¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 07 Dic 2015, 18:17

El tema de la película es, basicamente, cómo se puede ejercer la represión prácticamente sin violencia (Antonio Drove).

Mi gozo en un pozo. Estaba yo todo feliz de haber encontrado en el archivo web de RTVE el programa de 09 de abril de 1984 de "La noche del cine español", dedicado a 'La educación en la España franquista': http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-n ... a/3277133/

Entre otras virtudes, dicha emisión tuvo el mérito de incluir el excelente cortometraje de Antonio Drove La caza de brujas (1967), primera película del director de La verdad sobre el caso Savolta. Fue en esa emisión donde lo vi por primera y única vez, y esperaba poder volver a verlo ahora. Así presentó Drove la película en su estreno de 1980, al recuperarla después de años de desaparición por secuestro administrativo - tomada del libro de Ferrán Allberich Antonio Drove : la razón del sueño, editado en 2002 por el festival de cine de Alcalá de Henares-.
La película ‘La caza de brujas’ fue realizada en la Escuela Oficial de Cinematografía (E.O.C.), como práctica de carrera, durante el curso 1966-1967. Fue aprobada normalmente y se hicieron algunas proyecciones privadas dentro del recinto académico para alumnos de la E.O.C., críticos y profesionales del cine.

Después, a raíz del cambio de dirección en la E.O.C., la película fue prohibida y secuestrada ilegalmente, es decir, incumpliendo el reglamento académico. Ni yo mismo, como director de la película, pude verla ni mostrársela a nadie. ‘La caza de brujas’ pudo verse por primera vez en el Festival de Figueira da Foz (Portugal), en septiembre de 1980. La presente copia, después de haber sido reconstruido el negativo en el año 1977, corresponde a la versión original íntegra reconocida por mí y tal como la hice hace ya catorce años.

Peor suerte ha corrido ‘Historia del suicida y la monjita’, realizada en 1966 y proyectada públicamente en el Festival Internacional de Escuelas de Cine de Sitges 67- La única copia existente desapareció durante una estancia mía no voluntaria en la D.G.S. (Dirección General de Seguridad). El negativo de este documento académico fue destruido por la dirección de la E.O.C.

En ‘La caza de brujas’ se presenta un colegio religioso nacional-católico, cuya misión es formar militantes (sic: ¿militares?) y futuros dirigentes de la sociedad. Su “estilo de vida” queda explicado por el Padre Espiritual: “Dios, al crearnos, no nos dotó a todos por igual; dio a unos más y a otros menos en una diversidad admirable”. Los alumnos son los privilegiados, los elegidos por Dios para Su Gloria y para perpetuar esa “diversidad admirable” que niega la lucha de clases. Un oscuro incidente se produce en los lavabos. Los protagonistas son niños de trece años y la ideología del colegio mantiene que “castidad viene de casta y no podemos permitir que el pecado eche sus amargas raíces entre nosotros”. La persecución comienza. ‘La caza de brujas’ es la historia de unos interrogatorios, de unas delaciones, de unas traiciones, hasta que se restablece la Moral de los opresores. Intenté mostrar cómo la represión puede ejercerse casi sin violencia. Los perseguidores, los verdugos, no necesitaban ser unos monstruos, ni siquiera malas personas. Simplemente sucedía un hecho trágico, sin salida: los perseguidos se defendían, pero la represión estaba interiorizada. Los perseguidos comulgaban con la Moral de los perseguidores, aceptaban como bueno el Código de sus enemigos y, sintiéndose culpables, su lucha sólo podía terminar en la autodestrucción.

Reaccione en esta película contra el tipo de ficciones de izquierda que se hacían en aquella época, contra lo que yo llamaba naturalismo degradado y autocomplaciente, muchas veces aderezado con salsas herméticas y simbólicas que permitían mostrar en los Festivales extranjeros la magnanimidad de la Censura franquista y, al mismo tiempo, dificultaban el acceso y la comprensión a nuestros espectadores populares: los malos eran muy malos (¡el ex – alférez provisional del bigotito!), tan malos que no se podía luchar contra ellos, que eran irresistibles, y, al mismo tiempo, los buenos, el buen chico de izquierdas, era tan bueno, ¡era tan víctima…! (Brecht dijo: "No se es bueno por ser víctima. Se es víctima por ser débil").

