[Audio y trasncripción] Entrevista a Miguel Peralta Betanzos – Preso Político de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca

AUDIO

Transcripción:

Voices in Movement: Bueno, buenas tardes, noches a todos y todas, estamos acá con el compañero Miguel Peralta, preso político de Oaxaca México, vamos a charlar un poco con él, sobre su proceso jurídico que vive, sobre su perspectiva de las diferentes luchas en Oaxaca y México, y de la relación entre los movimientos de anarquistas e indígenas y finalmente comentaremos algunas cosas relacionadas de la solidaridad internacional, en estos casos y las posibles formas en que pudiéramos apoyar su proceso jurídico. Hola Miguel, gracias por estar hoy con nosotros.

Miguel: Que tal buenas noches o buenos días a todos los compas que nos escuchan

Va vamos a comenzar, ¿puedes contarnos un poco de tí, quién eres, de dónde eres, dónde te encuentras ahorita y cualquier cosa que quisieras comentar con el resto de los compas que escuchen esta entrevista?


Miguel después de su declaración en el juicio a principios de año

Pues bueno, mi nombre completo es Miguel Ángel Peralta Betanzos, pertenezco a la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, que a su vez pertenecemos al grupo indígena mazateco, que está ubicado en el noroeste del Estado de Oaxaca. En mi comunidad y en la región mazateca hablamos la lengua mazateca.

Estudié un poco la antropología, desde pequeño me ha gustado ser amigable, tener amigos y compas de otros lados y desde mi mismo pueblo también. Conocer el territorio, caminar un poco sobre la comunidad, sobre las veredas, me gusta la música, diferentes ritmos y… la comida, la gastronomía de la comunidad y de otros lados, me gusta leer, claro que sí, me gusta el deporte, jugar, jugar basquetbol, fútbol un poco, me gusta nadar, ir al río, tocar el agua, sentir la lluvia, caminar en la lluvia, me gusta que mis pies también toquen el lodo, desde pequeño. Me gustan las fiestas tradicionales de mi pueblo, la fiesta de muertos que es dónde más podemos celebrar o compartir la comunalidad, la comunalidad con nuestros compas y nuestros familiares en nuestra tierra. Me gusta recordar a nuestros muertos también, que son mis abuelos, mis tíos, que han estado vivos y que nos han dejado como huella en nuestra conciencia.

Soy miembro de la Asamblea Comunitaria, que es el ente donde se desarrollan algunas actividades colectivas, como el tequio o la faena, que es parte del trabajo o el apoyo mutuo que se da en la cotidianidad de la comunidad. Hemos participado en varias luchas, dentro de la comunidad y también afuera como en el 2006, que participamos en las revueltas de Oaxaca.

¿Puedes mencionar algunos antecedentes de la lucha en tu pueblo, Eloxochitlán de Flores Magón?

Durante el auge del café, esto en la década de los 70s, 80´s y 90´s, pues aumentó el cacicazgo, que bueno el sitio o la figura del cacique era la persona que se imponía a través de su poder y a través del dinero, y pues también tenía gente armada. Se decidía o decidía el rumbo de la comunidad, esta persona también repartía los cargos colectivos o los cargos municipales. Bueno para esto, a través de los maestros democráticos y los campesinos conscientes se inició una lucha contra el caciquismo en estas décadas y bueno en la década de los noventas, en el 96, se llevó a cabo un Congreso Indígena en la comunidad de Eloxochitlán. Los temas ahí que se abordaron fueron sobre la identidad y sobre la autonomía. Justo estaba, la lucha zapatista había detonado en el 94 y en el 96 se arma este Congreso en la comunidad de Eloxochitlán. A este congreso asisten varios pueblos aledaños a compartir sus experiencias de lucha. En el 97, en el año del 97 se lleva a cabo un ciclo de actividades en la que se inicia con una marcha-caminata hacia la Ciudad de México, que dura aproximadamente cinco días, en la que participan, pues no sé,  más o menos como 400 personas, esto es para conmemorar un año del asesinato de Ricardo Flores Magón en una cárcel gringa e iniciar al que llamaron el año ciudadano Ricardo Flores Magón, y bueno se armaron durante todo ese año, se armaron charlas sobre cuestión del género, sobre feminismo, sobre la paramilitarización, sobre la autodefensa claro y se hicieron tocadas de rock y de punk en la comunidad, de música tradicional mazateca también. También se llevaron talleres sobre medicina tradicional, se proyectaron películas, y también talleres sobre la tierra, sobre el cultivo y sobre los transgénicos. Esto fue en el año 97. Ya para el año 2001, se instaló una radio comunitaria que sirvió como un puente en la lucha por la autodeterminación, a demás que se creó un fanzine que se llamó La Voz de N’guixó, y esto servía para concientizar sobre, la defensa de los recursos naturales y esto también dio a su vez, una lucha contra los partidos políticos. Después se creo un Consejo, que le llamaron el Consejo Indígena y bueno, yo creo que, estos son cómo los antecedentes que iniciaron parte de la lucha que hemos llevado a cabo contra los partidos políticos y con la defensa del territorio también.

