¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Una cosa casi sólo para cinéfilos raritos: un documental sobre la primera adaptación, inacabada por problemas varios, de la novela sobre la Roma imperial Yo Claudio, que habría dirigido en Inglaterra en 1937 el gran Josef von Sternberg. La BBC rescató en 1965 los rollos con las secuencias que se llegaron a filmar, y los emitió enmarcados con entrevistas a las personas que participaron en la película. Tiene su punto, para los que somos admiradores de él, poder ver declarando al mismo Sternberg, incluso cuando se hace el interesante no quitándose la pipa de los labios mientras habla. Es lamentable que la película, que habría podido ser un gran delirio visual sobre el delirio de poder -rodado en los años de ascenso del fascismo-, no se acabase y estrenase. Está en youtube, pero sólo en inglés.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Que le han hecho no sé dónde una entrevista sobre erotismo a Pablo Iglesias Turrión y dice él que la novela de Vladimir Nabokov Lolita (1953) es "la historia de un pedófilo" y "en cambio" la amarga película inspirada en la novela dirigida por Stanley Kubrick, según él, "crea un mito de belleza de la modernidad"... No sé qué será "la modernidad", pero según Pablo Iglesias Turrión debe ser una cosa para hombres, así como imágenes que sirven para anunciar puticlubs deben ser "un mito de belleza". --- Haga usted una película sobre los Estados Unidos como un infierno del consumo y de dilapidación de la cultura para que después una autoridad social como Pablo Iglesias ensalce esa película por su valor como objeto de consumo: esos círculos e ironías que tanto le gustaban a Kubrick.
Lolita (Stanley Kubrick, 1962)
A pesar de algun chiste malo, este breve documental tiene el atractivo de evocar todas las películas de Kubrick de un golpe:
Lolita (Stanley Kubrick, 1962)
A pesar de algun chiste malo, este breve documental tiene el atractivo de evocar todas las películas de Kubrick de un golpe:
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

En una entrevista sobre cine y erotismo muy comentada en redes sociales, el líder de "Podemos" Pablo Iglesias Turrión ha regalado entre sus respuestas perlas como ésta:
No sé si entre la parte del cine de Buñuel que sigue siendo válida contará Pablo Iglesias Turrión la película Los ambiciosos o La fiebre sube al Pao (1959); yo creo que por su tema le ha de interesar o le debería interesar o debería interesar a sus votantes.El otro día en los Goya hubo un homenaje a Buñuel, ¡en 2016! Y a mí me parece que Buñuel ya no es válido porque ha perdido buena parte de su capacidad de provocación debido a la secularización de nuestra sociedad.
Efectivamente, la película es interesante mientras están en pantalla los personajes secundarios y se vuelve aburrida cuando aparecen los protagonistas: los actores no están bien y los diálogos son manidos. Ahora bien, los tipos que hacen de sicarios están caracterizados con matices y con humor negro, y es una fiesta ver el baile por el que los presos políticos pasan a dictadores y los dictadores a sufridos presos políticos, los amigos del pueblo a padres de la patria y los padres de la patria a viejos verdes encelados. En todo caso, temas vigentes y una visión del poder más realista, interesante y adulta que la de 'Juego de tronos' - A cargo de un tipo como Buñuel, perteneciente a una generación que había visto unas cuantas cosas, y dirigido a un público como el francés, que en aquellos años contaba con mucha gente que habría sido presa política en campos nazis en fechas recientes -quince años del fin de la Segunda Guerra Mundial- y a la que, por ejemplo, la dialéctica entre presos políticos y comunes que se refleja en la película le resultaría familiar.
La última coproducción franco-mexicana de Buñuel, Los ambiciosos o La fiebre sube al Pao (1959), es la historia de la involución de un idealista, Ramón Vázquez, que accede a hacer concesiones y "trabajar desde dentro del sistema" para poder conseguir un objetivo más importante, pero sólo consigue mancharse de sangre. Es el secretario del gobernador de una isla a la que una dictadura anónima envía a los prisioneros. Vázquez se ve atrapado en una complicada intriga para no perder la posición que ha conseguido y por la que se han sacrificado tantas vidas, si bien lo único que consigue en su ejercicio del poder es un gesto absurdo que puede costarle muy caro.
