¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 12 Dic 2016, 19:45

Imagen

La señorita: - ¿Crees que pensarán que me he enamorado de un criado?
El criado: - Ha pasado antes, puede ser.
- ¡Qué imaginación!... Podría descender.
- No descienda, señorita. Dirían que se ha caído... Es usted extraña.
- Usted también; la vida es extraña, las personas, todo. Sólo somos espuma que flota hasta hundirse. A veces sueño que estoy en lo alto de una columna y no puedo bajar. Casi me mareo al mirar abajo pero tengo que bajar... Y cuando llego al suelo quiero seguir bajando.
- Casi lo siento, dentro de mí. Pero nunca volveré a la condición en que nací ni al sitio que era mío...
- ¿Se ha enamorado alguna vez?
- Nosotros no usamos esa palabra... Pero si me han gustado muchas chicas... Usted es todo lo que nunca tendré...
- La pobreza debe ser un infortunio sin límites.
- ¡Señorita Julia! Un perro puede tumbarse en el sofá de una condesa, la mano de una señorita acariciará el hocico de su caballo, pero ¿tocar a un criado? Madre mía.
- Habla como lo que encuentro en los libros. ¿Fue a la escuela?
- Poco, pero he leído mucho. He ido al teatro, oído las conversaciones distinguidas. Intento hablar como ustedes.
- ¿Ha oído lo que decimos?

(Diálogos de 'La señorita Julia' -August Strindberg, 1888- en la puesta en escena cinematográfica de Liv Ullmann).
La notabilísima actriz noruega Liv Ullmann ha dirigido además unas cuantas películas, y todas y cada una de ellas han sido consideradas un apéndice del cine de su mentor Ingmar Bergman, para colmo guionista de la mayoría. En otro foro dije que la magistral Infiel (Liv Ullmann, 2001) habría sido desechada por la crítica miope como "panfleto de una feminista" de no estar avalada por un guión de Ingmar Bergman, y se me echó la gente encima diciendo que no era una película de Liv Ullmann, que realmente era de Bergman. Ni quito ni pongo, pero pienso que Liv Ullman tiene un ojo clínico para expresar en imágenes la violencia soterrada de las relaciones cotidianas y familiares, y, conociendo como conozco bien la obra de Bergman, creo que es una aportación propia de ella -y, no casualmente, de una directora-. En La señorita Julia (2015), su primera película en muchos años, ha vuelto a tener ocasión de ejercer esa habilidad a discreción.

Imagen

'La señorita Julia' es una obra con la que los actores y el público de Escandinavia están más que familiarizados, un clásico teatral del gran August Strindberg -un tipo que, a fuerza de querer ser realista, mostró que el mundo está lleno de irrealidades, que somos como náufragos agarrados a una balsa de sueños en un océano cuyos tiburones somos nosotros mismos; sus obras son más vanguardistas y subversivas que la de la mayoría de los vanguardistas y subversivos del siglo XX (el tipo estaba como una cabra, todo hay que decirlo) -. Dicho esto, se lo han vuelto a poner fácil a la crítica a la hora de decir que Ullmann se limita a contar una historia anticuada, ya sabida, etc., y a negar por tanto que la filmografía de Liv Ullmann tenga valores propios. Pero ni la historia es anticuada, ni la película es reiterativa.

Imagen

En cuanto a lo primero, parece dudoso que no sea de actualidad el provocativo discurso de la obra sobre las relaciones de clase y sobre el sexo y la hipocresía como vehículos de poder -discurso puesto en pie sacando punta a una situación tan trivial como el que una heredera se acueste con su criado-. Seguimos arrastrando la misma mansedumbre que la de los explotados de la película, y nos juntamos en la noche para escandalizarnos de los vicios de nuestros amos (incluso en forma de marchas por la llamada "dignidad") tan sólo para volver al yugo al día siguiente. Y en cuanto a lo segundo, el talento se muestra también siendo capaz de insuflar vida a una obra conocida y de repertorio, y Liv Ullmann al frente de su equipo lo consigue ampliamente.

La puesta en escena de Liv Ullman dibuja nitidamente la forma en que los personajes están hechos de sus propias condiciones sociales -esas escaleras...-, y no deja espacio para el victimismo o la compasión; la brillantísima elipsis inicial del paso de Julia niña a Julia adulta da la pista de cómo una sociedad que no deja madurar a sus criaturas causa el drama. Todos los actores están muy bien, pero especialmente Jessica Chastain como Julia, que hace efectivo el discurso despiadado de la película; camina hacia su tragedia llevando a cuestas sus deseos con expresión pasmada, el pasmo de quien no encuentra nada que le haga apetecible abandonar ese estado.

Hay otra versión cinematográfica anterior de 'La señorita Julia', a cargo del gran director Alf Sjöberg (1951). Cuando la ví me decepcionó mucho, pues, aun siendo una película excelente y estupendamente protagonizada por Anita Bjork, desvirtua completamente el original en que se basa: introduce unos flash-back en la acción teatral concentrada que explica la conducta de Julia como instrumento inconsciente de una venganza póstuma de su madre -con lo que, más que una adaptación de 'La señorita Julia' es una cóctel de distintas obras de Strindberg, de 'La señorita Julia' pero también de otras dedicadas a este tema del 'asesinato psíquico' de varones a manos de mujeres-. La versión de Liv Ullmann, en cambio, se centra en la lucha fracasada de Julia contra su propio desamparo -y, seguramente, no es una casualidad que sea una directora la que ha seguido esta vía de mayor fidelidad-.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Dic 2016, 19:47

El festival de cine espeso Márgenes VI Edición se ha celebrado en varias localidades de Spain durante los primeros días de diciembre y ahora ofrece sus películas en streaming hasta final de mes.

Imagen

La película que este año ha ganado el certamen es Las letras (Pablo Chavarría Gutiérrez, México, 2015). Es interesante, pero eso sí, cuando leaís en la reseña
En junio del año 2000, en la región de los altos de Chiapas, tomó lugar una emboscada contra una patrulla en donde policías fueron asesinados. El profesor tzotzil Alberto Patishtán fue arbitrariamente señalado como culpable de este evento y sentenciado a 60 años en prisión. A través de una exploración sensorial de memoria y evocación, esta película escarba en el espíritu y las entrañas de esta historia.
no penséis en una cosita digestiva de estas para poner en la okupa antes de un concierto solidario, con indígenas contando testimonios emocionantes y el subcomandante Marcos emergiendo entre nubes de polvo para poner orden. La película no es ni didáctica ni panfletaria. Sigue el procedimiento que quizás pusieron en el candelero Huillet y Straub con su Trop tôt, trop tard (1982), o sea, contraponer una banda sonora de contenido histórico revolucionario -escueto- con una banda de imágenes de largos planos fijos de los lugares donde transcurrió la acción narrada por la voz, vacios de personas y con atención, a lo sumo, a los movimientos naturales de las plantas y la atmósfera... Puede decirse de este proceder lo mismo que de escribir novelas sin signos de puntuación: al que primero se le ocurrió fue un genio, pero todos los que se limitan a volver a hacer lo mismo no llegan a hacer algo genial, sino sólo imitaciones que confunden la sarten con el mango.

Imagen

Hay muchas películas que sólo trasponen el proceder de Huillet y Straub, y lejos de conseguir el objetivo de estos -forzar a quien ve la película a reflexionar activamente sobre los hechos históricos, sin distraerse con las emociones que provocan las imágenes de personajes- se limitan a hacer una peliculilla que sirve para mantener en marcha a los críticos exquisitos y a las exhibiciones artísticas, sin mayor atractivo. En el caso de 'Las letras' no sé si se toma el ejemplo de Huillet y Straub, pero sí que es verdad que consigue cierta musicalidad aplicando procedimientos de este tipo, a base de contrastar las dimensiones enormes e ínfimas de la selva maya con las acciones cotidianas de los indígenas y carteles con textos de las cartas que Patisthán escribió desde prisión. Pero la película hay que verla sabiendo que pone las cosas difíciles al espectador, como forma de dar presencia visual no dulcificada a años de una historia tan difícil y dolorosa como la de los maya.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Dic 2016, 18:16

Hasta hace unos años, los distribuidores de cine en Spain ponían un título cambiado al traducir el original de las películas extranjeras, y lo hacían con mucha arbitrariedad. En cambio, a una película tan hermosa como Picnic at Hanging Rock (Peter Weir, 1975) la dejaron practicamente con su título original - que, siendo muy poco sugestivo en el original, resulta nulo leído en castellano-. Para una vez que podrían haberse esforzado en cambiar el título por otro que reflejase el cautivador tono de misterio y el poder de sugerencia que emanan de la película, no lo hicieron.

