilla a los provocadores.

Los 70 fueron años fronterizos de agitación y movilización en todos los frentes políticos e ideológicos; la marea de lo decible (y sus discentes) alcanzó en algunos momentos el aspecto de una auténtica libertad de expresión (il faut être absolument excesive). Los versos que muchos años atrás había escrito en francés un viejo poeta español exiliadísimo, Juan Larrea, favorito de Pérez Merinero, lo expresan estupendamente:

Ya no puede uno perderse lo imposible.

Se torna paso a paso inevitable.

Pero, a la vez, Merinero, en su faceta coñera, no dejaba de repetir las palabras de Rafael, el Gallo:

Lo que no puede ser no puede ser y además es imposible.

Asfixiados durante tantos años, algunos se tomaron al pie de la letra el derecho a la libertad de expresión y lo ejercieron a tope sin parar en mientes ni mirar a quién. Balcones desde donde expresarse había muchos. Todo estaba por arreglar y aquel parecía el momento de arreglarlo; se podía arreglar así o asao y algunos estábamos por arreglarlo asao (o eso parecía). Y, más allá de la política, en todos los campos culturales se abría paso la modernidad, una modernidad tardía, que llegaba con retraso, flecos de la que había reventado en Europa durante los 60.

Se trataba, en principio, del retorno de lo reprimido, de decir lo que hasta entonces no podía ser dicho pública y abiertamente. Y eso afectaba también a la izquierda que, por razones obvias de clandestinidad, hasta entonces no había podido manifestarse en libertad y se había refugiado a menudo en ideas esclerotizadas más que cuestionables. Era el momento de nombrar evidencias hasta entonces innombrables, de levantar alfombras y azuzar un debate ideológico en la cultura del Estado Español.

Desde ahí, desde la izquierda, vinieron los primeros tiros, las primeras amenazas.

A partir del 73, los hermanos multiplicaron sus intervenciones. En Anagrama y en la misma línea publican Cine y control, entre otros textos. Atentos también a la recuperación de la cultura republicana, sacan Del cine como arma de clase, una selección de artículos de la revista anterior a la guerra civil, Nuestro Cinema. Vida de Greta Garbo y Tres cómicos del cine, de Arconada, otro republicano comunista, fueron editadas en Castellote. Por añadidura, entre el 73 y el 76, agitan el campo cinematográfico con el seudónimo de Marta Hernández, paraguas bajo el que escribía un colectivo de críticos. Desarmar ciertos tópicos rancios de la cultura de izquierdas, dominada durante todo el franquismo por el PCE, y cuestionar el impresionismo y contenidismo de la crítica socialgacetillera cinematográfica, en pro de un mayor rigor analítico, figuraban entre sus intenciones. Cambio 16, Posible, Contrastes, Ciudadano, Comunicación XXI… Inicialmente, tal fue el bullicio que se formó entre la izquierda cinematográfica, que Juan Carlos Eguillor dibujó para Nuevo Fotogramas un par de historietas tituladas: Marta Hernández contra Querejeta, en las que MH era una maligna rubia con tirabuzones.

Me veo con Carlos en el despacho de Cambio 16, frente a Tomás de Salas, su director. Marta Hernández figuraba en la mancheta, pero el número anterior había desaparecido su apellido y sólo quedaba el nombre: Marta. Habíamos publicado en los números anteriores un artículo sobre Querejeta y otro, titulado Mano de obra barata, denunciando prácticas poco solidarias en el rodaje de coproducciones con Alemania en las que participaban productoras españolas progresistas. García Sánchez (por entonces, en el PCE) nos acusó a voz en grito en El Comercial de actuar como policías al servicio de Fraga. Estábamos tocando las narices a tótems reconocidos de la progresía cinematográfica española. No nos cabía duda de que querían eliminarnos de la mancheta y sólo por error habían olvidado suprimir también la palabra Marta. Recuerdo a Carlos, imperturbable, y a Tomás de Salas diciéndonos que no pasaba nada, que cómo podíamos ser tan suspicaces, que en el número siguiente volvería a aparecer el nombre de Marta Hernández en su integridad. En el número siguiente, muy al contrario, Marta se esfumó definitivamente y no volvió a figurar en las páginas de Cambio. El empleador jamás da la cara cuando te despide.