Intenta evitar un motín en la cárcel que provocará la muerte de cientos de personas. Pero finalmente deja morir a los prisioneros para ocupar el lugar del gobernador. Ramón justifica su decisión aduciendo que con más poder podrá hacer más el bien, pero en realidad es un hombre tan corrupto como los que él considera corruptos. El personaje de Ramón representa la respuesta de Buñuel a los reformistas que creen que pueden trabajar desde dentro del sistema.
A pesar de tener buenas secuencias, la película se resiente de un descuidado tercer acto y de la floja actuación del actor protagonista, que ya sufría los síntomas de la enfermedad que le mató... Pero la arquitectura de la película es admirable. La patética empresa de Vázquez, la lucha por el control de la isla, es una revisión brechtiana de las convenciones de Hollywood, que Buñuel estudió en su primera visita a la meca del cine. Un mapa colgado en el despacho de Vázquez muestra que la isla que todo el mundo quiere gobernar tiene forma de zapato femenino de tacón alto.
(Extractos del libro 'Luis Buñuel' publicado por la editorial Taschen)
En lo de la creciente secularización de la sociedad estará de acuerdo Rita Maestre. Otras declaraciones que ha hecho sobre Paco Martínez Soria, para la próxima.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Lolita, de Kubrick (1962). Casi no me acordaba.
La película inacabada, adaptación de la novela "Yo Claudio" de Josef von Sternberg (1937), pudo servir de inspiración a la serie de TV "Yo Claudio" de 1976, o no tienen nada que ver?
Algún matusalen (aparte de mi) recuerda la serpiente deslizándose por el mosaico en aquellos televisores en blanco y negro a válbulas?
La película inacabada, adaptación de la novela "Yo Claudio" de Josef von Sternberg (1937), pudo servir de inspiración a la serie de TV "Yo Claudio" de 1976, o no tienen nada que ver?
Algún matusalen (aparte de mi) recuerda la serpiente deslizándose por el mosaico en aquellos televisores en blanco y negro a válbulas?
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Las dos son adaptaciones de la novela de Robert Graves 'Yo, Claudio', de 1934. La serie tiene sus propios méritos como serie; yo también me acuerdo de la víbora sobre los mosaicos.tarugo escribió:La película inacabada, adaptación de la novela "Yo Claudio" de Josef von Sternberg (1937), pudo servir de inspiración a la serie de TV "Yo Claudio" de 1976, o no tienen nada que ver?
En cuanto a la famosa entrevista sobre cine que le han hecho a Pablo Iglesias, otra de las cosas que dice es que
Bien, yo diría que el cine de Paco Martínez Soria, o el de Pajares y Esteso, o el de Alfredo Landa, o -por irnos a algo más moderno- series como "Los Serrano", reflejan en todo caso la muy pobre imagen que sus autores tienen de la sociedad a la que se dirigen, y más que reflejar a su público le proponen que se acomode a estereotipos lamentables. Más que de la sociedad son un reflejo de la miseria de los creadores de semejantes películas. Tienen su interés histórico, qué duda cabe: como 'Mein kampf' de Hitler. El éxito de estas películas era proporcional a su bajo precio, que les permitía inundar los cines de barrio a los que se iba se echase lo que se echase. No es casual que Landa interpretase años después, con tanta propiedad, al paleto del que se ríen los señoritos en "Los santos inocentes"; es lo que estuvo haciendo durante años, hacer paletadas que a los señoritos les hacen reír con desprecio, aunque los paletos reales no tengan nada de divertido. En todo caso es un cine que no admite comparación con los intentos de comedia popular más dignos, como las protagonizadas por José Luis Ozores o Pepe Isbert. Eso sí, Pablo queda una vez más con estos juicios como un tipo muy campechano.siempre me ha interesado mucho el cine español por lo que refleja de lo que en cada momento sucede en el país. Paco Martínez Soria, por ejemplo, te está diciendo muchísimas cosas sobre la sociedad española de su tiempo y el tipo de humor que funcionaba. Es un fenómeno sociológico y por eso hay que verlo.