Imagen


El largometraje está basado en la novela homónima de Joan Lindsay, publicada en 1967, que gira en torno a la desaparición de tres alumnas y una profesora de álgebra de la institución Appleyard, un internado femenino de Australia, el día de San Valentín de 1900. Éstas nunca más volvieron a ser vistas. Lo único cierto en este relato es la localización montañosa, Hanging Rock. Aunque los hechos narrados parecen reales, no lo son. Nunca desaparecieron cuatro personas, el colegio no existió, pero en la actualidad existe una visita guiada por el lugar donde, irónicamente, te cuentan estos hechos como si fueran reales. El motivo es que la novelista generó toda una leyenda en torno a su propia historia, que ella se encargó personalmente de fomentar, de tal forma que la gente del momento acabó creyéndosela. Weir astutamente la fagocitó creando un relato lleno de suspense, que mantiene atrapado al espectador en todo momento.
Imagen

Weir sabe plantear con suma elegancia las bazas sobrenaturales de la historia sin caer en el ridículo. Para ello aprovecha las dobles lecturas y las oportunidades que le brinda la historia. El filme arranca con una predicción por parte de Miranda, que una vez hecha, será la causa de que se haga realidad. Esta tiene lugar cuando está a solas en la habitación con Sara. En ese momento le dice: «Debes aprender a querer a otras personas aparte de mí, Sara. No estaré aquí mucho tiempo más». Puede que realmente en ese momento le esté manifestando que su amor es imposible más allá de la esfera platónica, y que deben mirar adelante. Puede que le esté diciendo que el curso finaliza y tiene que regresar a su casa donde le espera su novio. Es en el terreno de la ambigüedad donde mejor funciona las dobles lecturas y el misterio planteado.
Enlace: http://www.videodromo.es/clasicos-de-ci ... rock/51945

Avatar de Usuario
Stalingrado
Mensajes: 38
Registrado: 14 Oct 2015, 21:48
Ubicación: Catalunya

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Stalingrado » 22 Dic 2016, 21:48

‘ROGUE ONE’

Imagen

Tras el visionado -en edición screener… ya ni me acuerdo de cuando fui por última vez al cine ni al videoclub- de la nueva peli de la famosa saga, debo decir que el entretenimiento está asegurado… y otras virtudes que citaré. Perooo… no me ha gustado como la anteriormente dirigida por J.J. Abrams, ‘El despertar de la Fuerza’; pues ya solo su trailer provocaba desmayos en sus friki fans.
Ésta ha sido dirigida por Gareth Edwards, director de ‘Monsters’ y ‘Godzilla’. Y la diferencia de directores se nota. También será cuestión de gustos…

‘Rogue One’ cuenta con un buen guión -dentro de lo que cabe en estas producciones- que narra como un conjunto de héroes casi anónimos -aquí no veremos en el bando de los buenos a los más famosos personajes de la saga- que cual puzzle van todos poniendo su esfuerzo, y sacrificio, en robar y entregar los planos y secretos de la recién estrenada superarma del Imperio Galáctico, la Estrella de la Muerte, al estado mayor de la Alianza Rebelde. Y ese es en general todo el argumento. Esta película termina justo donde empieza la primera que vimos de todas, ‘La Guerra de las Galaxias’, de 1977. Así que es casi seguro que los personajes de este año, no los veremos en más historias…

En el bando de los malos aparecen Darth Vader y el gobernador Tarkin, que por arte de la tecnología cinematográfica, es resucitado como otros personajes menores. Y esto si es una cosa que no me gusta y que a mi parecer se abusa: la reconstrucción digital de actores muertos o ya muy viejos. Puede estar bien la broma para unos segundos -como en el caso de la princesa Leia- pero se han pasado con Cushing.

La música por primera vez no es obra de John Williams, y recae en manos de Michael Giacchino, logrando un trabajo bastante aceptable y reeditando alguno de los famosos compases de la saga.

Otra cosa buena de esta película es que es muy sobria y los excesos y estupideces made in George Lucas están fuera de lugar. Por ejemplo, el robot K-2SO tiene un sentido del humor “muy inglés” que solo nos hará reír en contadas ocasiones dándole al personaje un estilo más de mi gusto y menos infantil de lo que cabría en un robot de Star Wars.

De la pareja protagonista, la verdad, la de ‘La amenaza fantasma’ me gusta mucho más, si bien el chico de ‘Rogue One’ es mejor que ella. Hasta ha habido ocasiones durante el visionado, que parecía un episodio más de la saga de ‘Los Juegos del Hambre’.

Sin alargarme mucho más -ya sé que me dejo muchas más cosas-, la película es recomendable y está bastante bien… Pero si, como a mí, te gustó mucho la de J.J. Abrams, ésta te decepcionará comparándolas porque son dos estilos diferentes.

Gracias por vuestra lectura y
Un saludo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Dic 2016, 09:55


Imagen

Los tecnócratas financieros prometieron que podrían dominar las nuevas complejidades si se les dejaban manos libres, pero los políticos seguían queriendo cambiar el mundo. Sin compasión, simplificaron las complejas luchas que se extendían por el mundo, resumiéndolas en simples historias sobre el bien contra el mal… De una forma extraña, Afganistán nos ha revelado el vacío y la hipocresía de muchas de nuestras creencias… Sabemos que en el fondo no creemos en nada.
Bitter lake (Adam Curtis, 2015) es un mapa de los caminos que llevaron a la invasión de Afganistán y a una situación internacional en la que cada dos por tres se nos plantea la amenaza del "terrorismo islámico". Otra forma de decirlo es que es un mapa que nos muestra los caminos que han llevado a los países euroatlánticos a estar sin mapa con el que salir de esa situación. Sería así un metamapa -un mapa de mapas- igual que es un metadocumental, es decir, un documental que no se ha filmado directamente sino que se ha construido remontando imágenes de otros reportajes.



Adam Curtis es un director al que hace tiempo debieron de dar bula para bucear en los copiosos archivos de la cadena estatal británica de televisión BBC y usar los archivos que allí encuentre como ladrillos con los que hacer películas que expliquen los orígenes de problemas actuales y ayuden a ponerlos en un contexto más amplio que lo que exponen los medios. Por el camino, esas películas acaban convirtiéndose en críticas a la forma en que los medios de comunicación difunden presuntas imágenes de la realidad: al comparar lo que las televisiones o los políticos decían sobre un país o un problema hace años con lo que dicen hoy acaba pillándoseles en renuncios no sólo fácticos, sino ideológicos.

Imagen

Las películas de Adam Curtis son como puzzles donde las piezas son archivos de épocas y fuentes muy diferentes y el resultado, la cara oculta de lo que nos muestra la televisión: en las imágenes de final feliz de alguna guerra pasada se pueden reconocer las entonces inadvertidas raíces de los problemas actuales; en las imágenes de la propaganda enemiga se puede ver que ésta engaña igual que la propaganda amiga; en las imágenes desechadas para hacer un reportaje se pueden ver las huellas de la humanidad de las personas exterminadas o que se nos presentan mediante estereotipos.

Imagen

Ésta de 'Bitter Lake' es una de las películas de Curtis que más claramente hace sentir que esa imagen oculta es una pesadilla, que más produce una sensación de abismo incontrolable. Cuando contrapone el vagabundeo disparatado de los mortíferos soldados OTAN en la inmensidad del desierto con las imágenes de los grandes centros de negocios de la metrópoli recuerda a las películas de los buenos tiempos de Werner Herzog. Puede que sea efecto del tema -que la realidad inquietante de Afganistán se imponga por sí- o puede que sea efecto de la inspiración de Curtis al combinar su material, y hacerlo no sólo revelador en el plano del conocimiento sino inspirador en el plano de los sentimientos.

Esta vez Curtis no sólo hace historia con las imágenes, hace música; las imágenes de archivo son como las notas de una partitura que busca que la persona que las haga sonar en su cabeza al ver la película sospeche irresistiblemente que todos los centros de gravedad son ilusorios, que flota en el vacío. Contraposiciones que sobre el papel serían manidas o demagógicas - la de una niña mutilada por la guerra y un soldado descansando plácidamente- resultan iluminadoras en la proyección, gracias tanto al interés de las imágenes originales como de la forma en que se las combina.

Imagen

Como se dice en la bitácora 'Cine y política':
La gran fuerza y originalidad formal le viene a Curtis de que rompe absolutamente con la predictibilidad de la imagen. Usualmente hay una relación causa-efecto entre las imágenes, sólo rota por un cambio de secuencia o una elipsis, excepto en las películas surrealistas donde la lógica onírica subvierte la concatenación usual. Lo que resulta fascinante es la articulación de imágenes en principio inconexas en un hilo argumental potente, de lo que resulta una embriagadora sucesión de imágenes bellas enmarcardas por la lógica de un discurso político en el que, a diferencia de las tesis dominantes sobre los diversos peligros que nos acechan (fundamentalmente uno, el fundamentalismo islamista), apunta como principal fuerza destructiva y peligrosa a... nosotros mismos, las ideologías occidentales.
Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Dic 2016, 19:43

Imagen

Cada cuatro o cinco años me concedo una tardecita de pañuelo mojado con Esplendor en la hierba (1961), el conmovedor guión de William Inge que Elia Kazan llevó a la pantalla. Bueno.

Imagen

El cine yanqui tiene muchas cosas malas, algunas incluso odiosas. Pero dentro de su condición llegó o ha llegado a tener también ciertas ventajas; una de ellas, la de ser una industria tan organizada y eficiente como para poder localizar a un actor o actriz con capacidad de desempeñar adecuadamente su papel aunque éste apenas ocupe un minuto de proyección. El ejemplo reciente más claro es para mí ese esclavo negro que pone una cara impagable en la película de Tarantino 'Django unchained' cuando le entregan un fusil para que haga con él lo que quiera -no llega a treinta segundos de actuación-. Otro ejemplo es la actriz que hacía de profesora de 'Esplendor en la hierba'.

Esta señora se llamaba Martine Bartlett y literalmente borda su breve intervención de amargada que desahoga su tedio sobre sus alumnos y que una tarde que iba a ser una de tantas ha de conmoverse al escuchar cómo se quiebra la voz de su víctima del momento comentando que "cuando somos jóvenes vemos las cosas con los ojos del ideal".

Imagen

Inevitable hacer una mención ahora a las secciones sindicales de figurantes que combaten a una industria de fulleros como la del audiovisual en Spain, que les trata como ganado porque trata como ganado al público.



Y otras tantas cosas que se podrían comentar a propósito de película tan hermosa.

Imagen


Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Joreg » 25 Dic 2016, 20:33

Super8 escribió:El ejemplo reciente más claro es para mí ese esclavo negro que pone una cara impagable en la película de Tarantino 'Django unchained' cuando le entregan un fusil.
Una escopeta de cañones. Un fusil tiene otras peculiaridades: precisión, alcance, tipo de proyectil...