Antes que avancemos más, ¿puedes explicar un poco sobre la política en los pueblos de Oaxaca, en particular el sistema de usos y costumbres?

En el estado de Oaxaca, existen aproximadamente más de 500 municipios, la mayoría son indígenas y están divididos en ocho regiones. Es muy característico en Oaxaca esta cuestión, porque la mayoría habla una lengua indígena, pero también desde hace mucho tiempo están regidos por un sistema que se llama usos y costumbres, más del 50% de estos municipios están regidos por este sistema, que ahora, hace unos años, aproximadamente unos cinco años atrás, se modificó esta cuestión de usos y costumbres y se le cambió el nombre por sistema normativos internos, que se supone que los municipios tienen autonomía propia en el que se rigen por ese sistema y eligen a sus autoridades  ya sea a sus autoridades municipales y a todos los cargos que conllevan a esta organización política. Pero, el estado en Oaxaca, tiene injerencia de esa manera, porque al final se encuentra, bueno, los municipios que están regidos por usos y costumbres, se eligen a través de una asamblea y acuerdan en asamblea elegir a sus autoridades, pero cuando ya eligen a su representante o a sus representantes mandan los documentos a las oficinas del Sistema Normativo Interno, que ahí es donde avalan ya a los representantes, pero la voz de estos representantes, y la palabra es importante y se da en la asamblea comunitaria, en las asambleas comunitarias de los municipios.


Grupo armado dirigido por Manuel Zepeda Cortés tomando el ayuntamiento el 17 de noviembre de 2014.

Bueno vamos a adelante con el panorama histórica de lucha y organización en tu pueblo.

Después de la década del 2000, se supone que nuestra comunidad está regida por usos y costumbres y que no hay partidos políticos. Más o menos como para, después del 2006, después de la lucha de Oaxaca, se dio como una tendencia en la comunidad de introducir a los partidos políticos, pero ya más a, ya con más descaro, más a la “cara de perro” como dicen por acá, y empezaron a, el PRI, pues por si tienen mucha gente comprimida, también entró el PAN, y el PRD pues no se diga. Pero también entraron otros partidos como Convergencia, me parece; eso fue como del 2009 al 2011, y para el 2011 las elecciones se llevan a cabo de una manera como si fueran con partidos políticos. Una persona que se llama Manuel Zepeda Cortés inicia su campaña electoral, cosa que en ningún momento antes en la historia de nuestra comunidad se había visto esto que una persona hiciera proselitismo y que además pues diera dinero para que votaran por él, bueno porque las elecciones en la comunidad pues se llama a través de la concha, se acuerda la fecha y las personas de la comunidad asisten al centro de la población para poder elegir a sus autoridades tradicionales.

En este caso no fue así, se partió en dos grupos y esta persona mandó traer sus playeras naranjas y uniformó a las personas de su grupo; y allí es donde inicia esa tendencia de los partidos políticos, e inicia la lucha contra los partidos políticos pero de una manera más directa, más frontal, porque no se permite que esta persona llegue y abra el palacio, se le cierra el palacio en el 2011 y lo que hace es mandar a traer a la policía estatal, de hecho el ejército también entra a nuestra comunidad en febrero del 2011 con el pretexto de que buscan armas y que buscan drogas, pero sabemos de antemano que esto lo hicieron porque abrieron el palacio municipal para esta persona; y así se van dando enfrentamientos durante todo el trienio, de hecho el trienio de esta persona fue algo ilegal porque el tribunal impugnó esta elección porque la comunidad no estaba de acuerdo en que esta persona gobernara, y lo hizo de manera dictatorial porque utilizó los medios policiacos, la represión en sus diversas condiciones, tanto entre la comunidad se empezó a meter el miedo trayendo personas armadas, de hecho formó un grupo paramilitar dentro de la comunidad para que atentaran contra las personas que estuvieran en contra de él.