(Yo. Sin avisar, he empezado a escribir en primera persona y narrar una situación vivida. El registro del discurso ha cambiado. Ya no es el discurso impersonal e impertérrito, que se quiere científico, riguroso, objetivo, del crítico, sino un pedazo de autobiografía, subjetivo. Y, por si fuera poco, transgrede otra regla tácita de la heurística de la crítica seria –Interpretación S.A., como la llama Bordwell-, aquella que consiente decir el pecado, pero no el pecador; no seguir esta regla, nombrar el pecador, sería atributo de otro género de discurso, el panfleto, género, por otra parte, en el que se incluye, bajo disfraz, la mayor parte de los medios de formación de masas. El analista del texto fílmico abomina de estas intrusiones; los textualistas sólo se atienen al texto, meten sus manos en él sin tomar partido, sin romperse ni mancharse. ¿Suponen, quizá, que sujetar al sujeto garantiza la objetividad, la cientificidad del discurso? ¿Dónde lo dejan? ¿Acaso creen que el sujeto, así sujetado, se estará quieto, guardará silencio? Por mi parte, si un cambio de registro en el discurso facilita su comprensión, bienvenido sea; y nombres y apellidos me parecen a menudo conditio sine qua non para la transparencia del debate, que es ideológico y no personal; nombres y apellidos se invocan aquí sólo en nombre de la lucha ideológica. Mucha estrategia y poca táctica, se me dirá. Y con razón, para aquellos años, como la historia ha demostrado, pero no ahora en que lo único que queda es nombrar lo que no fue nombrado para no dejar un rastro unívoco de la Historia)

Hacia el 77, Carlos y David Pérez Merinero desaparecen para siempre del campo de la crítica cinematográfica.

La exploración de lo imposible empezó pocos años antes de la muerte del innombrable y acabó ¿cuándo? ¿En el 77, con la legalización de los partidos –no todos- y las primeras apresuradas elecciones? ¿En el 78, con la inefable e infalible Constitución? ¿En el 81, con el fallido golpe de estado? ¿En el 86, con la entrada en la OTAN? No más de una década, en cualquier caso. Yo diría que tuvo su auge durante los asustados gobiernos de UCD y acabó en el 82, con la victoria socialista, que ató con nuevas ataduras el espacio de lo decible.

De modo que, como Merinero vaticinó, el espejismo se deshizo y rápidamente se evitó lo imposible. Los medios de expresión donde tenían cabida aquellos debates desaparecieron y los disidentes del asao fueron expulsados de su corrala. No había ya lugar desde donde dirigirse al público. La libertad de expresión había sido regulada; libertad de expresión para unos, no para otros.

Los socialgacetilleros fueron premiados por el Aparato y, al enemigo, ni agua.

Así que las escasas huestes de la modernidad se retiraron, vencidas y desarmadas, a su vida privada o a la universidad. O…

Tras un paréntesis de silencio, en los ochenta, con todo el pescado de la Transición subastado y vendido, Carlos reaparece en un campo cultural distinto, el campo de la creación, a la vez como guionista de cine y televisión y novelista.

En el campo del guión se ajusta sin ruido a lo que hay y se profesionaliza.

Fue el guionista de varios capítulos de la serie televisiva La huella del crimen, producida por Pedro Costa (uno de los firmantes “incendiarios” de las propuestas de Sitges); coguionista de Amantes, de Aranda, de La buena estrella, de Franco…, de cerca de cincuenta filmes. Sin la menor duda, es uno de los guionistas que ha dejado su huella en el cine español de fin de siglo. Lo cual no obsta para que ni la Academia ni la crítica (El Aparato Cinematográfico Español en su conjunto) lo consideraran jamás de los suyos, distinguiéndole con premios o comentarios.

En el campo de la novela negra, por el contrario, irrumpe (entra con estrépito), como hizo una década atrás con los materiales de derribo del cine español en el campo de la crítica cinematográfica.


La mayoría de lo que se considera novela negra y, en especial, sus modelos principales, las de Chandler y Hammet, están escritas en primera persona de un detective que investiga un caso. Merinero eligió la primera persona, como Chandler, pero la primera persona del asesino.