La cara es un poema, sí. Me fijé.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Dic 2016, 18:28

Imagen

Los del Festival de cine espeso Márgenes online programan en abierto hasta el 31 de diciembre Inadaptados, un documental de Kikol Grau sobre Cicatriz, una banda ochentera de punk-rock o de lo que sea. El documental es al parecer la segunda parte de una trilogía que empezó con otro dedicado a Eskorbuto, 'Las más macabras de las vidas' y ha de terminar, creo, con La polla. Aquí el enlace: http://margenes.org/seccion-oficial-fil ... -film.html

El documental no hace más, ni menos, que rescatar diversos materiales de archivo que permiten conocer la historia de Cicatriz contada y cantada por sus miembros, hoy difuntos. Sorprende un planteamiento tan escueto en un festival dado a los equilibrismos y al experimentalismo bronco como 'Márgenes', aunque seguro que tienen una teoría que lo justifica.

Lo que queda es un reportaje más que digno dignísimo, para enseñanza de la gente joven y reflexión de los que ya tenemos unos años: aquí estamos, viendo en su futuro lo que hacían en el pasado unos notorios seguidores del lema de "No hay futuro". Cada persona que vea la película se la tomará de una manera, yo me la tomo por el lado triste y enfadado.




Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 31 Dic 2016, 10:19

¿Sabéis que hacer con la pausa?

Enlace: En el estreno de Arrebato les faltó tirarnos piedras

Imagen

No todos los días se tiene el privilegio de hablar con uno de los grandes insumisos del cine español. En nuestra conversación con Eusebio Poncela, aprovechando el estreno de La corona partida, hemos podido hablar con él de Iván Zulueta, de terrorismo, de Eloy de la Iglesia y de cómo la cultura oficial acabó llevándose por delante a lo mejor de los 80 en España.
“…Bueno, cuando me aburra te doy una patada en la espinilla”. Así de contundente lo aclara desde el principio. Y nosotros, encantados. Porque la oportunidad de hablar con Eusebio Poncela, aprovechando la presentación para la prensa de La corona partida, es para nosotros un auténtico lujo. Interpretando de nuevo al cardenal Cisneros (un papel que retoma de las series Isabel (2011-2014) y Carlos, rey emperador (2015-2016), así como de una intervención muy fugaz en El ministerio del tiempo), el actor nacido en Vallecas en 1947 vuelve a vestirse de púrpura y a exponer su rostro a los espectadores más jóvenes. Unos espectadores que tal vez desconozcan, pobrecillos, el pedazo de currículum de este señor.

Para empezar, Eusebio Poncela ha protagonizado tres de las mejores películas españolas de la historia: la brutal La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1973), uno de los títulos fundacionales del gore de aquí, la excelsa Arrebato (Iván Zulueta, 1979) y La ley del deseo (1987), obra capital de un Pedro Almodóvar que, por entonces, aún molaba [te molaría a ti, nota de super8]. Y sin desestimar las otras gemas que contiene su carrera (como Intacto -2001-, por la que recibió su aún única nominación al Goya, o Diario de invierno -1988- del siempre áspero Francisco Regueiro), su personalidad reviste el atractivo de un auténtico insumiso que nunca ha parecido tener un hueco claro en el celuloide nacional. Tal vez, podríamos apuntar, porque su industria no se lo merece. En este encuentro, necesariamente breve, dejamos sin tratar múltiples temas de interés, pero las declaraciones que sí tuvimos tiempo de obtener valen su peso en oro.

YAGO GARCÍA (YG): Viéndote como Cisneros aquí en La corona partida y en Isabel, llama la atención el hecho de que interpretas a un personaje al que se ha presentado durante muchísimos años como un héroe, un arquetipo de la ‘España imperial’. Y, pese a ello, en la serie y la película lo presentáis como un sujeto muy turbio…

EUSEBIO PONCELA (EP): No tenía más remedio: era una época turbia, y él estaba en la lista de los más turbios. Pero también era un hombre muy complejo, con cosas extraordinariamente buenas. Un hombre extraordinario, directamente, para lo bueno y para lo malo. Si en realidad él no quería el poder, no quería nada… sus ambiciones eran más bien espirituales, místicas, zenutrias, ¿me entiendes?

YG: Y, sin embargo, es curioso: eso que tú dices de alguien complejo, con muchas capas y tal, ves a un político español en el Telediario y te dan ganas de decir muchas cosas, pero eso precisamente, como que no.

EP: Es que se ha caído muy bajo… Muy bajo. [Ríe]

YG: A Isabel se la toma como ejemplo de la llegada de una cierta televisión ‘de calidad’ a España. Y tú de eso sabes bastante: estoy pensando en Los gozos y las sombras (1982) y en Pepe Carvalho (1986), que eran series muy ambiciosas…

EP: Sí, eran ambiciosas. Y se hacían muy bien. Yo las recuerdo como algo más… cómo se dice… “artesanal”. La artesanía, digamos, era más fina: había más tiempo, y rodábamos en 35 milímetros. La diferencia es que, ahora, una serie llama más la atención que una película (y no digamos que una película española), salvo si hablamos de peliculones de estos de mucha acción y tal, pero, cuando nosotros hacíamos aquello, el foco de interés era justo al contrario: el cine iba primero. Así pues, Los gozos y las sombras fue de las primeras series que llamaron la atención por divinamente realizadas y hechas… Alguna habría antes, pero hablamos de hace 35 o 37 años, cuando no había un background de series con ese tipo de poder visual, literario. A lo mejor había y estoy siendo un injusto tremendo, ¿eh? Porque no soy un espectador tremendo de la televisión.

YG: Dices que se hacían “con menos prisa”. ¿Rodar un capítulo de Isabel o, ahora, de Águila Roja es una experiencia muy agotadora?

EP: No tiene nada que ver. Entonces se empleaban los tempos de un rodaje de cine. Para hacer Los gozos y las sombras estuvimos, déjame que piense… siete meses rodándola. Y luego, como la sonoridad resultaba defectuosa, hicimos postproducción de audio. Ahora, una temporada de Isabel nos la hemos podido ventilar en cuatro meses. Calcula. A mí me ha costado un poquito de esfuerzo adaptarme a todo esto: rodar con tres cámaras, las prisas…

YG: En CANINO le tenemos verdadera devoción a muchas de tus películas, y la primera de todas es una que nos flipa: La semana del asesino. Pero la primera que haces es una película colectiva titulada Pastel de sangre (1971).

EP: Efectivamente. En esa película participamos muchos que por entonces estábamos empezando. Como Emilio Martínez Lázaro, que ahora es… Bueno…

YG: Que es Emilio Martínez Lázaro.

EP: Que es Emilio Martínez Lázaro [ríe]. También estaba Jaime Chávarri, gente que entonces empezábamos a hacer películas. Pero antes había rodado Fuenteovejuna, que no la cuento como película porque en su momento pareció más como algo para TV. Mentalmente estaba en otro rollo. Estaba en los setenta, no sé si me entiendes…

YG: Creo que sí. Hablando de La semana del asesino, digamos que tenemos pasión por Eloy de la Iglesia…

EP: No me extraña. No me extraña nada.

YG: …Y también, en esa película en concreto, nos encanta cómo transgrede un montón de cosas impensables por entonces: la sangre, el canibalismo, poner como protagonista a Vicente Parra, al que el público había conocido por ¿Dónde vas, Alfonso XII? Para colmo, De la Iglesia te pone en un papel descaradamente gay, algo que siempre nos preguntaremos cómo pasó la censura. ¿En qué pensaba uno viéndose embarcado en algo así?

EP: Eloy era especial, empecemos por ahí. Y yo, en aquella época, cuando estaba empezando, había tenido que hacer varios loros. Pero loros papúas… Estoy hablando de películas espantosas. No muchas, ¿eh? Pero sí algunas. Eloy era muy especial, y te dabas cuenta de que su mundo, su discurso y su antidiscurso eran muy especiales. Tuvimos problemas con la Censura, no te creas, pero en general salió bien. Y la producción era un espanto, ya te puedes imaginar, todo muy precario pero siempre estaba Eloy presente, con ese espíritu tremebundo. Y eso es muy importante: si no tienes un jefe, un timonel que no sepa dónde cojones va la película, mal. Y él tenía ese espíritu, pero de verdad. Como las han tenido otros con los que he ido tropezando: estoy pensando en Gillo Pontecorvo, por ejemplo. O en Iván Zulueta. Fue un rodaje peculiar, por decirlo piadosamente. Y siempre me extrañaré de cómo pudo funcionar aquello, porque a mí Vicente Parra no me seducía en lo más mínimo.

YG: Cuando tu función en la trama era, precisamente, seducirle…

EP: Así se logran las cosas a los veintipocos, cuando las haces de una manera un poco… Porque ahora, visto desde la distancia, me pregunto cómo pude hacerlo creíble: Vicente, pobrecito, me espantaba un poco. Sexualmente, quiero decir.

YG: Vaya. Ya que has mencionado a Pontecorvo, te encontramos interpretando a un etarra para él en Operación Ogro (1979), sobre el asesinato de Carrero Blanco. Una película que, sólo unos pocos años más tarde, hubiera sido imposible de realizar…

EP: Es que los milagros de los 70 fueron unos cuantos…

YG: Y no interpretas a cualquier miembro de ETA, sino a un personaje inspirado en José Miguel Beñarán ‘Argala’. ¿Cómo se abordaba entonces una tarea así? ¿Con qué mentalidad?

EP: En mi caso particular, yo es que a los protagonistas reales de Operación Ogro los conocía en persona. ¿Qué cómo pudo ser? Pues ya ves, cosas de la vida. Un año antes del rodaje, fue. Y entonces ya conocía el ambiente, los tipos de personas que eran, por dónde se movían, esto, lo otro… Para ese papel, Gillo [Pontecorvo] quería a Michelle Placido, no te lo pierdas, pero tenía muy buen ojo para los repartos, y cuando nos conocimos cambió de opinión. Y es que yo venía… de hacer amistades. Y tenía conocimientos. De primera mano, está claro que no, pero tenía conocimientos.