Yo intenté hacer en ‘La caza de brujas’ una crítica de la ficción de izquierdas, desde la izquierda. Años más tarde encontré una frase de Brecht que me gustaría poner ahora en la película, aunque sea catorce años después: “Más importante que señalar lo injusto que es cometer injusticias, es señalar lo injusto que es soportar injusticias”.
Pues bien, aunque el fragmento que he podido ver me confirma que 'La caza de brujas' es una película buenísima, no he podido verla entera: al parecer RTVE subre los archivos con una duración limitada a noventa minutos -quizás porque los conserva en cintas magnéticas de esa duración- y, en consecuencia, el programa se corta cuando ya han pasado esos noventa minutos, caiga donde caiga el corte. Y esta vez el archivo termina antes de que se vea completa 'La caza de brujas', que venía al final del programa.

¿Nostalgia? Esta película se pudo ver en 1984 en TVE, lunes noche, en horario de máxima audiencia. Sin duda, tendría bastante calidad como para llamar la atención de crios adolescentes que en el patio del colegio nos pusimos a hablar de que la habíamos visto y a comentar sus situaciones -y a imitar al temible altavoz que convoca a los personajes. Pero claro, veinticinco años de paz más tarde, nos creemos que si en vez de cosas como ésta es Belén Esteban lo que copa la programación es porque la gente, que dicen que "no está preparada para más", así lo pide...

En fin, si alguien tiene curiosidad, se empieza a hablar de la película a partir del minuto 55' del vídeo de RTVE y ésta empieza en el 63'.
Última edición por Super8 el 25 Jul 2020, 06:38, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 08 Dic 2015, 15:10

Quien sea de Spain y tenga televisión y tiempo, que aproveche esta noche para ver por la segunda cadena de TVE la excelente película El mundo sigue.

Imagen
La restauración y reestreno de El mundo sigue de Fernando Fernán-Gómez (1963), supone un feliz acontecimiento… Película ignorada, maltratada y casi olvidada, vertebra como ninguna otra un retrato feroz y tremendista de la España de los años sesenta, pero sus imágenes nos hablan con fuerza, todavía hoy, sobre el país del que venimos y del que, amargamente, todavía somos deudores…

Para muchos, la historia del mejor cine español está hecha de excepciones y, entre éstas, El mundo sigue es una de las más contundentes… No olvidamos las circunstancias penosas sufridas por el itinerario de El mundo sigue, desde su origen –tras la frustrada adaptación de La familia de Pascual Duarte- hasta sus dificultades de producción con un presupuesto misérrimo, la inexistente carrera comercial tras su muy tardío y casi clandestino estreno, pasando por los cortes de censura, la ignorancia o desprecio de buena parte de la crítica, etc.

… La cruda y negra amargura con la que retrata a los diversos componentes de la familia protagonista… sin rescatar a ninguno de ellos de la mediocridad, la hipocresía y tantas más virtudes negativas,… constituye un retablo en verdad desasosegante que no redime a ninguno, ni por la adscripción de clase, ni por la mejor o peor fortuna personal que los acompaña.

… No es probablemente una película perfecta, pero al mismo tiempo pocas como ella testimonian con tanta fuerza un tiempo y un país. Y no sólo por la extraordinaria construcción de su trasfondo, cumpliéndose aquello de que la ficción se vuelve documental, sino porque, tras una película así, se puede apreciar toda la amargura, toda la desesperanza ante una sociedad miserable, donde nada ni nadie se salva. - José Enrique Monterde en revista Cuadernos de cine, julio de 2015.
El mundo sigue es una de las películas malditas del cine español que, a diferencia de la siguiente película del mismo Fernando Fernán-Gómez, El extraño viaje, que también tuvo una accidentada carrera comercial, no ha gozado de reconocimiento posterior a su estreno.