Sostenella y no enmendalla, Merinero continuó escribiendo novelas en primera persona del asesino, niño o adulto. No siempre en singular; en Sangre nuestra, lo hace en primera persona del plural: nosotros (tres niños asesinos, aburridos, durante la Semana Santa, con evocación explícita de La noche del cazador). Nosotros son tres, pero, a la vez, hay tres nosotros diferentes según quién lleve la batuta de la voz narradora. Una combinación difícil, poco habitual. A Carlos, autor ahora de novelas negras, siempre atento a los mecanismos del relato, le gustaba poner contra las cuerdas el punto de vista y hacer temblar la tierra bajo los pies del lector conforme.

El más iconoclasta y excesivo de los autores españoles de novela negra, según rezan las solapas, continuó explorando los límites del género –doce novelas-, hasta el último día de su vida...

Javier Maqua
Fuente: http://www.lafuriaumana.it/index.php/47 ... -ha-muerto

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 11 Ene 2017, 19:38

Comanchería es un western en los tiempos actuales pero western, muy bien hecho, también me gusto.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1275
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por boiffard » 12 Ene 2017, 12:15

El documental sobre Aaron Schwartz («Internet`s own boy») me ha parecido bastante la hostia. El problema del acceso al conocimiento que se llevó la vida de éste genio es tela marinera. Y no se si soy yo que estoy muy mal de lo mio, pero al final se deja caer que creer en el sistema legal es poco menos que creer en las hadas, alternando muy brutalmente la opinión en ese sentido de la ex de Aaron con el discurso integrista del fiscal que llevaba su caso.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 12 Ene 2017, 16:15

salvoechea escribió:Howard Hawks for ever
Por supuesto. Aparte de las del Oeste, hay dos películas de Hawks que casi no me canso de ver:

Imagen

1. La fiera de mi niña / Bringing up Baby (1938). Ésta, hace años, la ponían en televisión cada dos por tres. Una película tan loca como el mundo, pero que, a diferencia de éste, divierte. Agil, ingeniosa... Descacharrante. Las otras de género de comedia que hizo Howard Hawks están muy bien hechas, pero bien hechas como comedias americanas del montón: no llegan al nivel de ésta ni se rien de todo con tanta eficacia.



***

Imagen

2. El sueño eterno / The big sleep (1946). La censura pulió muchos de los aspectos de crítica social de la novela de Raymond Chandler en la que se basa esta película de detectives -y supongo que a Hawks no le interesaban especialmente-, pero quedan entre líneas. Una de las mejores películas de cine negro, sección detective husmeador, que se hayan hecho nunca. Aunque aquí hay muertes, los apuros de los personajes resultan casi tan disparatados y absurdos como los de las comedias y como la organización social que los engloba. Siendo una película entretenidísima, resulta casi de vanguardia: el drama que pasa Lauren Bacall no lo vemos en ningún momento porque conocemos al personaje disimulando en todo momento, y cuando al fin descubrimos su juego de hermana buena tampoco se nos hace ver lo mal que lo puede haber pasado - y eso resulta más eficaz que si la película nos hubiese hecho compartir su punto de vista.





Y en fin, Tener o no tener, Sólo los ángeles tienen alas... No todas las de él, pero sí unas cuantas.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Peterpan » 12 Ene 2017, 22:41

Bring up baby! es una de mis comedias clásicas preferidas
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 15 Ene 2017, 10:35

Tarde para la ira, utilizando todos los tópicos de la crítica cinematográfica :lol: Opera prima de Raúl Arevalo, el debut en la dirección del afamado actor nos trae una historia que nos han contando muchas veces pero la mayoría de veces no tan bien contada. Una historia donde nos explican que la venganza no conoce de rehabilitaciones, sean del tipo que sean y bla, bla,bla... :lol: Vamos que aquí también se pueden hacer thrillers de calidad y cuando lo son, se convierten en una crónica de la sociedad en la que vivimos. Se ve que Arevalo tomó buena nota de como se hacen buenas películas de género cuando protagonizó La isla mínima otra gran película del genero que dirigió Alberto Rodriguez del que también he visto El hombre de las mil caras, esta no me ha gustado tanto, quizás por que me resulta imposible empatizar con nadie de los que salen en la película, que habla de la fuga de Roldán y del sinvergüenza de Pahesa, o quizás por que me gustó tanto La isla mínima que el listón estaba muy alto.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 16 Ene 2017, 15:35