YG: En esos mismos años de Operación Ogro, cuando el Caudillo está ya bajo tierra, la generación a la que tú perteneces empieza a tener acceso a más medios de producción, a más libertad y a más atención de los medios. Estás tú, está Zulueta, está una Carmen Maura que viene del teatro independiente… Gente que os habéis tenido que tirar los sesenta y los setenta ateniéndoos a lo posible, digamos. Cuando se amplía el panorama, y podéis empezar a asumir trabajos más personales, ¿cómo os lo tomáis?

EP: Para hacer un poquito de historia, como decía César Santos Fontela, el crítico, “estos grandes muchachos estaban refugiados en la tele”. Hablaba, entre otros, de Carmen y de mí, que nacimos el mismo día del mismo mes, con dos años de diferencia: más generación, imposible. Entonces hacíamos teatro clásico en TV, cosas de Schiller, adaptaciones literarias con Pilar Miró para la serie Los libros (1974-1977). La primera parte de los setenta, hasta que se muere ‘mi primo’… era un poco rara. Se hacían películas muy malas: de repente nos veíamos en El asesino está entre los trece (1976), que ya ves tú. A partir del 75 empezamos a hacer cosas más interesantes: con Gonzalo Herralde (el hermano de Jorge Herralde, el editor de Anagrama) hicimos La muerte del escorpión (1976), que no es que fuese redonda, pero apuntaba maneras. Tanto en el teatro como en el cine había más alcance.

YG: Hace ya varios años, hablando de Arrebato con Marta Fernández-Muro, abordamos este mismo tema y ella me resumió la idea que circulaba en el rodaje de esta manera: “¿Qué España es aburrida, que es cutre, que es gris? Pues sí, pero no nos importa”. Me interesa saber cómo veíais aquello personas que habías viajado al extranjero, que conocíais la contracultura…

EP: Que la conocíamos y que la vivíamos, además… Pero nos castigaron bastante. En el estreno de Arrebato les faltó tirarnos piedras.

YG: La crítica del ABC fue muy cruel: “Zulueta tiene por el cine un gran, obsesivo amor que no es correspondido”.

EP: Los críticos llegaban a decir poco menos que Iván y yo nos teníamos que ir de España. Yo recuerdo haber acompañado a Cecilia [Roth] saliendo del estreno, en el Cine Azul, y haberme ido con ella Gran Vía arriba. Y haberla visto llorando por el camino.

YG: Llama la atención ver cómo funcionáis por oposición (o por contraste, como tú veas) a toda esa cultura española de signo progre, tan autosatisfecha de su papel como oposición al Franquismo. Una cultura que, cuando llegan los ochenta, se convierte en la nueva cultura oficial…

EP: Oposición y contraste, las dos cosas. Una oposición y un contraste vivo. Pero en los ochenta muchos caímos en trampas terroríficas, me entiendes, enfermamos… y tenías que luchar contra muchísimas cosas muy graves. Pero hemos sobrevivido, lo cual fue bastante difícil. Iván, por ejemplo, siempre odió no haber llegado a los ochenta: Arrebato es del 79, y eso le daba muchísima rabia. Él quería que el estreno inaugurase la nueva década. Y, en cierto sentido, la inauguró, y a lo bestia además. Tal vez fuéramos creativos, y estuviéramos más al mando de la situación, pero nos dieron palos por todas partes, siempre.

YG: Y teníais a otra generación, cerca de diez años más joven, empujando por abajo…

EP: Te queda la satisfacción de haber abierto camino en un país que estaba bastante catetizado. Y, a pesar de todos los castigos, seguimos, porque es que no podíamos hacer otra cosa: si eres auténtico, lo eres y ya está, no hay que darle más vueltas.

YG: Aparte de Arrebato, de la que se ha hablado tantísimo, está tu segundo trabajo con Zulueta: Párpados (1989). Hablamos de una película que es maravillosa, una delicia, pero que sale como especial televisivo y a la cual apenas se le suele dar importancia. ¿Cómo fue la producción y el rodaje de aquella locura?

EP: Fue maravilloso. Fantástico. Ver a Iván preparándolo todo, porque él hacía los decorados, los dibujos y todo sobre la marcha, era ver lo que es un creador de verdad en acción. Porque aquello sale como parte de una serie para TVE [Delirios de amor (1986)], de manera que había unos plazos e Iván era más bien anárquico. El montaje tenían que quitárselo de las manos. Además, allí trabajé con Marisa Paredes, mi gemela. El otro día, cuando presentamos los Goya ella y yo, alguien nos dijo “yo siempre pensé que erais uno, pero ahora resulta que sois dos”…

YG: Para preparar la entrevista, revisé el videoclip de Matador, de Los Fabulosos Cadillacs: ahí fue donde muchos descubrimos tu vínculo con Argentina…

EP: Es que tengo una obrita argentina, no sé si lo sabrás…

YG: A eso iba: ya que tienes vínculos personales y profesionales allí, ¿nunca has pensado en mandar a España a tomar viento e instalarte definitivamente por esa zona?

EP: He mandado a España a tomar viento en varias ocasiones, pero ya sabes cómo es el viento: va p’acá y p’allá. Y, luego, no conviene echar por tierra tu memoria personal. Tu memoria eres tú. Y aunque este país sea una catetez, y además imposible de cambiar (porque, como dicen los andaluces, “lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible”) vuelves y ya… Lo que pasa es que yo he sido siempre aventurero, siempre he sido peculiar en todo.

YG: Para terminar: supongo que conoces la cita de William Blake, aquello de que el camino del exceso lleva al palacio de la sabiduría…

EP: Y excesos he tenido unos cuantos, porque yo siempre le he dado bastante a la golfería, ¿sabes? Entonces, pues aquí estamos, y estoy más de acuerdo que otro poco con don William Blake…
Imagen
Antes del ARREBATO…

--Hay puntos preciosos, en los que el mundo se detiene, se abre la compuerta y, si estamos preparados, nos podemos evadir sin el menor esfuerzo ,comprobando a la vuelta –maravillados- que el diamante en bruto de nuestra energía habrá podido esbozar nuevas aristas, pero no habrá perdido un ápice de su contenido… Tiffanys lo sabe, y Holly Golightly también… Y más gente. Nosotros también, sin ir más lejos, lo sabemos divinamente… Pero sois vosotros, niños míos, los que lo sabéis mejor que nadie. Hacedme el favor de no volveros listísimos, y creeros que esto es como ir a Misa los domingos, enamorarse, fumar opio, o correrse en todas las camas…

--Luis, te recuerdo que sólo tienen nueve añitos… - le interrumpía la madre de Pedro.

--… Es verdad. No me hagáis caso, Pedro y Marta; contemplad las imágenes y no me escuchéis. No hay nada peor que la experiencia de los demás… ¿Qué habría sido del resto de los invitados si la virginidad de Silvia Pinal no estuviera allí para descubrir un punto de fuga genial?...Hubiesen acabado exterminados por el Ángel…

--Luis…

--Me callo.

**

Pedro –WillMore-, y su prima Marta –Marta Fernández-Muro- oían sin escuchar estas y otras divagaciones con las que su padre aderezaba las proyecciones de las películas de sus viajes por el mundo… Pirámides, Taj-Majales, trasatlánticos o tigres a dos patas surcaban las aguas en Súper-ocho, hacia atrás o adelante, más rápido o más despacio, deteniéndose incluso, mientras discusiones sobre ritmo y velocidad les inculcaban subliminalmente la idea de que el Cine es la vida, veinticuatro veces por segundo…

--…Y eso está muy bien –decían sin poder parar de hablar- porque veinticuatro es un número altamente divisible (veinticuatro, doce, ocho, seis, cuatro,tres, dos, uno…). Su fraccionamiento permite un amplio abanico de posibles “puntos de fuga”…

… Es verdaderamente la primera máquina al servicio de lo esotérico…

Poco tiempo después,la avioneta en la que viajaban las dos parejas de padres cayó en picado sobre Tanganyka (tal como Marta explicaba a José –Eusebio Poncela- en una secuencia que se suprimió en montaje), y todo se volvió más vulgar. Los niños crecieron a la sombra de su inefable tía Carmen –Carmen Giralt- , y ya no se hablo de más viajes que los del pasado.

Imagen

Marta se adaptó sin demasiados aspavientos a lo corrosivo-cotidiano (sin padres viajeros, ni películas maravillosas), pero Pedro se congeló. Alteró su ritmo… El mundo se paró a sus pies, y comenzó a transitar por otros parajes…

**

Años después, estos y otros personajes se encontrarán en Arrebato y de su encuentro surgirán algunos interrogantes… ¿Será posible recuperar lo que quizás nunca se tuvo… tan sólo se intuyó…?¿Sabemos qué hacer con las intuiciones?... ¿Lo no palpable?...¿Sabemos simplemente navegar?

Ana Turner –Cecilia Roth-, es una actriz que –aunque sea por terrenos no queridos- cree que sí…

José Sirgado–Eusebio Poncela- es un Director de Cine, consciente de que ha olvidado cómo hacerlo…

Pedro P. –WillMore- también hace cine, pero en él todo funciona distinto, navega a diversas aguas, y no es ése su problema…

--… De todas formas, el peligro está en dejar de viajar. En empezar a perder, y cada vez más a menudo, el autobús. En no ver que el mundo se ha detenido, y está a nuestros pies… En hacerse mayor, Pedrito…

Imagen

Arrebato es la historia de una constatación… y de la desesperada reacción que sigue a tan insoportable evidencia. – Iván ZULUETA.