La obra es una adaptación bastante fiel de la novela homónima (1960) de Juan Antonio de Zunzunegui, autor que supo retratar, en la tradición de Galdós y Baroja, los problemas sociales de nuestro país tras la Guerra Civil. Pero, pese a partir de un texto escrito por un académico de la Lengua, el proyecto sufrió diversos avatares administrativos, comprensibles, por otra parte, si pensamos en la cruda realidad que la película muestra y la lectura moral que propone.

La Junta de Censura eliminó varios pasajes del guión, según se desprende de 3 de junio de 1963 en el que se afirma : "contiene episodios cuya realización conviene cuidar muy especialmente y algunos que deben ser suprimidos". Una vez terminada la película, la misma Junta lo calificó, a efectos de protección económica, en una discreta Segunda A, el 10 de diciembre de 1963. Ante este hecho, intentando mejorar la clasificación y por tanto el volumen de ayuda económica estatal, la productora elimina algunos pasajes de la película y solicita sea revisada la clasificación; la nueva y definitiva versión es calificada de Primera B el 17 de diciembre de 1964.

Con toda, la película no llega a estrenarse comercialmente en Madrid y solamente será exhibido en Barcelona y en algunas provincias en salas de reestreno. Este cúmulo de circunstancias no hacen sino ratificar el carácter disonante, radicalmente enraizado en los géneros populares españoles, de El mundo sigue con respecto al cine español de la época, incluso con el que intentaba sintonizar con las nuevas corrientes del cine europeo.

En efecto, uno de los elementos destacados del relato es su inscripción en una realidad social concreta: el Madrid de las "clases populares" (difícilmente podían considerarse entonces clase media) previo a los planes de desarrollo del gobierno franquista. Aunque más que describir en detalle ese universo, la película trata de describir un clima que impregnará el espacio -esos interiores naturales y también naturalistas- y a los personajes. A lo anterior hay que sumar el uso de un lenguaje popular en los diálogos que, además de situarse en la mejor tradición del sainete, consigue conservar la frescura de la calle.



Lo insólito es que sobre este envoltorio aparentemente costumbrista, se haya trenzado una estructura de melodrama... La economía naturalista que rige las primeras secuencias donde se presentan los espacios fundamentales, los protagonistas y sus conflictos nucleares... se estanca, girando todo el desarrollo de la película alrededor del enquistamiento de dichos conflictos. Es ésta una condición propia del melodrama a la que la película se ajustará.

Pero no por ello toda la trama se ajustará a este registro. Retazos naturalistas salpicarán una y otra vez la acción -los parroquianos de los bares donde trabaja Faustino, el vecindario del barrio de Miravillas- configurando un microcosmos en el que se integran los aspectos más enrevesados de la trama. Y por encima de estos trazos, el rápido deterioro que sufren los personajes, la emergencia de una realidad obscena, agria, que introduce la prostitución, el hambre, el dinero, y finalmente la muerte, con absoluta crudeza verbal y física.



No menos singular es el empleo del monólogo interior. Su aplicación está vinculada a los tres protagonistas. Pero lejos de establecer nuevos puntos de vista, su presencia manifiesta procesos delirantes de los personajes o estados de desesperación que impiden al espectador identificarse con el tejido melodramático.

... El dinero, su búsqueda y su carencia, estar "arriba" o "abajo" socialmente, será uno de los significantes que determinará el devenir y el destino final de cada personaje. La vuelta de Luisa al hogar familiar marcará un punto de inflexión a este respecto. Hasta entonces el dinero había estado sujeto a la censura moral que toda la familia, salvo Luisa, ejercía sobre las formas ilícitas de ganarlo. Una frase de don Agapito aclarará el cambio de actitud y el consiguiente triunfo social de Luisa: "Al dinero no hay que mirarle el origen sino sólo su cantidad y su poder adquisitivo". Frase que a su vez presagia la tragedia y refrenda la frase de Fray Luis de Granada con la que se abre la película: "Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos, verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud".