Otra cosa que hizo esta persona fue expropiar el agua para sus estanques y comprar territorios para poder extraer piedra y arena; porque esta persona tenía una trituradora y se encargaba de vender ese material a algunas empresas dedicadas a hacer construcciones como carreteras y edificios; y hubo mucha gente que no estaba de acuerdo con esta situación y empezaron a protestar porque se estaba llevando el agua demás; pero para esto, ya tenía el grupo paramilitar y también a la policía estatal de su lado, y al ejército, y los llamaba cada que sucedía algo.


Bloqueo a la entrada de Eloxochitlán

Después en el 2012 detienen al compañero Pedro Peralta y lo torturan, lo encarcelan 3 años en el penal de Cuicatlán también y se empieza una lucha por la libertad de los presos políticos. También encarcelan al compañero Jaime Betanzos y también el compañero Alfredo Bolaños, en esa época. Después se inicia esta lucha contra los partidos políticos y se empieza a unificar la comunidad; y en el 2014 se vuelve a elegir de una manera más colectiva, más tradicional; en donde los grupos se pusieron de acuerdo y pudieron elegir a sus autoridades, pero esto no duró mucho, duró aproximadamente 8 meses y se inició el ataque hacia las autoridades comunitarias porque desde el trienio pasado de ese señor que fue de una manera dictatorial y también robó, tuvo enriquecimiento ilícito, robó todo el dinero de la comunidad y empezó a construirse otras cosas, comprarse carros, terrenos y muchas cosas más, cuentas en el extranjero y esas cosas que ustedes ya sabrán; y la auditoría superior del estado que es la encargada del dinero de los pueblos requirió al presidente municipal, en este entonces estaba Alfredo Bolaños, en 2014, que mandara llamar al señor Manuel Zepeda para que justificara los 21 millones de pesos que faltaban por comprobar, y esto fue lo que derivó en el conflicto en el que ahora nos encontramos, en 2014 que devino en el enfrentamiento, con el pretexto de no entregar las cuentas, él tomó el palacio municipal e inició la violencia; y el pueblo se organizó para defender sus derechos colectivos, y es por eso que estamos aquí encarcelados ahora.

Para el 17 de noviembre del 2015 (2014), después de que la auditoría superior de Oaxaca manda a citar a Manuel Zepeda Cortés, no queda conforme y el 17 de noviembre más o menos como a las 12 de la mañana, junto con 80 personas aproximadamente, toman el palacio municipal y secuestran a las autoridades comunitarias; los mantienen secuestrados aproximadamente 8 horas; la gente se empieza a organizar para poder ir a rescatar a estas personas que están encerradas en el palacio municipal, los habían golpeado, los estuvieron golpeando y al presidente municipal le hicieron firmar un acta en donde él renunciaba a su cargo, cosa que no se podía hacer porque la comunidad lo había elegido, a menos que ese documento fuera emitido por el congreso de Oaxaca. Después de eso se vivió un ambiente hostil en la comunidad, un ambiente de violencia que ya se esperaba, porque el grupo de esta persona todo el tiempo andaban patrullando, andaban armados recorriendo la comunidad y metiendo miedo.

El 14 de diciembre se convoca a una asamblea en la comunidad de Eloxochitlán, para elegir a un representante comunitario que es el alcalde municipal, quien se encarga de delimitar el territorio, esta es una persona adulta que tiene conocimiento sobre las tierras de la comunidad para vender los terrenos si algunas personas quieren venderlos o para traspasarlos, o también para vigilar los espacios comunes del pueblo y el territorio. Ese día la asamblea comunitaria sube al centro y ahí se inicia un enfrentamiento porque la gente del señor Manuel Zepeda Cortés también convoca a esta asamblea, pero convoca para agredir, para iniciar la agresión hacia los compañeros de la asamblea comunitaria; yo ese día me encontraba en la ciudad de México porque tenía una comisión para ir a comprar juguetes para los niños para regalarlos el día 6 de enero próximo, del 2015, estábamos en el 2014; y pues me entero de que se da un enfrentamiento primero a las 11 de la mañana, suben los compañeros al centro de la población haciendo una pequeña marcha hacia el palacio, que es donde se va a celebrar la asamblea y allí los reciben a balazos.