*

2. Cómo surge ARREBATO.

Durante la primavera de 1978, Arrebato está a punto de convertirse enotro cortometraje a lo Leo es pardo, es decir, producido por Augusto M. Torres y en el que el Director (Iván Zulueta) volvería a hacerlo “todo”, en un nuevo intento de aplicar los métodos del súper-8 al cine de las “salas de cine”.

En el proyecto primitivo sólo aparecía un aspecto del Arrebato actual. Se contaba la experiencia de un cineasta que se dedica a auto-filmarse mientras duerme. El experimento le absorberá–literalmente-, hasta acabar con él, o al menos con su ser visible… El asunto contenía elementos más que suficientes para investigar en la imagen, y hacer de ella un sujeto en sí – que adquiere diversas apariencias según formato, emulsión, velocidad,reiteración, etc. Todos los elementos del cortometraje económico e “hinchable” se daban en el invento, pero por otro lado la trama carecía de conflicto, era algo frío, sin apenas tensiones… La idea pedía más, un mayor desarrollo, nuevas situaciones y personajes. El proyecto sufre un retraso y Zulueta aprovecha para hacer ver a M. Torres la locura que supondría aferrarse a la idea primitiva, cuando había allí el embrión de un apasionante largometraje. Todo queda un poco en el aire, cuando en medio de una fiesta surge una rica bilbaína ofreciendo financiación para un largo. Es la ocasión, Se confirma todo al día siguiente, y en quince días hay un primer tratamiento de guión. La rica bilbaína se raja (y van…) pero Arrebato ya no puede ser más que un largometraje, y nadie piensa en abandonar el intento.

Imagen

A lo largo del verano se trabaja en el guión, y en noviembre llega por fin la ansiada oportunidad. Carlos Astiárraga, alumno de Cine-Plató,presenta a Iván a su hermano Nicolás, arquitecto leonés que lleva tiempo dándole vueltas a la idea de producir una película. Ve Un, dos, tres… al escondite inglés , así como una serie de súper-8 de Zulueta, lee el guión de Arrebato, y el acuerdo es general.

Augusto M. Torres será el productor ejecutivo, Miguel A. Bermejo el jefe de producción, Ángel Luis Fernández hará la fotografía, Miguel Polo se ocupará del sonido directo, y la mayoría de los intérpretes serán los elegidos desde un principio por el director.

(Estos textos formaban la hoja de sala para quien acudiese al segundo estreno, o estreno ‘serio’, o recuperación, o ascenso a los cielos de las películas de culto, de Arrebato en los cines Alphaville de Madrid, el 22 de julio de 1981; recogidos en 'Arrebato'... 25 años después / Roberto Cueto (ed.) - Valencia: Ediciones de la Filmoteca, 2006).

***

Imagen

El primer montaje de Arrebato tenía dos horas y media. Desgraciadamente, no se conserva nada. Era maravilloso. Desde mi punto de vista, muchísimo mejor que el actual. Entonces hubo que reducirla a esto, diciéndole… a Iván… “es que tiene que llegar al laboratorio ahora porque, si no, no llegamos y no cobramos”. Era bastante dinero los premios estos que luego le dieron a la película: ocho millones de pesetas, de los cuales la mitad era para el productor y la otra mitad para el equipo técnico. Además, como la película fue un desastre total, el productor la amortizó con esos cuatro millones, que era lo que le costó. Y la mayoría del equipo técnico no cobramos más que la parte correspondiente a esos cuatro millones.

… En la época de la Transición Iván rodaba con una cámara de Súper-8 todo tipo de cosas. Como era la época en que los grises todavía existían, de repente un día vieron que había un señor rodando en el piso 14 o 15 del edificio España. Entonces subieron, le pegaron una patada en la puerta, cogieron todos los súper-8, se los secuestraron y se los llevaron a la comisaría. Claro, le soltaron un rato después. Los súper-8 fueron dificilísimos de sacar porque la policía no entendía absolutamente nada de todo aquello… (Para evitar otro secuestro) los tuve un mes o dos en mi casa, viendo de manera sistemática lo que había visto de forma despreocupada, y me parecieron estupendos. No tenían nada que ver con el cine que se había hecho o se hacía en España… Yo le dije: “Esto lo tiene que ver la gente de alguna manera, hay que comercializarlo”, y él: “Sí, sí, de acuerdo, pero con el súper-8 ya sabes que no se puede hacer nada porque no hay negativo”. Entonces lo único que me pidió fue que le encontrase una cámara de 16 mm., porque él decía “yo no hago nada, es que tengo una cámara súper-8 estupenda”.

… Mientras la chica descubría que no tenía nada que hacer con Iván, él había convertido el guión de un corto en el guión de un largo. Guión de un largo que yo había olvidado por completo y, cuando hace unos años lo público ‘Ocho y medio’ porque yo lo encontré buscando entre mis papeles, me quedé asombrado porque creía que tanto Leo es pardo como Arrebato estaban muy improvisados. Y para nada; en el guión estaba todo, absolutamente todo, no se había inventado nada durante el rodaje, todo estaba tal cual… Llegué a pensar incluso si se habría escrito después, pero había allí unas fechas y todo cuadraba perfectamente.

Imagen

… La película se rodó con un equipo en el que la mayoría eran amigos de Iván y profesionales. Era un equipo muy pequeñito porque no había mucho dinero. Como ya digo, costó cuatro millones de pesetas en una época que yo creo que es una de las mejores etapas del cine español, que es cuando la censura ha desaparecido en diciembre de 1977 y el PSOE aún no ha llegado, aún no ha llegado Pilar Miró con esos planes reformistas, que sería muy largo y no viene a cuento aquí hablar de ellos, pero lo que hacen es subir mucho el precio de las películas. Entonces es una temporada en que los directores pueden hacer lo que les da la gana con muy poquito dinero.

… Esta película se hizo por un milagro, por una serie de casualidades que es imposible que vuelvan a repetirse. Pero él nunca ha movido un dedo. Además, él es muy coqueto y muy estrella y tampoco ha ido a mendigar para que le produzcan… No ha tenido ninguna oportunidad, pero es que es imposible que la tuviera.

… La película la montó Iván. El rodaje fue muy breve pero el montaje creo que duró seis o siete meses. Y ya digo que se acabó porque había que presentarlo en esa fecha, si no Iván hubiera seguido montando y montando. Pero no es que se quitara ninguna parte, era básicamente concentrarlo todo más. Lo que me da mucha rabia es que en aquella época no hubiera vídeo, porque ahora habría sido muy fácil haber conservado una copia de aquello en vídeo. Pero no queda nada, absolutamente nada.

Imagen

… Iván no era uno que de repente había decidido hacer una película. Iván había estudiado en la Escuela de Cine en la época en que está funcionaba mejor y sabía lo que quería. Digamos que es un profesional haciendolo que le da la gana en unas circunstancias muy peculiares. Es una mezcla de profesional y no profesional.

(Testimonio de Augusto Martínez-Torres recogido en 'Arrebato'... 25 años después / Roberto Cueto (ed.) - Valencia: Ediciones de la Filmoteca, 2006).
Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 02 Ene 2017, 16:48

Aparte de las que he comentado más arriba, he visto estas películas del festival de cine espeso en línea margenes.org -ya acabó el período de exhibición en abierto de la programación del festival, supongo que pronto pasarán a ponerlas de pago-:

Imagen

Panke (Alejo Franzetti). Un emigrante de Burkina Faso está en Alemania, se aburre, pasea, se vuelve a aburrir, duerme, habla por teléfono, habla con un fraile, se aburre. Las aguas del río que mira el emigrante. Todo ello ante una cámara casi siempre inmóvil, e inmóvil durante largo rato. Se oyen al fondo, en algunos momentos, reflexiones y pensamientos sobre la muerte del hermano del emigrante. Se supone que esta forma de elaborar películas es una alternativa al cine comercial de ritmo percutante y avasallador -obliga al espectador a mirar con más atención lo que la pantalla testimonia, a verlo "con mirada limpia", a esforzarse por entenderlo en vez de recibir el mensaje desde la película a mí me parece tan autoritario y avasallador como el cine comercial, clavar la mirada del espectador en unas situaciones en vez de usar el lenguaje del cine para dialogar con él. Pero es una forma de hacer que está de moda entre la crítica y los directores que trabajan para festivales, y Márgenes hace bandera de ello.

Imagen

No cow on the ice (Eloy Fernández Serén). Lo mismo, pero con un punto de partida menos radical. Eloy Fernández Serén es, según nos cuenta, el primero de la familia en conseguir un título universitario y un máster, pero lo consiguió "en el momento equivocado", y acaba de peón en Suecia, el menos cualificado de la cuadrilla. Filma a la gente que conoce y con eso hace una especie de diario que luego nos proyecta como película. Fin.

Imagen

Yo me lo creo (Terrorismo de autor). Un señor que está de baja por enfermedad mental pronuncia un discurso de media hora sobre lo inconsecuente que es la sociedad -banda sonora-; alguién que debe ser ese mismo señor mira fijamente a la cámara sin abrir la boca, en un primer plano interrumpido por ocasionales desenfoques e insertos de películas de la historia del cine que sirven de comentario, quizás, a lo que dice -banda de imagen-. Esto de sacar a gente de baja por problemas mentales diciendo verdades lo han hecho otras veces en Márgenes: parecen querer ofrecernos la experiencia de los reyes del imperio español, a los que les divertía contrar como bufones a gente marginal para reirse de cómo decían la verdad. El grupo 'Terrorismo de autor' tiene una web donde cuelgan cortos satíricos que no están mal y nos informan de que han expuesto sus cositas en unos cuantos museos. Deben de llamarse así para recordar a los que van al museo que son muy radicales y no se venden; lo veremos cuando empiecen a hacer terrorismo del común.

Imagen

Parábola del retorno (Juan Soto). Jugando con la capacidad del lenguaje del cine para crear apariencia de realidad, Soto realiza un impresionante y poético homenaje a un desaparecido político colombiano y, de paso, a la familia que, de alguna manera, le sigue esperando. Brillante y desgarrador.

