Vicente Martí
Nació en 1926 en Madrid (España) en una familia de activos militantes anarcosindicalistas valencianos. Después su familia se trasladó numerosas veces: Valencia (1930), Llombai (1932) y Alzira (1934). Sólo tiene 10 años cuando estalla la Revolución en julio de 1936, pero pudo ver como se pegaba fuego al dinero del banco y como se constituyó una importante colectividad industrial.
En 1939, con la derrota, con su huida y su padre encarcelado, encuentra trabajo en una granja en el Grao de Valencia. En 1948, ya con su familia, atraviesan clandestinamente los Pirineos a pie en pleno invierno huyendo de la dictadura franquista y se refugian en Aviñón, donde aprenderá el oficio de tornero y la lengua francesa, que desconocía totalmente.
En 1955 empezó a militar en el Movimiento Libertario Español en el Exilio y particularmente en la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). De 1961 a 1976 participará activamente en la organización de campamentos libertarios internacionales al sur de Francia (1961-1976). En 1961 es delegado de la FIJL y de la CNT en el congreso del Movimiento Libertario en Limoges, donde se creará una organización de combate, Defensa Interior (DI) encargada de coordinar la acción revolucionaria clandestina contra el franquismo, de la que formará parte, encargándose especialmente del envío de vehículos y de armas a la Península y de instruir en el uso de explosivos.
Conoció particularmente a Delgado y Granado, que serán ejecutados por los franquistas el 17 de agosto de 1963. A causa de la presión del régimen de Franco, las autoridades francesas persiguieron en aquellos años a los antifascistas de la FIJL (Martí, Gurrucharri, Ros, etc.), que serán encarcelados en 1964 y más tarde liberados después de una huelga de hambre. También militará activamente en sindicatos y durante las jornadas de mayo de 1968. En octubre de 1976, fichado como antifranquista, es deportado (asignación de residencia) a Belle-Île-en-Mer (Morbihan) con otrxs activistas, durante la visita oficial del rey de España a Francia (un film, Vacances royales (1980), de Gabriel Auer retrata este acontecimiento).
Cansado de polémicas, dejará de militar en la CNT, pero no permanecerá inactivo después de su jubilación. Navegó con un barco por el Mediterraneo (de las islas griegas a Eritrea) con jóvenes problemáticos y trabajó durante una decena de años, junto a Marianne Enckell, en el Centre International de Recherches sur l'Anarchisme (CIRA) de Lausana (Suiza), donde contribuyó al estudio de la escuela campestre libertaria La Armonía de Alginet (Valencia) de principios de los años 20, encabezada por el maestro Higinio Noja Ruiz (Vicente Martí fue alumno suyo en Valencia en 1945). También trabajó con la Comunidad del Sur, de Montevideo, con la compañía de teatro de calle Ilotopia, en la Cooperativa Tipolitográfica de la Federación Anarquista Italiana (FAI) de Carrara, y con sus manos construyó un barco en su jardín de Le Pontet, cerca de Aviñón, y la mayor parte de su casa.
En 1997 publicó en Lausana el folleto editado por el CIRA Noir On changeait si souvent de domicile: une enfance espagnole (1926-1939) y en febrero del año siguiente el Atelier de Création Libertaire de Lión le editó sus memorias La saveur des patates douces: histoire de ma vie (1926-1976).
El 31 de agosto de 2004, Vicente Martí, Octavio Alberola y Luis Andrés Edo, enviaron una carta al ministro de Justicia español donde se ofrecían a testificar a favor de Granado y Delgado en la revisión de su caso para rehabilitarlos.
El 14 de junio de 2006 muere en Le Pontet.