Imagen

Criando ratas (Carlos Salado, 2017). - La mejor película que se ha hecho en Spain en muchos años -una de las pocas películas no innecesarias que se han hecho en Spain en los últimos años y el tipo de trabajo al que podrían dedicarse los que "combaten al cine dominante" manufacturando tontadas para que se las pongan en universidades y en el Reina Sofía-:


“A los 24 años tuve que decidir hacer cortos hasta que alguien me diera una oportunidad o lanzarme a hacer mi película. Era una carrera de fondo porque no había medios, ni equipo, ni dinero, pero de todo eso hicimos nuestro abono”. Carlos Salado, director, y Rubén Ferrández, productor, nos cuentan su aventura a muchos kilómetros de la Colonia Requena y las Mil Viviendas de Alicante, escenarios de su primera película, en un restaurante de moda de la calle Alberto Alcocer. Dos jóvenes que apenas han cumplido los treinta, pero que han dedicado casi una quinta parte de su vida a un proyecto que mezcla su pasión por el cine ochentero de Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma con una clara vocación social. “Nos conocemos hace 15 años. Yo provengo del mundo de las ONGs, y quizá no tenía ese amor por el cine quinqui, pero sí por la vertiente social. Me enamoró el compromiso de esa historia”, explica Ferrández, pelo bien cortado y camiseta negra.

“Cuando descubrí el género quinqui en la facultad, me fascinó. Gente de la calle, escenarios naturales. Era coger eso y renovarlo, con los chavales de ahora, el argot… pero con un estilo realista, un poco Dogma, renunciar a todo artificio para que sea auténtico”. Carlos Salado, pelo lacio y larguísimo, muy abrigado por los rigores del invierno madrileño, podría estar hablando de cine toda la mañana. Porque sólo un par de tipos así de apasionados podrían dedicar seis años de su vida a un proyecto sin un final demasiado claro, un proyecto que empieza con un sablazo de cinco mil euros a amigos y conocidos: “Hacer una web era la manera más elegante de pedir dinero a nuestras familias y a nuestro entorno. Hemos terminado contagiando la ilusión a los que estaban cerca. Muchos de ellos lloraron con nosotros el día del estreno”.

"Guerrero es un protagonista tan poco convencional que en un punto del rodaje, tuvo que parar un año para ingresar en prisión por sus cosillas"

Una idea, un estilo bien definido, unos cuantos miles de euros… y un protagonista. Ramón Guerrero es El Cristo, un cani de manual, “un tío que todo lo que toca lo convierte en basura”, como define su director, un chico criado en las calles más duras de Alicante, pero con algo especial que traspasa la pantalla desde la primera escena. “Yo a Ramón lo conozco desde los 13 años. Está tocado con una varita. Ha vivido el mundo del narcotráfico muy de cerca, conoce bien el menudeo, pero tiene carisma y eso se traslada en la pantalla. Hay que dar oportunidades a alguien como Ramón Guerrero”, explica Carlos Salado. “Cristo es la suma de muchas experiencias que él ha visto o que ha vivido en primera persona”, completa Rubén Ferrández. Un protagonista tan poco convencional que podía ser el primero en llegar al rodaje y el último en irse, pero que en un punto de la producción, tuvo que parar un año para ingresar en prisión “por sus cosillas”, sonríe Salado, “durante ese año de la cárcel no podía salir a rodar, pero me yo comunicaba con él cada domingo para hablar y soñar lo que sería esta película”.

Imagen

La carrera imparable del Cristo hacia el desastre es el eje principal de Criando ratas, un camino en el que se cruza con personajes como El Mauri, cuya misión en la vida es conseguir veinte euros para contratar a una prostituta en un descampado, o una banda de búlgaros que podrían haber salido perfectamente del lumpen londinense de Guy Ritchie, pero se mueven por la capital alicantina ante las cámaras de estos chicos que hacen de la necesidad virtud y de la falta de medios, un estilo: “En el rodaje el plan A nunca era posible, era el Z. A veces teníamos el actor, el coche y la cámara, pero el bar en el que íbamos a rodar está cerrado, así que había que agudizar el ingenio. ¡Cojones, pasión y cámara en mano!”, recuerda el director. “La planificación era imposible. Quedas con un actor a las 10 y aparece a las 12, el travelling out se hacía con el cámara metido en un coche marcha atrás. Hemos hecho planos en sillas de ruedas, con patines…”, interrumpe un productor que ha manejado presupuestos muy superiores para el anuncio de 30 segundos de una ONG que para este largometraje de 80 minutos.