Había muchas más películas en la programación de Márgenes, pero no he tenido humor de esforzarme en verlas. Unas mejores y otras no tan buenas, pero después de seis años de festival no consigo convencerme de que las alternativas al cine comercial puedan venir de las formas de hacer que este festival preconiza.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Ene 2017, 19:51

(Sollozos y dos manos que se aferran tras tantear la oscuridad, y entonces la voz que solloza empieza a hablar): Yo sólo pretendo salvar a los niños, no destruirlos - Los quiero más que a nada en el mundo - Necesitan protección, amor... Alguien que les pertenezca... ¡Alguien a quien pertenecer!

Imagen
Hay películas que se disfrutan más, mucho más, cuándo se han visto muchas veces. Un caso más que notable es The innocents - Suspense, la extraordinaria versión de la historia de la novela de Henry James Otra vuelta de tuerca que Jack Clayton firmó para el cine en 1961.

En efecto, quien ya se sabe la historia de memoria puede disfrutar de cómo la película avanza como un castillo de fichas de dominó de esos que caen en cadena, y cómo la trágica y siniestra institutriz protagonista, convencida de su buena voluntad, encadena un autoengaño tras otro y pone en su mente el mundo al revés, creando así una red que envuelve y destroza a las personas que le rodean. Todo un tratado en imágenes sobre lo frágil de la barrera que separa la condición de víctima y la de verdugo, impulsado por el talento de Clayton, del gran Freddie Francis en la dirección de fotografía y de la actriz Deborah Kerr aportando matices y finura a paletadas.

Imagen

La tragedia avanza imparable a golpe de, como decía James, "fealdad, miedo y dolor", y concluye con un sobrecogedor plano final que despeja cualquier duda sobre la presunta pureza de los motivos de la institutriz que pudiera albergar quien aceptase su punto de vista. Aunque ambientada en la Inglaterra del siglo XIX, esta lección en imágenes sobre la sed de dominio que se encierra tras los llamados a la pureza y la redención sigue siendo de actualidad.

Tal vez quien dio forma artística definitiva a la historia propuesta por Henry James fue Benjamin Britten en su ópera 'La vuelta de tuerca'. Aquí José Luis Téllez habla del libro, la película y la ópera:


juliop
Mensajes: 1
Registrado: 04 Ene 2017, 14:11

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por juliop » 04 Ene 2017, 14:26

"El ciudadano ilustre", recomendada para todos los argentinos especialmente.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=LuXwgu-dWUY[/youtube]
Ofertas de segunda mano en http://www.venta-de.com.ve/.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Ene 2017, 11:59

¿Principios o victorias materiales? Hace cuarenta años, Daniele Huillet y Jean-Marie Straub pusieron a disposición de las pantallas de cine la tensión entre casta y pueblo de la que bebe la ópera de Arnold Schoenberg 'Moisés y Aarón'.
"Personalmente, tengo la sensación como de haber caído en un océano de aguas hirvientes y, sin saber cómo nadar o escapar de otra manera, haber tratado de hacer lo mejor que podía con manos y pies, sin rendirme nunca. ¿Cómo podría haberme rendido en medio de un océano?" (Arnold Schoenberg, 1947).

Imagen
“Es preciso que una película destruya en cada minuto, en cada segundo, aquello que decía en el minuto precedente, porque estamos asfixiados bajo los clichés y es preciso ayudar a las personas a destruirlos” (Jean-Marie Straub).

Imagen
Moses und Aron es una ópera del compositor alemán Arnold Schoenberg (1874-1951) que los cineastas Danièle Huillet y Jean-Marie Straub pusieron en escena para el cine en 1974 -dedicando su trabajo al preso político anticapitalista Holger Meins, muerto por huelga de hambre-. La ópera busca la esencia de la historia bíblica de Moisés, de su liderazgo en el éxodo del pueblo judío a la Tierra Prometida y del sometimiento del pueblo al culto del Becerro de Oro. ¿Principios o victorias materiales? Se adjuntan algunos textos sobre la obra y su alcance actual.

Índice : 1) Entrevista 2) La ópera, en la carrera de su autor 3) Rodaje de la película 4) Valoraciones
1) ENTREVISTA CON JEAN-MARIE STRAUB Y DANIÈLE HUILLET SOBRE SU PELÍCULA "MOSES UND ARON" (1974), BASADA EN LA ÓPERA DE ARNOLD SCHOENBERG

¿Qué le hizo interesarse en hacer una película sobre esta obra cuando la vio en 1959?

STRAUB. - Asistí a la ópera porque empezaba a interesarme vagamente en Schoenberg, pero no sabía qué es lo que iba a ver. La gente sólo me decía que fuese porque era interesante. Al fin, cuando la vi me conmovió. De inmediato me hice con el libreto y con grabaciones, y me di cuenta de que lo que había visto no tenía nada que ver con lo que Schoenberg había imaginado. Nada que ver con lo que había planeado...

... Él buscaba provocar y movilizar al público. Una obra semejante, en 1930 o 1932, era una increíble provocación. Es por supuesto la época en que el antisemitismo se institucionalizaba. Estamos ante una vieja historia, de París a Viena y de Viena a Alemania, una historia que la burguesía judía se niega siempre a creer. Rechazan creer en una explosión de antisemitismo y violencia. Siempre sentían que permanecerían al margen, que el antisemitismo solo afectaría a judíos de otras clases. Ante esta actitud, Schoenberg ha escrito la obra como provocación y fuerza movilizadora... Él buscaba un equivalente para los judíos a lo que La pasión según San Mateo representa para los cristianos. Al menos esa es mi impresión.

Imagen

... No hay otro judío que atacase el antisemitismo en tales términos en su época. Por el contrario, practicaban la política del avestruz. Se decían a sí mismos "No puede ser verdad, e incluso si es verdad, no nos afectará. Somos gente respetable, y los cristianos con los que compartimos un cotidiano pacto de clase no nos eliminarán. Si hay exterminio judio, será sólo el de los pobres sin categoría (a los llamados schmucks en lengua yiddish)". Muchos artistas, como el padre del director de orquesta de la película, Michel Gielen, pensaban así... El antisemitismo hasta 1938 sólo afectó a pequeños tenderos y similares... La actitud de "No, no, no nos tocará", era común a toda la burguesía, y contra esto se rebeló Schoenberg...

He leído en el libro de Richard Roud sobre vuestras películas que buscáis hacer una película marxista sobre una ópera antimarxista...

... Es cierto que Schoenberg era anticomunista, no lo ocultaba... Pero su obra le llevó muy lejos, especialmente cuando hizo de la historia misma su objeto... Dado que su sensibilidad y espíritu no estaban totalmente separados del mundo, él fue capaz de oir, como subrayaba, el inmenso grito que circulaba por el mundo... le penetró tan completamente, nervios, ojos, oídos, que necesariamente había de trasladarlo a su obra musical.

El arte absorbe el impulso político

Es cierto. Su obra lo era todo... De hecho, en términos tipicamente pequeño burgueses, declara que el comunismo es imposible porque no hay en el mundo comida para todos... Confunde a Lenin y Stalin en sus escritos... Hans Eisler, marxista del partido que hablaba con gran admiración de Schoenberg, distinguía entre la música y el texto... Creo que Eisler se equivoca, que la obra es una unidad... Por encima de todo, la película es una idea... La ópera no es marxista porque todavía cree en profetas y en revelaciones divinas. Pero uno puede también creer en la idea de otra manera,... descubriendo que de hecho viene de abajo, desde el pueblo. Y esto hace la película desde el principio. No se habla de la zarza ardiente. Más bien, la zarza ardiente deviene pueblo. Puedes oírle cantar.

Así que tomamos una obra que se afirma antimarxista, pero que, de un modo profundo, es dialéctica, ... y se presenta una lectura de la obra que se presenta como antimarxista que no resulta amarxista o no marxista. Creo que podemos leer la obra como un objeto de reflexión marxista. Y esto es la película.

Schoenberg fue muy prudente en su obra. Para dar otro ejemplo, cuando habla de ’pueblo elegido’, se trata de una idea mística, no marxista, pero que no toma como un fin en sí mismo. Es una idea instrumental. Permite un paso en la historia, y es un medio para algo más. Subsecuentemente, por supuesto, la idea se convierte en opresión, se institucionaliza. Debemos empezar de nuevo todos los días. Y cuando algo se institucionaliza, pierde su potencial revolucionario.

... En la película, hemos exacerbado el antagonismo entre Moisés y Aarón... Aunque Moisés está esencialmente en lo cierto,... sus límites están claros al terminar la película. Esta es la segunda lección de la película, más clara que en la ópera: "Hay que estar en guardia frente a los profetas".

Aarón resulta, comparativamente, reforzado. Un tipo que conocemos y que conoce profundamente la obra, dice que es la primera vez que él se encuentra con un Aarón tan fuerte que resulta interesante. Frecuentemente se caricaturiza a Aarón como un oportunista, cuando es un hombre que intenta de buena fe comunicar las ideas de Moisés, al menos por un tiempo.

HUILLET: En las representaciones de ópera nunca verás a Aarón como alguien que realmente ama a su pueblo.

STRAUB: En la última secuencia de canto de Aarón, al final del segundo acto, le mostramos a él, no a Moisés. Y él resulta entonces más importante. A lo largo de la película, muchas veces elegimos mostrar a Aarón. No porque tenga más importancia, sino porque no queremos que Moisés sea el único personaje. En la última secuencia está claro que damos tanta importancia a Aarón como a Moisés, de modo que Moisés no queda sólo como victorioso.

... Al producir un equilibrio entre ambos, resulta una película sin héroes, como diría Corneille

Así que si hay alguna victoria, es la del pueblo.

No una victoria como tal, sino algo que el pueblo tendrá que inventar. Ha de empezar por completo desde la nada.