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Estoy yo en mensajes encima de éste venga a criticar lo que me cuentan de la entrevista sobre cine a Pablo Iglesias Turrión, el líder de Podemos, y de que voy a la entrevista me encuentro con que Iglesias dice algo que comparto plenamente:
Lo dicho, totalmente de acuerdo. Como escribió en su día José Luis Téllez en la revista 'Contracampo' (abril 1979):Me encanta el cine quinqui, Eloy de la Iglesia, en especial. El cine social que se hace ahora no está al nivel del que se hacía hace un par de décadas. Ya no puedo hablar tan libremente, no puedo decirte de que una peli me ha decepcionado, o que no me ha gustado, pero creo sinceramente que el cine social, que se ha vuelto a poner de moda últimamente, no está al nivel de ese cine crítico hecho con muy poquitos recursos en una época en la que rodar era mucho más complicado que ahora.
Ahora, el resto de la entrevista con Iglesias, da mucha grima.Pocos films habrá más denostados que los de Eloy de la Iglesia. El cinéfilo los desprecia, el progresista de orden los moteja de simplistas; la crítica de derechas los tacha de ramplones... Se abunda en que las situaciones por él presentadas son exageradas y demagógicas... Se afirma... la falsedad de sus diálogos y su exceso de peroraciones teóricas sin cuento. Item más: ... su acabado y factura técnicas, deplorables... Semejante cúmulo de características -defectos, al decir de la crítica- es precisamente lo que hace defendible el cine de Eloy de la Iglesia.
Ahora se ven ya pocos panfletos, especie gráfica y literaria que alcanzó notable arraigo años atrás, por razones que, además de obvias, no es ahora el caso establecer... (Cómo los panfletos), el cine de Eloy de la Iglesia admite la formulación a modo de sentencia o máxima... Por ejemplo, cabría decir que "La criatura" sostiene que es preferible follar con un perro a tener un marido de Alianza Popular...
La cuestión es que tales enunciados son correctos. Y -quod erat demostrandum- acaba situando en favor -o quizás contra- la película por razones éticas o políticas y no estéticas. Ésta es precisamente la finalidad de todo buen panfleto... Como en el panfleto... se exige al receptor que se sitúe... Como en el panfleto, lo que se solicita no es una reflexión ni un análisis, sino una postura ética...
- Dreadful Hours
- Mensajes: 675
- Registrado: 27 Nov 2006, 06:08
- Ubicación: ñoñosti
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
The invitation, bien rodada, actuaciones correctas, y consigue crear tensión que es lo que pretende. Una hora y media entretenida y te olvidas de ella en cuanto sales del cine.
Me estás dejando mistik, me estás dejando river, me estás dejando cloker, loki loker poco a poker, me estás dejando falcon, me estás dejando siberet, me estás dejando broker, poco a poker loki loker, me estás dejando slipet, me estás dejando lingel, me estás dejando loker loker loker loker loker loker loker lokitoooo!
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Sufragistas (Sarah Gavron, 2015), película que pretende presentar lo que fue el día a día de la lucha sin cuartel de las sufragistas por el derecho al voto de las mujeres en la Inglaterra de principios del siglo XX -por aquel entonces el voto debía servir para algo, ya que estaba prohibido-. Dentro de los límites del cine comercial, es una película interesante y digna, aunque esos límites del cine comercial no son demasiado amplios.