Una aventura que iba sumando adeptos año tras año desde su gestación, y que se presentaba en diciembre en La Casa Encendida de Madrid como paso previo, esta misma semana, a su lanzamiento definitivo en la plataforma Youtube.“Mi sueño era que cualquier persona la pudiera consumir. Hay pelis que están para ir a festivales, para hacer taquilla, para entretener… Y nosotros queríamos llegar a todo el mundo a través de Youtube”, razona el joven director, “yo siempre he imaginado a un chaval en el recreo viendo la peli a través del móvil, incluso por partes. ¡O en un parque!”. Seis años después, el sueño se ha hecho película. Ha nacido el cine neoquinqui.
De Criando ratas sólo me disgusta ese subtítulo que le han puesto en el canal de Youtube -"Viaje al universo neoquinqui"-, una paridita así como de recurso publicitario para el pijerio enteradito. Por lo demás, fuera de serie, y una de las películas mejor montadas que haya visto nunca. Como dice Salado en la entrevista, "La planificación era imposible", no tenía otra cosa que seguir con la cámara cómo sus actores dan testimonio a golpe de cuerpo y gesto de la espiral de trapicheo en que se deben manejar también fuera de la pantalla. Aún así, escarba en ese ese material para potenciarlo desde el respeto: se puede estudiar cómo cada secuencia da el relevo a la siguiente con un corte y una escala de plano precisa; de vez en cuando, antes de meternos de nuevo en planos del fregado, concede un respiro con planos generales de las ruinas de protección oficial que siguen cayéndose a cachos a ritmo lento, mientras los personajes a continuación siguen destrozándose a ritmo rápido... Esto, y ciertas sombras, son pequeños insertos de mirada larga y calmada -de esa que dicen que sirve para cambiar las cosas- antes de volver al ritmo percutante e invasivo de los hechos contados.

Otra forma de verla es maldecir en todo mientras dura el visionado, pero para eso ya tenemos a la vida. Esta película lo que ha dado es una ocasión a lo maldito para que no esté oculto tampoco en el mundo de la exhibición cinematográfica.
... en el cine, el contenido político se refleja a través de la forma estética. Si, por ejemplo, contratas a una gran estrella de cine para hacer el papel de un obrero, es como si estuvieses diciendo: “No hay ningún obrero que pueda hacer de obrero como este señor”. E incluso puedes decir: “¿Qué está haciendo una estrella de cine en medio de un barrio obrero de Manchester?”. Quiero decir que invalida cualquier planteamiento serio. La razón por la que acudimos a una escuela de Barnsley para encontrar al chico de Kes formaba parte de todo el pensamiento que había detrás del proyecto y transmitía la idea de que existe un Billy en cada clase. La forma de construir una película es la forma de dar validez a las ideas que contiene (Ken Loach).
Aquí, el enlace a la película -requiere tener cuenta en Google por control de edad-: https://www.youtube.com/watch?v=Kydy4PY-IbU

Fuente de la entrevista: http://elpais.com/elpais/2017/01/13/ten ... 20777.html

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1275
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por boiffard » 21 Ene 2017, 03:38

La rehostia, Criando Ratas.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 21 Ene 2017, 09:37

Lo siento pero no comparto vuestra fascinación por el mundo cani marginal. Salvo el casting y la forma en la que intenta explicar la historia, digo intenta, porque aunque tiene voluntad está llena de fallos técnicos en todas la áreas, guión, fotografía, montaje, etc. Dista mucho de ser una gran película y mucho menos la mejor.
Como dice Salado en la entrevista, "La planificación era imposible", no tenía otra cosa que seguir con la cámara cómo sus actores dan testimonio a golpe de cuerpo y gesto de la espiral de trapicheo en que se deben manejar también fuera de la pantalla. Aún así, escarba en ese ese material para potenciarlo desde el respeto: se puede estudiar cómo cada secuencia da el relevo a la siguiente con un corte y una escala de plano precisa; de vez en cuando, antes de meternos de nuevo en planos del fregado, concede un respiro con planos generales de las ruinas de protección oficial que siguen cayéndose a cachos a ritmo lento, mientras los personajes a continuación siguen destrozándose a ritmo rápido... Esto, y ciertas sombras, son pequeños insertos de mirada larga y calmada -de esa que dicen que sirve para cambiar las cosas- antes de volver al ritmo percutante e invasivo de los hechos contados.
No comparto, de precisión tiene poco.