HUILLET: Pienso que lo que damos a entender con la idea de Moisés adentrándose en el desierto no es una finalidad, por supuesto, sino simplemente que un pueblo siempre ha de estar en marcha. No asentarse.

STRAUB: No asentarse ni material ni ideológicamente. La idea de Moisés tiene dos partes. Una es la del monoteísmo... que encuentra aquí su momento correcto... como idea que desarraiga al pueblo hebreo de la civilización egipcia... La otra idea no está claramente expresada. Quizás porque él sólo la adquiere al final, cuando interpela a saltar siempre, una y otra vez, desde la altura del éxito... Al final, Moisés está totalmente aislado. Ha llegado al poder mediante la violencia y el asesinato. Ha perdido a su portavoz... La burguesía no puede aceptar esta película, porque dice algo que ella no puede admitir. Dice que el orden establecido no puede durar. Aunque la crisis no llegue mañana, llegará pasado mañana, o en diez años, o en tres años, o en tres meses. Los mercados llegarán a desparecer. De hecho están desapareciendo. Hay una revolución que realmente es posible en Europa. Hay una posibilidad de expulsar al imperialismo americano. No decimos sólo a la OTAN o algo así...

HUILLET: Creo que es precisamente por esto por lo que siempre se omite el tercer acto, el único para el que no hay música. La segunda parte de la idea es muy subversiva.

STRAUB: Satisface más así. De esa manera, la ópera acaba con la derrota de Moisés, de la idea progresista. Esta clase de montaje omite el proceso que Schoenberg no explicita en la obra, pero que está implícita en la transición del segundo al tercer acto, la toma de poder por Moisés.

(Entrevista en 1976 con Joel Rogers. - Fuente: http://www.ejumpcut.org/archive/onlines ... s.int.html).
2) "MOSES UND ARON" Y LA CARRERA DE ARNOLD SCHOENBERG

Hay dos obras de Schoenberg escritas después de la invención del serialismo que ocupan un lugar especial. La primera data de los días inmediatamente anteriores a la partida de Schoenberg hacia Estados Unidos -octubre de 1933-: se trata de los dos primeros actos de la ópera Moses und Aron -el tercero nunca fue completado-, que fueron escritos entre 1930 y 1932. De entre todas las últimas obras de Schoenberg, es la que resulta más inmediatamente convincente para el gran público. Y esto no se debe al interés dramático que despierta una obra compuesta para la escena; por el contrario, las versiones de concierto son aún más conmovedoras. Si bien el libreto, escrito por el propio Schoenberg, no puede ser seriamente considerado como pieza literaria, es innegable su capacidad de inspirar y subrayar la música. Hay un aspecto de la ópera que puede considerarse claramente autobiográfico. Un Moisés torpe, incapaz de traducir en una canción su visión mística de Dios, y un Aarón voluble, cuya idea de Dios está basada en signos y milagros externos, configuran parte de una alegoría cuyo tema es la imposibilidad de dar cuerpo a una visión artística.



’Moses und Aron’: puesta en escena en 2009 para la ópera de Schoenberg por Willy Decker

Toda la música de esta obra inmensa se extrae de las transformaciones de una serie única: es el triunfo del ideal schoenbergiano consistente en poder obtener de una sola fuente todo un universo de temas. De ninguna manera puede decirse que esta serie haya sido concebida melódicamente, aunque su principal objeto reside aún en la creación de melodías. Los mismos elementos se repiten con una increíble variedad, y la gran forma queda determinada sobre todo por la sucesión de temas perfectamente caracterizados e identificables. La imaginación de Schoenberg alcanza en esta obra uno de sus puntos culminantes.

La ópera, como el oratorio La escalera de Jacob, permanecieron inacabados al fallecer el compositor en 1951. En 1945, la Fundación Guggenheim había rechazado una solicitud de beca presentada por Schoenberg. El compositor, que a la sazón tenía setenta años de edad, esperaba encontrar ayuda para terminar esas dos composiciones, así como varías obras teóricas. Por esas fechas, Schoenberg se había jubilado de la Universidad de California en Los Angeles, y como había permanecido en ella sólo ocho años, obtuvo una pensión de treinta y ocho dólares al mes con la que debía mantener a su esposa y tres hijos de trece, ocho y cuatro años de edad. Internacionalmente reconocido como uno de los mejores compositores vivos, y apreciado por muchos como el más refinado; considerado, junto a Igor Stravinski, como una de las figuras más influyentes en la música conteporánea junto a Debussy, Arnold Schoenberg continuó provocando hasta el final de sus días una enamistad e incluso un odio que no tienen parangón en la historia de la música.

(Fragmentos de Schoenberg / Charles Rosen (1975). - Traducción de Fernán Díaz. - Barcelona, Acantilado, 2014).
3) EL RODAJE DE "MOSES UND ARON"

En el verano de 1969 Straub y Huillet hicieron 11.000 kilómetros recorriendo Italia en busca de escenarios para un proyecto que existía desde diez años antes. Straub había visto al llegar a Berlín una representación -que le había parecido deficiente- de la ópera inacabada de Schoenberg 'Moisés y Aarón', y así había surgido el proyecto de llevar la obra al cine, partiendo de dos condiciones: hacer la película en escenarios naturales, al aire libre, y hacerla en color. Moses und Aron (1974) debía haber sido, dentro del minucioso plan con el que Straub había previsto su filmografía, en la segunda película tras Crónica de Anna Magdalena Bach... El plan quedó modificado desde el principio y el proyecto de película sobre la ópera de Schoenberg se concretaría sólo dieciséis años después, pero los trabajos de preparación se remontan en todo caso a la llegada de Straub y Huillet a Italia. Los cineastas recorrieron Italia porque buscaban un anfiteatro que cumpliera unas condiciones muy precisas. El plan era sacar la ópera de Schoenberg del tipo de escenarios donde hasta entonces se había representado, pero sin traicionar su naturaleza teatral, por lo que se buscaba un escenario al aire libre del tipo de un anfiteatro. Estaba previsto, además, rodar con sonido directo, con cantantes auténticos, resultando las dificultades técnicas que esto planteaba casi insuperables. El anfiteatro escogido fue finalmente el de Alba Fucense -en la región del Abruzzo, en el centro de Italia-, el único que garantizaba el aislamiento sonoro necesario. Se trataba de conseguir un aislamiento lo más completo posible, que sólo consintiese los ruidos de la naturaleza, puesto que con estos sería ya suficiente la dificultad de asegurar el registro sonoro adecuado - el canto de las cigarras, por ejemplo, se convirtió en un quebradero de cabeza en las escenas nocturnas. El director de orquesta alemán Michel Gielen era el encargado de adaptar la partitura -también éste era un trabajo muy minucioso, pues la obra de Schoenberg no pasaba en muchos tramos del esbozo- y de dirigir la música. La dificultad del registro residía sobre todo en los problemas que planteaba la mezcla de tomas de sonido directo en exteriores. No parecía posible controlarla separando los registros de voces, puesto que los ambientes sonoros serían demasiado discordantes en la mezcla final. Por este motivo, los cineastas llegaron incluso a conseguir de las autoridades militares que suspendieran los vuelos supersónicos en la región durante tres semanas. En las películas de Straub y Huillet no existe algo tan rutinario como el registro de fondos sonoros igualadores que permitan un montaje sin fricciones de las tomas sonoras directas y sincrónicas a la imagen: el montaje sonoro debe ser posible en cada caso de un modo directo y completo, debe estar ya previsto en el rodaje.



Película de Huillet y Straub "Moses und Aron" (1974)

Pero hay además otra figura técnica en Moisés y Aarón -una visual, en este caso: la panorámica- que aparece por primera vez de la filmografía de los autores en esta película y que se convertiría en fundamental en todas las posteriores. En Moisés y Aarón se llega a la panorámica como modo de resolver un problema de puesta en escena específico: la relación de los dos personajes principales, los gobernantes, con el coro de cantantes, con el pueblo. La elección venía dada porque la panorámica resultaba una solución distinta del corte directo y del travelling, evitaba el montaje -y en la medida en que el montaje resultaba una especie de magia, un milagro, había ciertos pasajes de la película donde éste debía de ser cuidadosamente evitado- pero también el libre movimiento del punto de vista. Resultaba en un bloqueo muy particular, en el que a Straub le parecía descubrir algo que podía estar "en relación con la idea de coro -y por lo tanto con la idea de pueblo-". Un punto de vista concreto, material, con los pies fijos en el suelo, realista, pero al mismo tiempo abarcador, continuo, no individualizador sino unificador. No se trata de movimientos que pretendan una neutralidad, una imparcialidad, pero tampoco se debe buscar en ellos una capacidad expresiva.

(Tomado del folleto de Manuel Asín para los cofres con películas de Straub y Huillet en DVD, distribuidas por "Intermedio": http://www.intermedio.net/shop/arti... )
4) VALORACIONES

Theodor W. Adorno sobre Schoenberg: "Los cambios por los que ha pasado la música en los últimos treinta años (escribe en 1940) no se han considerado apenas hasta ahora en todo su alcance. No se trata de la tan cacareada crisis, un estado caótico de fermentación cuyo final podría entreverse y que traería el orden tras el desorden. El pensamiento en una renovación futura, sea en las obras de arte grandes y redondas, sea en la bendita consonancia de música y sociedad, meramente niega lo que ha sucedido y lo que se puede reprimir pero no hacer que no haya sucedido. .. Los que están fuera de la cultura oficial son exploradores, pioneros y, sobre todo, figuras trágicas… Desafían el concepto mismo de logro y obra… Hoy en día, las únicas obras que cuentan son las que ya no son obras… Los impulsos de la obra, que viven en sus átomos musicales, se rebelan contra la obra a la que ellos dan lugar. No toleran ningún resultado… El procedimiento de la nueva música pone en cuestión lo que muchos progresistas esperan de ella: obras dependientes de sí, que se puedan contemplar de una vez por todas en los museos operísticos y concertísticos".