Los hechos que muestran no son nada habituales en pantalla. En realidad, lo que se cuenta aquí del movimiento de mujeres son vicisitudes que se han dado en otras muchas movilizaciones sociales: los cada vez más sofisticados inventos de espionaje de las fuerzas de seguridad, el rechazo social de tus convecinos por haber luchado por sus derechos, la tentación de la violencia ante la falta de resultados de la mera propaganda, e incluso las presiones de la policía para conseguir que los militantes se conviertan en confidentes. Sí, es una película que pretende contar lo que pasaba hace un siglo en Inglaterra.

A pesar de ser una película histórica, no tiene los defectos habituales del cine histórico comercial: los personajes no hablan como libros y no se abusa de panorámicas y de profundidad de campo al margen de la acción para que el espectador se admire de los decorados reconstruidos. Hay un rechazo constante de todos estos recursos convencionales que convierten el cine histórico en un escaparate del dinero invertido, pero en realidad porque se cambia una convención por otra: en general, en el cine comercial, si lo que se cuenta es una espiral creciente de compromiso con la lucha violenta contra la ley, la puesta en escena decrece en compromiso con lo narrado. En efecto, no se ven muchos los decorados porque la película se limita a seguir en plano medio las acciones de los personajes, sin comentarlas y sin entrar en un montaje psicológico que haga sentir las emociones de las personajes, sino en planos cortos muy pegados a la acción. Lo que se ve es una sucesión de actos que quedan totalmente abiertos a la interpretación del espectador pero sin estimularla -un machista podría pensar que está viendo una película de terror que sigue los pasos de violentas mujeres perturbadas-, y en todo caso omitiendo una valoración. Si se compara la puesta en escena de 'Sufragistas' con la de las películas de Jim Sheridan sobre la historia de Irlanda del Norte donde el IRA tiene más protagonismo -'En el nombre del hijo', 'Domingo sangriento',...- se verá que son muy parecidas, y el resultado es el mismo: omitir o moderar cualquier efecto de agitación.
Para mejor amortiguar lo que se cuenta, se pone como hilo conductor un personaje inocente que se ve abocado a un martirio de tintes cristianos, halagando los estereotipos culturales de occidente: la protagonista se ve involucrada en la lucha casi por accidente, sufre mucho como madre -algunas secuencias de espiar bajo la lluvia al hijo que le han quitado son casi citas de melodramas lacrimógenos de los años treinta- y está rodeada de tentaciones de gente de sentimientos menos tiernos... Se busca un personaje que despierte compasión, en vez de un personaje que despierte admiración o miedo.
Aún así, la película resulta digna y recuerda en pantalla dos cosas importantes : que quien quiere lograr cosas debe prepararse para enfrentar los mordiscos de la represión, y que al final el esfuerzo merece la pena -el texto final recordando lo accidentado y prolongado de la historia de la lucha por el voto femenino me resultó conmovedor- . De hecho, la película no estuvo demasiado tiempo en los cines de mi ciudad y la he tenido que repescar por internet; no se facilita que el público tome contacto con estas cosas.

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
No la he visto, y no pienso perdérmela.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

El canal público de Spain RTVE emitió esta semana en su ciclo de cine español la estupenda película de Ray Rivas / Pedro Beltrán / José Luis Borau El monosabio (1977). En la página en red del mismo canal se puede ver en abierto hasta el 12 de mayo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/hist ... o/3599258/
Entre la gente de la quinta de mis padres que vieron la película el jueves y a quiénes he preguntado, la película ha sido un descubrimiento y un éxito.