Pero vamos un respeto al tipo y a su aproximación Juan Palomo (escribe, dirige, fotografía, monta) de Carlos Salado y la ocasión de enseñar lo maldito desde el respeto a los personajes, que maldito el respeto que se merecen muchos de esos personajes. No soy yo de glorificar al lumpen así en general
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 21 Ene 2017, 10:18

Un pequeño detalle, anecdótico si quieres, hay uno de esos planos en los que que se ve el cielo y un avión dejando su estela. Se ve claramente una mancha, que o tiene el sensor de la cámara o el objetivo. Esas cosas te las enseñan cuando haces algún curso de audiovisual y son importantes porque le restan esa perfección formal que es necesaria para contar historias con imágenes.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1275
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por boiffard » 21 Ene 2017, 11:06

Yo no veo ninguna glorificación del quinqui, sino que la película te da una hostia de la idem. Las escenas de los búlgaros y la prostituta, o las reflexiones del niño más pequeño tras la paliza después de que les pillen robando palomas, son de una crudeza tan bestia que le parten a uno el alma. A mí el enfoque me ha recordado más a la brasileña Ciudad de Dios que al cine quinqui ochentero, por muy obvias y directas que puedan parecer estas cintas como influencia.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 21 Ene 2017, 11:34

Mejor montadas dices.

En la escena del apuñalamiento hay un salto de campo.
En la del tío que se cargan hablando con el otro en el coche, fallos de foco. y podríamos seguir

No niego que los personajes trasmiten verdad, casi todos (el dueño del reñidero de perros tiene un acento perfecto), porque el director, supongo que gracias a la amistad con el protagonista, ha sabido ganarse la confianza de la gente de ese barrio. No es que me quiera cargar la peli, lo que no hago es olvidar esa cantidad de fallos, y alabarla como una maravilla, cuando a mi no me lo parece. Es una Gomorra española, y que conste que yo a Gomorra le aguanté un cuarto de hora.

Seis años, 5000 pavos de presupuesto y meterse donde ese tipo lo ha hecho, es muy meritorio, que conste.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Ene 2017, 16:59

salvoechea escribió:Mejor montadas dices...

Seis años, 5000 pavos de presupuesto y meterse donde ese tipo lo ha hecho, es muy meritorio, que conste.
Digo, un poco en el sentido de aquello que decía Roger Corman cuando le llegaba lo que había hecho un director novato: "Aquí hay una buena película si sabemos escarbarla", y se ponía a escarbarla en la moviola.

Los borrones técnicos son innegables. Cuando hablo de buen montaje me refiero a la combinación de planos, escalas, (música)... para, partiendo de materiales tan toscos, escarbarles y darles sentido. Una secuencia como la del chulo "catando" su última adquisición y después encerrándola en la ratonera está muy bien resuelta a base de cambios de escala y de sonido -cambiaría el sentido de la secuencia si quitásemos el plano inicial. Es una película que depende del montaje y que si se salva -que creo que sí- es gracias a él.

Yo no veo ninguna glorificación de lo marginal en esta película, y si la comparamos con el "cine quinqui" original -especialmente la penosa serie de "El Vaquilla"- creo que hay aspectos en los que, en lo ideológico, lo mejora notablemente. Sí me molesta, y lo dije al principio, que en la promoción juegue turbiamente con esos referentes.
No niego que los personajes trasmiten verdad, casi todos (el dueño del reñidero de perros tiene un acento perfecto), porque el director, supongo que gracias a la amistad con el protagonista, ha sabido ganarse la confianza de la gente de ese barrio.
La pena es que no se hagan más películas con un punto de partida como éste. Poco a poco se iría cogiendo experiencia para obtener resultados más potentes no sólo en lo técnico sino también -lo que más interesa- en lo estético.

Cerrado