Se inicia un enfrentamiento entre compañeros y salen algunos heridos de bala. Hay un segundo momento ya en la casa del señor Manuel Zepeda Cortés, ahí detienen a una persona, que se llama Manuel Zepeda Lagunas –que es el hijo-, lo detienen con un arma de fuego y lo presentan en Huautla porque ahí es donde hay Ministerio Público, la autoridad municipal -los representantes comunitarios- lo llevan a este lugar, el ministerio público de Huautla y lo entregan a la policía estatal. Después de que se da esta agresión, pues hay un ambiente tenso en la comunidad porque no se sabe a ciencia cierta lo que pasó después ya cuando entregaron a esta persona al Ministerio Público. Van otros compañeros también que llevan al hospital a nuestros compas que están heridos, algunos con balas en el cuello, en la cabeza, en las manos. Los llevan al hospital a que les den atención médica, pero a partir de las 8 de la noche, empiezan a detener a los compañeros, entre ellos, a quien fungía como presidente municipal, Alfredo Bolaños Pacheco y los policías municipales que lo acompañaban y que llevaban a esta persona que detuvieron.


Incursión armada en Eloxochitlán

Después detienen al compañero Jaime Betanzos cuando se disponía a esperar un transporte que lo levara a nuestra comunidad. Lo detienen agentes de la policía ministerial en el crucero que está en Huautla, cerca de un Banco Azteca y lo llevan hacia la ciudad de Oaxaca; a los demás compañeros también los llevan juntos, que son aproximadamente siete compañeros y los acusan del delito de homicidio cuando ellos entregaron a esta persona con vida. A partir de esto inicia la cacería en contra de los miembros de la asamblea; mucha gente es desplazada de la comunidad; mucha gente se va por miedo a la represión. De hecho, la policía estatal monta un destacamento; llega la policía federal también el 15 de diciembre y ya solo se respira miedo.

A partir de eso la asamblea se empieza a separar, a disgregarse y pues la lucha por los presos ha sido muy diversa, muy vaga digamos, muy separada como un punto de organización, por eso mismo, por el miedo que se sembró y que lograron sembrar a través también de los medios de comunicación: a través de la policía y la represión y también a través de la apatía y el desplazamiento, pues muchas familias se desplazaron hacia otras ciudades y otras comunidades. Familias enteras tuvieron que desplazarse y justo por eso no se ha podido volver a organizarse, pue muchas viven con miedo, pues solo nos mencionan que quien se organiza va a ir a la cárcel y ahí está el meollo del asunto. El miedo parte de eso, se menciona la cárcel y tienen miedo a venir a este lugar: a la cárcel; siempre es un poco complicado tener a un familiar encerrado, porque son gastos, por muy diversas razones, porque al final es muy difícil volver a re-organizarse. Muchos compañerxs a veces buscan la cuestión de la armonía y la comunidad también, la comunidad de su familia y pues no tratan de compartir lo comunitario, lo de la lucha.

Eso ha sido o que ha pasado en nuestra comunidad: que se ha sembrado demasiado miedo a través de los medios de comunicación y de la represión y pues eso ha determinado que no podamos avanzar en la lucha por la libertad de los compañeros que estamos presos y además por la libertad y por la autodeterminación de nuestro pueblo, a volver a organizarnos contra esa imposición que hay y que sigue sembrando el miedo a través por otras personas que se hacen pasar por defensores de los derechos humanos y que piden medidas cautelares y que el gobierno les da ese “cobijo” para poder seguir gobernando a través de la represión, y pues en eso estamos ahorita. Estamos tratando de reorganizarnos, por lo menos para que salgamos libres a través de las diversas formas de lucha que tenemos dentro de la cárcel, ya sea, desde el trabajo que hacemos, ayunos, huelgas de hambre, que llevamos a cabo en el encierro-aislamiento.

Bueno, ¿quieres contarnos los detalles de tu detención?

Pues… bueno, a mí me detienen el 30 de abril del 2015. Cuando me encontraba trabajando en la Ciudad de México en el barrio de Tepito. Personas vestidas de civil, sin identificarse entraron al local donde me encontraba trabajando en compañía de mi hermano. Nos empezaron a agredir, nunca se identificaron, no traían orden de aprensión y (nosotros) resistimos un rato a la detención. Fueron llegando más y más policías, lograron sacarnos a punta de pistola y con gas lacrimógeno. Me llevaron a la Procuraduría del DF (Distrito Federal) en un auto particular y después me hicieron la revisión médica, me presentaron ante un medio de comunicación, me tomaron algunas fotos muy generales. Después me entregaron con la Policía Ministerial de Oaxaca, esos policías me trasladaron a un penal que se llama “Tlaxiaco”, que está en la mixteca oaxaqueña, que se encuentra a unos 400 o 500 km de distancia de mi comunidad aproximadamente. Este es el panorama de mi detención.

