Maria Occhipinti

De Ateneo Virtual
Revisión de 12:32 14 abr 2012 por Info (Discusión) (1 revisión)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Maria Occhipinti (Ragusa (Sicilia) 29 de julio de 1921 - Roma, 20 de agosto de 1996). Militante pacifista y anarquista.

Después de una infancia triste y miserable, hundida por el peso de la tradición y de la religión, se casó con 17 años para huir de esta condición, pero se desanimó bien pronto. Después de que su marido sea movilizado, toma conciencia de la realidad del fascismo y de la guerra. Tras el desembarco norte-americano en Sicilia, piensa que los tiempos han cambiado. Pero en la mañana del 4 de enero de 1945 en Ragusa, entre Corso Vittorio Veneto y Via 4 Novembre, María, a la edad de veintitrés años y embarazada de cinco meses, se tumba en el suelo ante un camión militar cargado con jóvenes reclutas, para facilitar su evasión y deserción.

La insurrección se desata, los militares rodeados son obligados a dejar marchar a los jóvenes reclutas, pero disparan contra la multitud desarmada y matan a un manifestante. La efímera República Libre de Ragusa durará 3 días (del 6 al 8 de enero de 1945) antes de ser reprimida a sangre y fuego por la División Sabauda del ejército. El resultado de la revuelta será de 18 muertos y 24 heridos en las filas de lxs carabineros y soldados, y 19 muertxs y 63 heridxs entre lxs insurgentxs.

Occhipinti conseguirá huir de la represión acompañada de un joven anarquista instigador de la revuelta, Erasmo Santangelo. Detenidxs al cabo de una semana, serán deportadxs a la isla de confinamiento de Ustica. Después será encerrada en la prisión de mujeres de Benedettine de Palermo, donde permanecerá hasta el 7 de diciembre de 1946, cuando salió gracias a una amnistía. En casa encontró una niña a quien casi no conocía y un marido que había rehecho su vida con otra mujer. De regreso a Ragusa, familia y vecinxs la reciben con frialdad, considerándola una mujer indigna por haber participado en la revuelta, muy alejada de la tradición que atribuía a la mujer el papel de eterna subordinada al hombre. Despreciada por todxs, abandona la ciudad, junto a su hija, y se traslada primero a Nápoles, luego a Rávena, San Remo, Roma y finalmente a Milán, antes de instalarse en Suiza desde donde escribe sus recuerdos de lucha, Una donna di Raguse (1957)

Continuó su peregrinación por otros países, Marruecos, Francia, Canadá, antes de instalarse en Nueva York, donde trabajó como enfermera. En 1973 volvió a Italia, instalándose con su hija en Roma, donde continuó su actividad revolucionaria con la publicación de artículos predominantemente sociales y políticos. Denuncia las condiciones injustas del servicio doméstico, donde las mujeres trabajan como esclavas al servicio de la rica burguesía, a menudo obligadas a soportar la violencia sexual; arremete contra el grave problema de la expropiación de terrenos, a precio irrisorio, situado en la periferia de Ragusa.

Maria Occhipinti murió por complicaciones en su enfermedad de Parkinson el 20 de agosto de 1996 en Roma (Italia). El 23 de septiembre de 2006 fue inaugurada una rotonda con su nombre al inicio de la vía Roma de Ragusa.

Obra

  • Una donna di Raguse (1957)
  • Il carrubo e altri racconti (1993)
  • Una donna libera (póstumamente 2004) -autobiografía que tenía como título original Il mio peregrinare per il mondo.