Reportaje sobre la película previo a la emisión: http://www.rtve.es/alacarta/videos/hist ... n/3599218/
Unas declaraciones del director recogidas en el diario El país los días del estreno de la película:
En Estados Unidos decimos una mentira muy grande: todos los niños pueden llegar a ser presidente. Pues bien, El monosabio es un personaje que anhela durante toda su vida llegar a ser figura, y no lo consigue. Sin embargo transmite su sueño y su pasión a un chaval. Pienso que la fiesta de los toros tiene un tratamiento estético muy hermoso desde la óptica de los pintores, pero en la realidad es un festejo en el que hay sangre, en el que muere un toro, y en el que existe mucha sordidez. Hay que darse cuenta que el monosabio, por ejemplo, ve la fiesta desde las caballerizas, con botas de goma y mierda por todas partes, sin embargo es un auténtico fanático de la fiesta, con un fanatismo neurótico. Por ejemplo, habla de la muerte de Frascuelo como si hubiera ocurrido ayer mismo. Reconozco que la fiesta de los toros, que para mí es un anacronismo, tiene, pese a toda, una enorme fascinación. En el personaje central -que lo desempeña José Luis López Vázquez- quizá lo más patético sea el hecho de que pese a conocer perfectamente los entresijos de la fiesta piense como piensa. Le puedo decir también que el muchacho que trabaja en la película, Curro Fajardo, es en la realidad el hijo de un auténtico monosabio.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
No sé si es coincidencia o algo buscado por el autor, pero en la historia de muchas de las películas dirigidas por Neil Jordan se repite un mismo conflicto: dos personajes van en un mismo barco no recomendable, y de repente uno de ellos empieza a sentir dudas sobre cómo está encaminando su vida. La gracia del tratamiento de Jordan está en que presenta estos conflictos de tal manera que queda en duda que el que tiene escrúpulos y habla de moral sea el moralmente mejor de los dos personajes.
- Sindelar
- Mensajes: 615
- Registrado: 11 Ene 2015, 23:58
- Ubicación: 40° 25' 0.2244'' N 3° 42' 12.0204'' W
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
El Vallejo, que no se fugó para ir de putas.
https://youtu.be/tcD1zDlzfHY?t=11m55s
Es de las mejores escenas que haya visto.
https://youtu.be/tcD1zDlzfHY?t=11m55s
Es de las mejores escenas que haya visto.
«Non plus ultra»
Re:
Yo terminé los libros hace no mucho. Lo único bueno es la ambientación. El problema principal es que tratan de hacer una peli para niños con un libro que no lo es. Leed los libros, son buenísimos, pero la peli no la veáis.mexson escribió:LA brújula dorada. Aquellos que han leído el libro dicen que es un destrozo. Pero el tortazo que le pega un oso polar a otro merece la pena xD
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
No son las películas que he visto sino las que veré. Si no hay contraorden, tomo una semana de vacaciones para ir a ver el Festival de Cine Africano de Tánger - Tarifa 2016.
Aquí, el vídeo de promoción del festival.
Aquí, las películas propuestas de la A a la Z.
El miércoles 2 de marzo, la directora y la programadora del FCAT, respectivamente Mane Cisneros y Marion Berger, presentarón -en compañía de sus socios marroquíes Malika Chaghal, directora de la Cinemathèque de Tánger, y de Hicham Falah, director del festival FIDADOC (Agadir)- el nuevo FCAT transfronterizo que se desarrollará en ambos lados del estrecho, en Tarifa y Tánger, del 26 de mayo al 4 de junio de 2016.
La rueda de prensa se hizo en el marco del 17º Festival Nacional del Film de Tánger, organizado por el Centro de la Cinematografía Marroquí.
Ese nuevo modelo transfronterizo que se celebrará de forma simultánea en Tarifa y en la ciudad marroquí de Tánger, viene a cumplir un viejo sueño: unir a través de la cultura estas dos ciudades que son, respectivamente, la puerta Norte y Sur de África hacia Europa.
Esta propuesta de revalorización del Estrecho como escenario de diálogo intercultural ha tenido muy buena acogida por los asistentes marroquíes a la rueda de prensa.
A nivel de programación el intercambio entre las dos ciudades se materializará por la presentación en la Cinemathèque de Tánger, de una parte de la selección oficial del FCAT. Estas películas serán votadas tanto por el público marroquí como por el español. A su vez las salas de Tarifa acogerán un sección monográfica en homenaje a la ciudad de Tánger, comisariada por la Cinemathèque.