Pese a utilizar una fuente religiosa como coartada, la virulencia de la tesis -seguida de la cadena de sucesos que la ilustran- que suscribe la película es tan demoledora que es difícil no ver en ella mucho más que una clarividente relectura del orden social: un nihilismo absoluto al que ni siquiera se le concederá el resquicio del desahogo o la resignación... Hay que descifrar el enigmático título de la película... como puro sarcasmo. Tomado de la ficha de El mundo sigue en 'Antología crítica del cine español'. - Editorial Cátedra, 1997.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 11 Dic 2015, 22:58

Imagen
Observar de cerca y sin remordimientos ... las inextricables implicaciones entre poder, pasión y dinero... Relato lleno de premonición... Una generación de los padres, con una moral corrupta, juega con el futuro de sus hijos. El problema no radica en los herederos, sino en los dueños actuales...( Las películas más documentales ) muestran a los jóvenes urbanitas del momento prosaicos, despreocupados, con esperanzas, pero escépticos... sin los rasgos o el fervor religioso de un movimiento juvenil... Gente que vive un período de postguerra sin saber que es también de preguerra. ¿Dónde estarían estos jóvenes en diez o quince años?
De Caligari a Hitler es el título de un libro muy importante y ahora también de un documental realizado por Rüdiger Suchsland en 2015 sobre el mismo tema: el cine que se hizo en Alemania durante la República de Weimar, o sea, en el periodo entre el final de la Primera Guerra Mundial y la llegada de Hitler al poder.

El documental va de presentar pequeños fragmentos, comentados por un narrador, de las películas que más importantes le parecen al director. Es interesante porque da a conocer muchas películas olvidadas, y porque ese olvido es significativo: las películas más recordadas por las historias del cine son las más pesimistas y las que más se basan en una deformación de la realidad y en psicologías atípicas-las películas expresionistas- mientras que las películas olvidadas son las de intención realista y que exploran las posibilidades de sobrevivir en su medio para gente de la calle. Siendo las películas de ambos grupos de gran calidad en su respectivo género, no parece accidental que sean las segundas las olvidadas. El documental no ánima a despreciar las que se han conservado hasta ahora o a defender una línea en favor de otra, sino a tener en cuenta las dos perspectivas para lograr una imagen más completa de la época y de las razones por las que llevó a lo que llevó.

Imagen

Es bastante largo y al acumular tantos breves fragmentos de tantas películas llega a saturar un poco. Yo lo he visto por internet y tuve que pararlo un par de veces porque me desbordaba, pero es interesante. No le beneficia una música bastante reiterativa que está sonando todo el rato, y que no siempre refuerza las imágenes de las películas, sino que va por su lado en plan elegiaco.
Última edición por Super8 el 11 Dic 2015, 23:05, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Joreg » 11 Dic 2015, 23:03

Super8 escribió:Quien sea de Spain y tenga televisión y tiempo, que aproveche esta noche para ver por la segunda cadena de TVE la excelente película El mundo sigue.
Macho, vaya película, negra negrísima. Lo peorcito de la España negra, puesto de manifiesto. Me puso malo varias veces y no fui capaz de terminarla, tal vez porque me evoca demasiadas cosas.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 11 Dic 2015, 23:18

Joreg escribió:Macho, vaya película, negra negrísima. Lo peorcito de la España negra, puesto de manifiesto. Me puso malo varias veces y no fui capaz de terminarla, tal vez porque me evoca demasiadas cosas.
Sí, es dura. Conozco a más personas a las que les ha pasado lo mismo, que han tenido dificultades para acabarla porque lo pasaban mal.

Y al final hay una cosa curiosa: supongo que al final del guión que pasaron a censura ponía que el personaje de Agustín González "invoca a Dios"; ahora bien, un buen actor puede convertir eso en otra cosa con sólo proyectar la voz de una manera en vez de otra.

Hablando de censura. La película no llegó a tener un buen estreno comercial, pero por aquel entonces se patrocinaba desde la dirección de cine franquista a directores jóvenes que hacían películas de intención más o menos crítica, para ponerlas en los festivales extranjeros y dar imagen de tolerancia. Entonces, creo haber leído que los productores trataron con la dirección de cine para ver si le podían dar un empujoncito a El mundo sigue con un patrocinio de esos, y les debieron decir que si estaban locos, que una cosa era patrocinar a jovenzuelos con sus metáforas que había que interpretar y otra respaldar una película tan cruda como ésta.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Dic 2015, 12:46

He visto el documental o vídeopanfleto Frankenstein04155, que no tiene que ver con el monstruo sino con la desgracia ferroviaria de un tren Alvia que ocurrio hace un par de años. La película hace de portavoz de la Plataforma Víctimas Alvia 04155
Imagen

El 24 de Julio de 2013 el tren Alvia 04155 descarrilaba a la entrada de Santiago de Compostela con un saldo de 81 fallecidos y más de 140 heridos. La verdad oficial señala como único responsable al maquinista. Pero una tragedia nunca tiene una sola causa...