’Moses und Aron’: puesta en escena en 2009 para la ópera de Schoenberg por Willy Decker

*

"Con la espontaneidad de la composición se paraliza también la espontaneidad de los compositores avanzados. Éstos se ven ante problemas tan irresolubles como el escritor que para cada frase que escribe ha de consultar expresamente el diccionario y la gramática… El compositor debe admitir objetivamente la fragilidad y gratuidad de su lenguaje autónomo en el momento de componer… Ningún artista puede superar por sí mismo la contradicción entre arte desencadenado y sociedad encadenada: todo lo que puede hacer es contradecir con el arte desencadenado la sociedad encadenada, y aún de esto debe casi desesperar… La posibilidad de la música misma se ha hecho incierta. Lo que la pone en peligro no es el hecho de que sea decadente, individualista y asocial, como le reprocha la reacción. No lo es sino demasiado poco. .. En el falso orden la decadencia del arte es falsa. Su verdad es la negación de la acomodación a la que la empujo su principio central, el de la exactitud sin fisuras. En la medida en que el arte constituido en categorías de la producción en masa contribuye a la ideología y la suya es una técnica de opresión, ese otro arte, sin función, tiene su función. Solo él, en sus productos más maduros y más consecuentes, proyecta la imagen de la represión total y no la ideología de ésta. En cuanto imagen irreconciliada de la realidad, se hace inconmensurable con ésta".

*

"Grandes concepciones como “La escala de Jacob” y “Moses und Aron” acompañan a Schoenberg durante décadas: no conoce la urgencia por concluir la obra. En la resistencia de Schoenberg a concluir las obras grandiosamente planeadas opera la tendencia a la destrucción con la que él tan a menudo atenta contra las propias obras, la inconsciente pero profundamente eficaz desconfianza hacia la posibilidad de “obras maestras” hoy en día, lo problemático de los propios textos – que es imposible que se le ocultara… El sentido de clase de la música tradicional era proclamar, a través de su compacta inmanencia formal, que, en esencia, no había clases. La nueva música, que no puede arbitrariamente intervenir por sí misma en la lucha sin vulnerar con ello su propia consistencia, como bien saben sus enemigos, toma contra su voluntad posición en ella al renunciar al engaño de la armonía que se ha hecho insostenible frente a la realidad que marcha hacia la catástrofe. El aislamiento de la música moderna radical no deriva de su contenido asocial, sino del social, pues, por su pura calidad, y tanto más vigorosamente cuanto más pura, hace que ésta aparezca, señala el desorden social en lugar de volatilizarlo en el engaño de una humanidad ya presente. Ya no es ideología. En esto coincide, por su segregación, con un gran cambio social… Sin duda puede uno preguntarse si jamás en general ha sido el arte esa copia mediada de la realidad como la cual trato de legitimarse ante el poder del mundo, y no quizás siempre una actitud de resistencia a este mundo, a su poder. Esto podría ayudar a explicar que, pese a toda la autonomía, la dialéctica del arte no sea cerrada, que su historia no sea una mera sucesión de problemas y soluciones. Cabe suponer como el afán más íntimo de las obras el de precisamente sustraerse a la dialéctica a la que obedecen… Los shocks de lo incomprensible que la técnica artística distribuye en la época de su falta de sentido se invierten. Aclaran el mundo sin sentido. A esto se sacrifica la nueva música. Ha tomado sobre sí todas las tinieblas y culpas del mundo. Toda su felicidad estriba en reconocer la infelicidad; toda su belleza, en negarse a la apariencia de lo bello".

(Fragmentos de: Schönberg y el progreso (1941). – En Filosofía de la nueva música / Theodor W. Adorno. – Madrid, Akal, 2003. – Traducción de Alfredo Brotons Muñoz).

__

José Luis Téllez sobre Huillet y Straub: "Cualquiera de las cintas de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub se rige de acuerdo a tal principio: el respeto al texto preexistente (jamás han puesto en escena un argumento propio) es absoluto, de modo tal que nada (nada cinematográfico) se interponga entre palabra/música y su representación filmada. Ni que decir tiene, se trata de la forma más directa, profunda, verdadera y eficaz de reivindicar la realidad específicamente fílmica (el encuadre, la luz, el tiempo....), la realidad interna del plano, a través de la deconstrucción de toda forma retórica preexistente: de ahí la referencia al cine primitivo mencionado líneas más atrás que, si bien no constituye un estilema determinante , si supone, en otro sentido, incuestionable grado cero, un punto de reflexión y partida... Me detendré en la que considero su obra maestra: "Moses und Aron", rodada en el anfiteatro romano de Alba Fucense, en los Abruzzos (y la orilla del lago Matese para el tercer acto: una breve controversia teológica entre los protagonistas a la que Schoenberg nunca llegó a poner música), a partir de la descomposición de la música orquestal en fragmentos pregrabados que los intérpretes escuchaban mediante cascos disimulados en tocados y pelucas, incorporando las voces en directo dirigidos por Michael Gielen , responsable de la sincronización y el equilibrio sonoro (hoy podríamos llamar karaoke a este sofisticado procedimiento). Las tomas obedecen por tanto a los segmentos previamente establecidos en la partitura, de modo que la música es el verdadero agente ordenador del rodaje y el ulterior montaje. Así el espacio real de la representación aparece descompuesto en subespacios cuya lógica no obedece a la restitución ilusoria de ninguna perspectiva totalizadora, sino a su exclusiva función narrativa, espacios previamente establecidos en función del debate ideológico entre los personajes titulares: no se trata de espacios geométricos de una teatralidad ficticia, sino de espacios enunciativos, pura y exclusiva materia fílmica irreductible a toda idealización extraña a la dialéctica músico-dramática. Áspero y seco, de un radicalismo que desdeña toda espectacularidad, este acercamiento a "Moses und Aron" es el más lúcido, respetuoso y productivamente haya elaborado jamás la contradicción entre ópera y cine, alcanzando un resultado de austera belleza materialista, frontamente enfrentado a la suntuosidad idealista del operismo convencional.

Tan incómodo política como fílmicamente, el cine de Jean Marie Straub y Danièle Huillet constituye también, de rechazo, un feroz alegato contra la patraña y la estulticia que se han enseñoreado del cine dominante, de ese cine de todos los días que disemina la vulgaridad, la nadería y la total carencia de rigor bajo el estruendo de una tecnología carente de otro propósito que el logro de la imbecilidad universal".

(Reseña de los cofres de DVD para el fallecido boletín "Diverdi", hoy disponible en: http://www.elartedelafuga.com/wp/20...).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 08 Ene 2017, 10:41

“No me parece que un sheriff deba ir corriendo por la ciudad como un polluelo asustado pidiendo ayuda, y que al final sea su esposa quien le salve. Esa no es la idea que yo tengo de un buen sheriff del oeste” (Howard Hawks, sobre Solo ante el peligro).



Solo ante el peligro (Fred Zinnemann, 1952) película que se vendió por ahí como "la primera película del Oeste adulta de la historia" -por tener muchas secuencias de diálogo para lucimiento de los actores, por estar dirigida por un director realista y por un productor de cine social, por enfatizar la descripción de la sociedad del Oeste- a mí tampoco me gusta, y un poco por las mismas razones que las de Howard Hawks: el tipo que ve un problema se dedica a ir por ahí culpando a la sociedad de que no esté resuelto en vez de buscar la forma de arreglarlo, y encima pide ayuda a una sociedad a la que desprecia. La película debe su prestigio a haber ganado muchos premios Oscar, aunque es posible que los premios Oscar buscasen prestigiarse premiando la película -dando a entender que no sólo eran para chiquilladas, sino para cine adulto-: una maniobra consorciada de autobombo en la que todos ganaban.



A mí las películas del Oeste no me gustan, salvo excepciones, y una de estas excepciones son las películas de Howard Hawks que están hechas con una visión diametralmente opuesta a la de Solo ante el peligro. Se dice que se hicieron por reacción a la de Zinnemann, aunque estas películas reflejan el espíritu de otras de Hawks de otros géneros, como la más que memorable y muy anterior Sólo los ángeles tienen alas o como Tener o no tener. Los personajes están totalmente solos, rodeados de cuatreros, pero ni ellos se lo toman por la tremenda ni se da a la película un tono angustioso: simplemente, los personajes intentan salir adelante con los recursos que tienen y se dan ánimo entre ellos, sin angustiarse recordándose lo apurado de la situación -no se lo tienen que recordar porque salta a la vista- y la puesta en escena tiene un tono lígero y de comedia que no agrava artificialmente las situaciones de los personajes - no intenta convertir en una especie de leyenda épica la sórdida historia del Oeste.



Por lo demás los héroes no son gente llena de virtudes sino tipos bastante calamitosos que, por cierto, empiezan a vencer cuando se aceptan a sí mismos. Hay una cosa curiosa y es que, pese a lo que dice la cita del principio, en las películas de Hawks suelen ser las mujeres del grupo -no precisamente santas esposas- las que sacan de apuros a los varones.



Howard Hawks, amiguísimo de John Wayne, no debía ser un tipo precisamente de izquierdas, pero yo diría que de esta contraposición entre Solo ante el peligro y las películas de acoso de Hawks -Río Bravo (1959), El Dorado (1966), Río Lobo (1970)- se pueden sacar muchas conclusiones para los movimientos por una sociedad alternativa, que solemos ser bastante llorones. A mí el estilo estoico de vivir que aparece en las películas de Hawks siempre me ha parecido bastante recomendable.

Imagen

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 10 Ene 2017, 20:59

Rio Bravo y El Dorado, que son la misma película, están entre mis favoritas de siempre, ni se las veces que las he visto. Howard Hawks for ever
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Cerrado