Además, contará con una programación especial para las proyecciones al aire libre que hará especial hincapié en títulos centrados en temáticas o localizaciones relacionadas con el estrecho de Gibraltar.
Así mismo, se realizará un taller de formación de radio para escolares de Tarifa y Tánger, con el objetivo de poner en marcha una emisora online que emitirá en directo durante todo el festival.
El evento cuenta con el apoyo de la Wilaya de la Región Tánger-Tetuán-Alhucemas, los ayuntamientos de Tarifa y Tánger, el Centro Nacional de Cinematografía de Marruecos, Chaabi Bank España, la Fundación Chaabi Bank y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Así mismo, colaboran con el FCAT Aqualia, FRS Ferrys del Estrecho, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Casa Árabe, el Instituto Halal, Casa África, la Fundación Mujeres por África, TV5 Monde y el Instituto Francés, entre otros.
Fuente: http://www.fcat.es/inicio/
Aquí, el vídeo de promoción del festival.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Como acompañamiento de uno de sus ciclos, el festival de cine Play-Doc de la ciudad de Tuy ha editado el precioso libro Charles Burnett, un cineasta incómodo. Burnett es un cineasta que se ha esforzado con constancia y talento por compartir con el público la vida y evolución de la clase obrera negra en Estados Unidos América.

De su memorable opera prima Killer of Sheep (1977), nominada como patrimonio inmaterial de su país, Charles Burnett cuenta en el libro cosas como las que siguen:

Mentiría si dijese que me entusiasmo mientras veo Killer of sheep. Aunque la calidad y la fuerza de la película son incuestionables y aunque la honestidad y rigor que se desprenden de las declaraciones de Burnett sobre su cine son impresionantes, no faltan momentos del visionado en que me quedo fuera de juego, como mirando la fiesta desde fuera. Pero esto, lejos de ser un defecto, es un mérito de la película: una película que para despertar a su gente habla el lenguaje de su gente, el lenguaje de sus objetos, de sus costumbres, de sus gestos y de sus cantos, de los signos que despiertan la memoria de toda una historia pasada que no hemos vivido los espectadores de otras latitudes. Sospecho que a Charles Burnett le pasará lo mismo cuando ve, por ejemplo, las grandes películas españolas que pretendían despertar a la España negra recordándole lo negra que era, películas como ‘El verdugo’: aunque un cinéfilo estadounidense no dudará de que José Isbert era un gran actor, al verle se quedará un poco a las puertas, sin absorber los muchos matices castizos de su actuación.
En un caso y en otro y en todos los similares, esa fuerza local de la película no la hace prescindible fuera de su contexto. No dejan de plantear un desafío, de dar ganas de conocer mejor a esa gente para poder tenerla más cerca. No es poco en este mundo de globalización ciega.

**
El libro se puede encontrar a través de la web de Shangrila Editores. La verdad, me parece caro.

De su memorable opera prima Killer of Sheep (1977), nominada como patrimonio inmaterial de su país, Charles Burnett cuenta en el libro cosas como las que siguen:
Estos textos muestran que la película es relevante para el debate del realismo en cine que alguna vez se ha esbozado incluso en estos hilos: si tiene sentido hablar de realismo en un medio como el cine, cuando cualquier imagen proyectada existe a costa de múltiples manipulaciones en su elaboración, sin contar aquellas a las que cualquier espectador les someterá a partir de sus propias costumbres de lectura de imágenes. Quizás el realismo no está en la imagen resultante, sino en el modo de hacer; nunca existirá algo así como una imagen que refleje la realidad, pero sí un modo de hacer imágenes que sirve para conocer la realidad. Una película no es realista porque lo que lo que salga en pantalla sea real, sino porque está hecha desde una realidad y para esa realidad de partida.