¿Qué hay detrás del accidente ferroviario más grave de la democracia española?

¿Cuáles son las causas y quiénes tomaron las decisiones que contribuyeron de manera decisiva a la catástrofe?

Hasta el momento estos datos permanecían ocultos. Ahora, ya no…
La película me ha gustado y me ha parecido interesante. No entro en las descalificaciones que se hacen de sindicatos concretos, que ni quito ni pongo, pero si se mira con atención la reconstrucción de los hechos, decisiones e imposiciones que llevaron al accidente -que ocupa el segundo tercio de la película- resulta clara, de rebote, no ya la justicia sino la mera conveniencia del control obrero sobre proyectos y servicios como el ferroviario. No es tan necesario trabajar para la revolución como revolucionar el trabajo, y esto a veces es cuestión sólo de hacer valer la profesionalidad en el propio horario laboral.

La película está ahora en algunos cines, más o menos patrocinada por la asociación mencionada.

Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 796
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por otsabide » 13 Dic 2015, 16:50

Imagen
"Der Baader Meinhof Komplex" (2008). Me ha gustado bastante, y me ha servido como introducción a la historia de la RAF, aunque según parece la película tiende a presentarles como una banda de locos/psicópatas, obviando la guerra sucia que se empleó por parte de la RFA para acabar con ellos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Der_Baade ... of_Komplex
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 796
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por otsabide » 13 Dic 2015, 16:52

Super8 escribió:
Joreg escribió:Macho, vaya película, negra negrísima. Lo peorcito de la España negra, puesto de manifiesto. Me puso malo varias veces y no fui capaz de terminarla, tal vez porque me evoca demasiadas cosas.
Sí, es dura. Conozco a más personas a las que les ha pasado lo mismo, que han tenido dificultades para acabarla porque lo pasaban mal.
Pues precisamente por eso me la apunto para verla. Ya os contaré ;-)
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Dic 2015, 19:37

otsabide escribió:Imagen
"Der Baader Meinhof Komplex" (2008).... según parece la película tiende a presentarles como una banda de locos/psicópatas, obviando la guerra sucia que se empleó por parte de la RFA para acabar con ellos.
Más que obviar la guerra sucia, yo creo que la presentaba como una buena cosa.

Comparto la opinión que se expreso en la bitácora Diezcienmil:
Este es el trailer de una película que acaba de estrenarse. Todo ha sido resultado del testimonio de un compañero de Ulrike Meinhof en la redacción de Konkret, Stefan Aust. En la actualidad, es periodista del Spiegel, ha triunfado con las ventas de la versión literaria de aquellos acontecimientos, toda vez que ha realizado varios documentales también sobre este mismo tema que finalmente ha sido llevado al cine. En resumen, es el autor de esta versión oficial, que revisita la historia a ritmo de película de acción.



En la película se encuentran reunidos, esta vez en clave de ficción, todos los estereotipos a los que han querido reducir con el paso del tiempo al movimiento. En ella encontramos la idea romántinca de Bonnie and Clyde; se presenta a la Meinhof como una depresiva que se une a esta espiral por motivos afectivos; de forma casual se ve atrapada y sin salida, aislada por sus compañeros más que por el sistema de tortura carcelario; todo a fin de explicar, a toro pasado, el dramático final; se recurre a presentar la escalada como producto de un Baader, chulito y visceral macho entre feministas; y como resultado de un choque generacional se termina justificando la situación carcelaria actual. Etc...
Yo añadiría además que destilaba una moralina de lo más mezquina, con sus rimas constantes entre sexo y excitación militante irracional. Si te haces terrorista es porque eres un salido sin familia, etc.