¿Dónde te encuentras ahorita?

¡Ahora…! Bueno, en Tlaxiaco solo estuve un mes por que solicitamos con mis abogados en traslado a un penal más cerca de mi comunidad, por derecho. Estoy (ahora) en un lugar que se llama San Juan Bautista Cuicatlan, que está en la cañada Oaxaqueña a 4horas de mi comunidad. Aquí es donde me encuentro. Llevo aproximadamente (más) de 2 años con 8 meses aquí en este encierro.

¿Cómo va tu caso jurídico, ahorita?

Bueno pues, de hecho, llevamos un proceso irregular, no se ha llevado un debido proceso conforme a derecho, como es una posición política todo el caso. De hecho, ahorita estamos presos 7 compañeros de mi comunidad, unos están en el penal de Ixcotel (centro de Oaxaca), otro compañero está en Etla y yo que estoy aquí en Cuicatlan. En todo momento se han retrasado las audiencias, por ejemplo, hemos solicitado interrogatorios y los ofendidos o las personas que nos señalan tardaron mucho en presentarse. De hecho, faltan dos personas (por declarar), a pesar de que llevamos más de 2 años, no se han presentado a declarar. Solamente los policías estatales y ministeriales (lo hicieron) porque es su obligación, (nosotros) estuvimos insistiendo demasiado para que fueran a dar su parte informativa. Por ejemplo, en un amparo que promoví, llevo más de dos años y apenas en diciembre salió la resolución y la negaron (el amparo). La cuestión del proceso en el Juzgado Mixto de Huautla, se han hecho “huajes”1, no hay una impartición de justicia imparcial (ellos, los del juzgado) han recibido dinero. Los jueces han sido cambiados muchas veces durante nuestro proceso y han hecho caso omiso a nuestras demandas, que son cuestiones de derecho y legales, que (yo pienso-creo) que si en realidad hubiera justicia e imparcialidad, tendríamos que estar libres, porque no hay un señalamiento directo que determine la conducta del supuesto crimen que nosotros cometimos o del delito que nos imputan.

Bueno, Miguel, nos has hablado acerca de la lucha de tu pueblo y de tu caso jurídico, pero para la gente de afuera, puedes darnos un panorama mas amplio sobre las luchas sociales de México, donde ves ejemplos de lucha que te inspiran, y cuales crees que sean las necesidades en esta diversidad de luchas de México… y una cosa que me interesa más, si lo puedes comentar, tu eres de un pueblo indígena de la sierra Mazateca de Oaxaca, pero también estas influenciado por pensamientos y practicas libertarias y anarquistas, podrías compartirnos como ves esta relación entre los movimientos y las corrientes de lucha anarquistas y los movimientos y luchas indígenas

Yo creo que la lucha o las luchas sociales en México son muy diversas, existen una infinidad de movimientos, tanto movimientos urbanos que están en la defensa o autodefensa de su mismo territorio o en el organizarse para apropiarse de espacios públicos como en las asambleas de barrios de la Ciudad de México, por ejemplo ahora tras el temblor hay muchos individuos que se están re-organizando para tener un techo y poder luchar también contra los megaproyectos, y no se diga en el campo, en el movimiento indígena como tal y en los movimientos que están afuera de la ciudades, que están luchando contra el mismo monstruo que es el capitalismo y contra los megaproyectos. La cuestión minera engloba todo sobre los recursos naturales, el agua esta de por medio, y hasta las plantas medicinales que algunas empresas extranjeras (japonesas, gringas, canadienses, españolas y francesas) tratan de monopolizar o de patentar estas plantas para comercializarlas y vender el medicamento y hacernos dependientes de sus medicinas y poder consumir esto, y pues sabemos de antemano que existe la medicina tradicional en los pueblos. Hay luchas por el territorio, por la autodeterminación y por la autonomía, y hay muchas diferencias de hecho en el movimiento indígena, porque algunos están con la cuestión del no a la intromisión de los partidos políticos, otros están en la lucha por la defensa del territorio sin estar plenamente conscientes de que estén los partidos políticos ahí, y otros que están en la cuestión de la autonomía como tal sin tener ninguna relación con el estado.