Las revueltas negras de los sesenta en los barrios negros de Los Angeles no cambiaron nada. Lo que sí cambió es que los empleos escaseaban cada vez más en el centro urbano. Los comercios que sí emplearon a trabajadores fueron incendiados y cerrados. Cuesta tener una noción del tiempo porque el centro quedó desierto. No tenías una sensación de cambio porque no había progresos. La clase media hizo algún avance y se mudó a otras zonas vecinas, dejando Watts sin población adinerada o comercios.
Los colegios dejaron de importar y la calidad de la educación se resintió. La escuela empezó a parecerse a una prisión, y a actuar como ella, y no a un espacio donde los niños aprenden a ser ciudadanos productivos; la escuela se transformó en un conducto al sistema penitenciario cuyo lenguaje también adoptó. Pierdes el sentido temporal, porque el centro urbano quedó desierto y no se veía crecimiento económico por ningún lado…
Killer of sheep se rodó durante los fines de semana, y una parte de su función fue llevar la cinematografía a la comunidad, enseñar cine a los niños y animarles a que se planteasen hacer películas. En esta película participaron niños de hasta ochos de edad.
Nos ayudaron con las luces y a cargar con el equipo, e incluso manejaron el magnetófono Nagra. También miraron por el visor de la cámara… Los niños se lo pasaron pipa trabajando en la producción, y tuvieron la oportunidad de salir de sus casas y no estar todo el rato con sus padres. Jugaban y se divertían además de trabajar. Y yo quise enseñarles lo sencillo que es hacer una película, lo simple que es, y que estaba a su alcance… Intenté mostrarles que ellos también podían hacerlo. Esa es una de las razones por las que hice la película, para desmitificar lo que es hacer cine en la comunidad.
Era una forma de decir: “El mundo está ahí fuera, con miles de oportunidades”. Porque era muy frecuente que la industria llegase, plantase las cámaras en el barrio y tú te acercases a preguntar: “¿Qué es todo esto?”. Y entonces te contestaban condescendientes: “Uy, aunque te lo explicase no lo entenderías”.
No hace tanto –porque ruedan cerca de mi casa muy a menudo, en mi zona- estaban rodando unas tomas en el parque y la cosa parecía interesante, así que le pregunte a uno del equipo: “¿De qué va la película?”. Reaccionó como si fuese inútil explicármelo, como si yo fuera demasiado estúpido para entenderlo…
… Deben hacerse películas para los más jóvenes. Todos necesitamos identificarnos con una imagen. A las personas les gusta verse en la pantalla. Les ayuda a definirse… De pequeño, era rato encontrar un libro en el colegio que incluyese imágenes apropiadas de mí. Por eso pensaba que yo no tenía futuro, porque no tenía imágenes ni del pasado ni del presente.

Mentiría si dijese que me entusiasmo mientras veo Killer of sheep. Aunque la calidad y la fuerza de la película son incuestionables y aunque la honestidad y rigor que se desprenden de las declaraciones de Burnett sobre su cine son impresionantes, no faltan momentos del visionado en que me quedo fuera de juego, como mirando la fiesta desde fuera. Pero esto, lejos de ser un defecto, es un mérito de la película: una película que para despertar a su gente habla el lenguaje de su gente, el lenguaje de sus objetos, de sus costumbres, de sus gestos y de sus cantos, de los signos que despiertan la memoria de toda una historia pasada que no hemos vivido los espectadores de otras latitudes. Sospecho que a Charles Burnett le pasará lo mismo cuando ve, por ejemplo, las grandes películas españolas que pretendían despertar a la España negra recordándole lo negra que era, películas como ‘El verdugo’: aunque un cinéfilo estadounidense no dudará de que José Isbert era un gran actor, al verle se quedará un poco a las puertas, sin absorber los muchos matices castizos de su actuación.
En un caso y en otro y en todos los similares, esa fuerza local de la película no la hace prescindible fuera de su contexto. No dejan de plantear un desafío, de dar ganas de conocer mejor a esa gente para poder tenerla más cerca. No es poco en este mundo de globalización ciega.

**
El libro se puede encontrar a través de la web de Shangrila Editores. La verdad, me parece caro.