Treinta años antes, hubo otra película también basada en testimonios de Stefan Aust que, sin embargo, cargaba menos las tintas en aspectos morbosos: Stammheim, el proceso (Reinhard Hauff, 1986). Si se quiere profundizar un poco más, la mejor me sigue pareciendo Las hermanas alemanas (Margarethe von Trotta, 1981; película que se pudo hacer dado que se pidieron los permisos cuando el jefe de censura estaba de vacaciones). Todas estas las podéis encontrar en la filmografía que antaño publicó Rebeldemule: http://www.rebeldemule.org/foro/monograf/tema1667.html

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Dic 2015, 19:48

La película B de Bárcenas (David Ilundain, 2015); para muchos, una película que tenemos el deber cívico de ver. La página de la película: http://www.blapelicula.com/#!cines/mainPage

Imagen

Y bueno, está bien. En los años veinte funcionaba en algunos países la idea de los periódicos vivientes: grupos de teatro de izquierda ponían en escena sucesos de actualidad para darlos a conocer. Esta película hace algo parecido con la primera sesión de juzgado en la que el tesorero del PP Bárcenas tiró de la manta, dando a conocer un montón de nombres de su partido implicados en cobros ilegales y corruptos. A mí, que suelo leer los periódicos por encima y distraerme mientras están puestas las noticias de la radio, me impresionó conocer toda esa información concentrada en una hora de la película.

La publicidad de la película juega con la idea de que es "objetiva", dado que su guión literario en una reproducción al parecer exacta de las actas de dicha sesión judicial. Pero no hay imagen sin sus sesgos ideológicos, no hay imagen objetiva, y mucho menos una imagen cinematográfica. Un par de casos a propósito de 'B':

- Si yo fuera Luis Bárcenas, le mandaría una cesta de navidad o cualquier otro regalo de agradecimiento al gran actor que le interpreta en la película, Pedro Casablanc. En efecto, mientras que los datos sobre Bárcenas que son de dominio público le acreditan como un simple chorizo con poder, la interpretación de Casablanc moviliza sentimientos de simpatía hacia el personaje, cuyos gestos, por debajo de sus palabras, denotan la angustia de alguien que está afrontando un peligro al hacer lo que hace. Naturalmente, no creo que Casablanc y la gente que ha hecho la película quiera presentar a Bárcenas como un tipo simpático o exculparle, sino mostrar al PP como algo tan temible y poderoso que puede angustiar a un tipo con tantas conchas como Bárcenas. Da a entender que estamos en manos de un coco muy peligroso, el PP.

- En varios momentos la cámara enfoca al técnico de sonido que graba en el juzgado la declaración de Bárcenas. No son casuales: lo hace para que haya un gesto de indignación o asombro cada vez que Bárcenas revela alguna barbaridad. Dado que el técnico aparece caracterizado como un joven melenudo que parece que en cuanto acabe la jornada se va a manifestar con el 15M, tenemos de esta forma un aviso o confirmación visual para el público al que va dirigida la película o que puede asistir a las muchas proyecciones que diversos colectivos están realizando en Spain: es decir, los gestos de este joven son un gesto de complicidad con el más probable espectador pagano de la película, y con el sector social del que se espera que pronto gane protagonismo político.

Una de las frases publicitarías de la película es ¿La verdad no cambia nada?, lo que sospecho que es una pregunta retórica. La película se presenta como 'la verdad' y pretende animar al público a que cambie las cosas, arrebatando el poder a los personajes de los que allí se habla. A mí me parece que en el cine -y en la política- no existe la verdad: existen mentiras mejores y mentiras peores. La película de Bárcenas es de las buenas, pero la gente que se sienta muy reafirmada en sus ideas viéndola debería recordar que está siendo tan manipulada como el espectador del telediario.


xizquix1711
Mensajes: 24
Registrado: 27 Dic 2015, 03:56

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por xizquix1711 » 27 Dic 2015, 04:30

Star Wars VII El despertar de la fuerza. Muy buena película por cierto y va por la misma linea que el resto
~ Nada es verdad, todo esta permitido ~ Altahïr
Una simple frase de un juego que te puede hacer reflexionar hasta llegar a un punto en el que te cambie tu manera de ver la vida y a cambiar tu propia ideología

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Joreg » 27 Dic 2015, 10:34

La chica del tanque. De los años noventa cn influencia del cómic.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Dic 2015, 11:49

Yo soy de los niños que vieron La guerra de las galaxias cuando se estrenó en España. Nos llevaron mis padres a toda la familia, hasta a los abuelos - que se aburrieron más que en misa.

