Francesco Ghezzi

De Ateneo Virtual
Revisión de 13:32 14 abr 2012 por Info (Discusión) (1 revisión)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Nacido el 4 de octubre de 1893 en Milán (Italia). Hijo de una familia obrera, empieza a trabajar a los 7 años y a los 16 pasa a ser anarquista.

Entre 1914 y 1921, como miembro de la Unión Sindical Italiana (USI), participará activamente en la protesta política y en la lucha antiimperialista. A menudo, habrá de exiliarse a París y a Suiza para evitar las detenciones. En 1919 fue detenido y encarcelado por haber participado en la organización de la insurrección de Zuric, pero fue liberado gracias a una campaña pública, aunque después fue expulsado de Suiza por haberse opuesto a una manifestación patriótica.

Después del atentado del teatro Diana de Milán de 1921, para huir de la represión antianarquista fue comisionado por la USI como delegado anarcosindicalista en el Profintern (Internacional Sindical Roja) y llegó a Moscú en junio de aquel año. Las relaciones entre lxs anarcosindicalistas y lxs dirigentes comunistas son bastante tirantes; el Profintern niega autonomía al sindicato y las detenciones son numerosas. Gracias a las protestas de Emma Goldman y Alexander Berkman, algunxs anarquistas y anarcosindicalistas rusxs son liberadxs, y unxs pocxs participaron en Alemania en 1922 en la constitución de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

Ghezzi entró ilegalmente en Alemania para participar en el Congreso y fue detenido y amenazado de extraditarlo al estado italiano que lo acusaba de terrorismo. Su compañera Olga le informó que había estado procesado en contumacia y condenado a muerte por el gobierno fascista en caso de que volviera a Italia. La prensa de izquierda organizó una campaña por su liberación y el abogado Michel Frenckel obtuvo un documento donde se certificaba que Ghezzi era ciudadano soviético, gracias al apoyo del ministro Esteri Narkomindel, y así pudo volver a la Unión Soviética.

Entre 1923 y 1926 vivió y trabajó en una comunidad agrícola en Jalta y se las apaña para ponerse en contacto con anarquistas extranjerxs. En 1926 fue contratado como obrero en Moscú y mantuvo contactos con el movimiento anarquista ruso semiclandestino, especialmente con Nicolas Lazarévitx, y con anarquistas extranjerxs como Pierre Pascal. Con el filósofo Borovoi, de quien conseguirá enviar clandestinamente un panfleto al extranjero, y con otrxs, se unirá al grupo del Museo Kropotkin que durará hasta 1928 y del que surgirán dos tendencias contrapuestas: lxs «ideólogxs» y lxs «anarcomísticxs», guiadxs por Alexei Solonovitx. Como alternativa a la Cruz Negra de estxs últimxs, lxs anarquistas expulsadxs del Museo Kropotkin fundarán una nueva Cruz Negra, donde Ghezzi se ocupará de la gestión de las donaciones del extranjero.

Entre 1929 y 1930, como resultado de una nueva ola de detenciones, es detenido acusado de activitades contrarevolucionarias y de ser un «agente de la embajada fascista», y el 31 de mayo de 1929 es condenado a tres años en un campo de trabajo y confinado a Suzdal, a 250 kilómetros al noreste de Moscú. En el extranjero se organizó una amplia campaña para su liberación gracias al Comité para la Liberación de Ghezzi, formado por Nicolas Lazarévitx, Luigi Fabbri, Pierre Monatte, Ugo Fedeli, Panaït Istrati, Boaris Souvarine y Jacques Mesnil, entre otrxs, y el escritor francés Romain Rolland envió una carta al escritor ruso Maksim Gor'kij para que intercediera directamente a Stalin; Gor'kij expuso la cuestión a Stalin y al jefe de la OGPU, la policía soviética, Genrikh Jagoda, pero en vano. Gracies a la insistente campaña, en 1931, después de ser enviado al exilio a Kazakhstan, fue liberado, pero con la obligación de quedarse en la Unión Soviética.

Después volverá a Moscú, donde retoma su trabajo de obrero, se diploma en el Instituto Técnico, se casa en segundas nupcias con Olga Gaake, con quien tiene una hija. En Moscú continuará la lucha anarquista y seguirá manteniendo contactos con el extranjero, ofreciendo su casa a lxs activistas que huyen al exilio.

En 1933, a través de la Cruz Roja, hasrá gestiones por la liberación del trotskista Gurevich y ayudará a la mujer exiliada de Victor Serge, Liobov Rusakova-Kibaltxitx. En 1936 pidió repetidamente ser enviado como voluntario a la guerra de Esapaña, pero los permisos serán denegados. El 5 de noviembre de 1937 es nuevamente detenido acusado de realizar acciones contrarrevolucionarias en el lugar de trabajo y de ser partidario del nazismo. Las investigaciones duraron un mes y Ghezzi rechazó todas las acusaciones, incluso la de ser filotrotskista. Hasta la sentencia de culpabilidad permanecerá encerrado en Lubianka, la prisión interna del NKVD y después será enviado a un campo de trabajo más allà del Círculo Polar, aunque los médicos de la prisión le habían diagnosticado tuberculosis.

El 3 de abril de 1939 la comisión especial del NKVD lo condenó a otro año de trabajos forzados y dos semanas después fue enviado al campo de Vorkuta. En 1943 otro decreto del NKVD lo condena al fusilamiento, pero la sentencia no se pudo ejecutar porque Ghezzi mientrastanto había muerto el 3 de agosto de 1942 en Vorkuta.

En 1956, a requerimientos de Olga Gaake, Nikita Khruscov accede a reabrir el caso Ghezzi para rehabilitarlo y se demostró que sus confesiones y testimonios eran fruto de la tortura. El 21 de mayo de 1956 un tribunal moscovita dicta que «las pruebas contra él no eran suficientes» y la sentencia del NKVD quedaba invalidada, aunque Ghezzi no será nunca rehabilitado.