Léon Prouvost
Léon Prouvost, militante anarcoindividualista, antimilitarista y anticlerical, también conocido como Le Philanthrope Libertaire.
Nació el 28 de septiembre de 1856 en Roubaix (Nord-Pas-de-Calais, Francia). Hijo de padres burgueses del norte de Francia, se encargó de los negocios familiares hasta los 48 años. Después de dos matrimonios y con una fortuna nada despreciable, se instaló en 1904 en Sant Rafèu, donde descubrió las ideas libertarias y se insteresó por las comunidades ácratas (milieux libres).
Profundamente anticlerical, a causa de pasar su infancia en un colegio religioso, se convirtió en 1906 en secretario de «L'Émancipatrice», sección de la Libre Pensée de Sant Rafèu. Entre 1912 y 1913 publicó La Revue Sociale, órgano de propaganda individualista que, además del antimilitarismo y la acción antireligiosa, reivindica el vegetarianismo, la supresión del tabaco y del alcohol como higiene de vida.
Amigo de André Lorulot, publicó un suplemento antireligioso en L'Idée Libre y organizó en 1917 una biblioteca ambulante. También colaboró en La Feuille, de Jules Vignes, en Le Réveil de l'esclave y en La Mêlée, de Pierre Chardon.
Fue investigado numerosas veces por «propaganda antimilitarista e incitación de los militares a la deserción o a la desobediencia», hecho que le costó una condena de un año de prisión en 1915, y fue de nuevo investigado judicialmente el 27 de julio de 1921. Pocos días después, el 11 de agosto a Sant Rafèu (Occitania), se suicidó después de legar una parte de su riqueza a Lorulot.
Entre sus obras podemos destacar La Vatican et la guerre (1919), L'espionnage du Vatican en France (1920), Jean Huss: les crimes de l'Église (1920), Révolutionnaires et quakers devant la guerre (1921), Le Code bolchevik du mariage (1921), L'Internationale noire (1922), entre otras.