Aluciné con los robots y toda la feria, por supuesto. Pero es una de las cosas que me alucinaron de pequeño que más pronto se me cayó - la repusieron de que iba al instituto, y ya entonces me pareció que no tenía sustancia. Hasta hoy.

Darth Vader: el tío ha destruido planetas enteros con todos sus habitantes dentro, y en la tercera parte se arrepiente de estar en el lado oscuro porque ve a su hijo sintiendo dolor. - Y eso le hace una buena persona: algo así sólo pasa en el cine americano.

Veo los dibujos de Mazinger Z o los tebeos de Conan y me siguen alucinando. Pero La guerra de las galaxias me aburre, la historia me parece trivial y los efectos espaciales están ahí sólo para demostrar qué caros son.

Y no es porque sea ni yanqui, ni de ciencia ficción, ni de entretenimiento, ni de efectos especiales. Igual que La guerra de las galaxias no me gusta, yo veo, por ejemplo, Terminator o Desafio total siempre que puedo.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Ene 2016, 16:45

Todo es una cuestión de tiempo y de no-de-jar-se-a-sus-tar.
Más allá del espejo (Joaquim Jordà, 2006): documental visto en youtube.


El eje del film es la agnosia cerebral, una dificultad o imposibilidad de procesar la información visual que el propio Jordà padeció como secuela de aquel ataque. A través de su propia historia y la de otros afectados, Jordà procede a un estudio en profundidad de la agnosia y sus consecuencias en el que, sin embargo, el protagonismo descansa en las personas, no en la enfermedad. Pero la película es muchas cosas más: para empezar, una crónica de la amistad entre el director y una adolescente que padece una variación de su misma enfermedad. También un estudio sobre la capacidad del ser humano para recomponer los pedazos, para rehacerse ante la adversidad. Y por último, una reflexión sobre la mirada y sobre cómo nuestra gramática visual define nuestra relación con el mundo. Fuente: http://www.blogsandocs.com/?p=16
Un ramillete bien barajado de testimonios de gente que sufre alteraciones de sus actividades mentales por lesiones diversas. El cine es un medio especialmente agradecido para mostrar estos testimonios: poniendo a la vista, al poner en imagen el testimonio, cuántas cosas que damos por supuestas y sencillas -ver, oír, señalar- dependen de una maquinaria compleja y entrenada y de cuántas cosas somos capaces aun a falta de la maquinaria compleja y entrenada. ¿Hay mucha diferencia entre un científico que intenta sacar sentido de radiografías y analíticas y una persona que tiene que recuperar la capacidad de reconocer imágenes? ¿Entre una persona que tiene que aprender a reconocer una barra de pan y una persona que tiene que sacar algún sentido del discurso de un político? Una película muy interesante de ver y sencilla sólo en apariencia.

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1276
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por boiffard » 04 Ene 2016, 13:56

Super8 escribió:
Darth Vader: el tío ha destruido planetas enteros con todos sus habitantes dentro, y en la tercera parte se arrepiente de estar en el lado oscuro porque ve a su hijo sintiendo dolor. - Y eso le hace una buena persona: algo así sólo pasa en el cine americano.
Pues justo los cómics que está publicando ahora mismo Marvel de Darth Vader, situados entre el IV y el V, desarrollan bastante al personaje en esa dirección. Toda la trama de cómo descubre que el que destruyó la estrella en realidad es su hijo que creía muerto, de cómo empieza a dudar de Palpatine y cuestionar su autoridad...están francamente bien.

Yo de pequeño era muy fan de la saga, con las nuevas películas me quité un poco. Pero estos tebeos nuevos me están gustando mucho, especialmente la cabecera de Vader

Cerrado