Entonces sobre algunas cuestiones, por ejemplo como preguntabas sobre que relación habría entre movimientos indígenas y movimientos libertarios y anarquistas, creo que comparten unos principios básicos dentro del pensamiento libertario y unos pensadores libertarios han influido también en la lucha de los pueblos, como por ejemplo en la autogestión, en la autonomía, en la defensa del territorio, en la expropiación también de sus recursos y de sus espacios, en la autodeterminación, y se conjugan todas estas luchas contra un mismo monstruo, que es el capitalismo desde sus inicios, y también hay rupturas adentro de las luchas, hay una ruptura muy fuerte con la cuestión electoral en México, hay movimientos o una parte del movimiento indígena que esta caminando hacia la cuestión electoral, y que ellos han llamado el ‘‘buen gobierno’’, y hay otra parte del movimiento indígena que no está en esta situación, que sigue de pie con la cuestión de la autonomía sin tener ningún enfoque hacia la cuestión electoral o a tomar el poder nacional, y bueno cada uno está dando su lucha desde su lugar y sus espacios, yo creo que existen algunos movimientos y algunas comunidades que tienen sus propias formas comunitarias de defensa, e yo creo que esto es lo que rige y lo que puede tener alguna relación con el movimiento libertario, y que esto parte de una lucha del ser mismo, desde la comunidad o de los individuos, por ejemplo hay comunidades que no solo luchan contra los megaproyectos, algunas están luchando contra la identidad misma, o por la identidad de ellos mismos, por la lengua, por el maíz, por su cosmovisión, por la vestimenta, y también contra los alimentos y contra los transgénicos, y creo que también eso es parte del movimiento indígena y también del movimiento libertario, que estamos tratando de luchar por ser uno mismo, por ser libres. Al final estos dos partes buscan un bien común, de repente idealizamos esta cuestión del bien común, de que se exija la autogestión en las comunidades y también en el movimiento libertario.

A lo largo del territorio y de la geografía que tenemos existen movimientos que nos inspiran como en Oaxaca por ejemplo los Ikoots en Alvaro Obregon que luchan contra los eólicos, en los nahuas de Ostula que luchan por la autodeterminación, en Cherán también los compas que luchan por la autonomía, los yaquis en Sonora que luchan por la defensa del territorio y por la defensa del rio Yaqui, están los compañeros de Xanica en la sierra sur de Oaxaca que defienden su territorio y su sistema comunitario y su organización, y en el sur los compañeros mapuche han tenido una larga tradición en su lucha con la defensa del territorio, de la autonomía, de la autodeterminación y de la identidad mapuche ancestral, y creo que todas estas luchas es cuestión de mantener todas sus propias formas de organización, y al final no podemos idealizar que todo es armónico y que en las luchas indígenas todo es armonía porque hay conflictos también, hay muchas cuestiones que se están luchando internamente como la cuestión del machismo, la cuestión cultural…

También hay compas en la sierra norte de Puebla, los totonacos y los nahuas que están luchando contra las empresas chinas y canadienses que se están llevando el agua y los minerales de esos lugares y de sus pueblos, y también hay tradición de medicina natural y tradicional y por un mercado justo donde puedan comercializar los productos que ellos producen, estas son las luchas que nos inspiran en este momento.

Para los compas que están escuchando esta entrevista, como pueden o como podemos apoyar al proceso jurídico que vives y a los otros compañeros presos de Eloxochitlán de Flores Magón, y finalmente podrías mencionar que significa para ti la solidaridad internacional y de que manera podemos cultivar esta solidaridad.

Me parece muy importante la cuestión de la solidaridad internacional, siempre cuando haya esta reciprocidad entre compañeros por lo menos por medio de cartas, llamadas… porque al final la solidaridad internacional no es por una lucha local, o por una cuestión territorial, sino es una cuestión mas amplia, y una lucha mas amplia que no podemos minimizar a un lugar solamente sino es a través de todo el mundo y todos los individuos, es algo que está rompiendo con fronteras y muros. Creo que la solidaridad internacional es importante también porque a través de sus formas de movilización genera cierta presión en los países y en los espacios donde se esté luchando y acompañando…

Por ejemplo nosotros que estamos encerrados en una cárcel pues si hacen una llamada al juzgado, si mandan cartas por ejemplo genera cierta presión y entramos en otra dimensión de la lucha… y entran cuestiones importantes que se van dando como el acompañamiento, el compañerismo y se va dando también cierta amistad entre compañeros, ya que se comparten cartas, llamadas y nos podemos escuchar a través de los diversos medios que tenemos a la mano y bueno en nuestro caso a mi me parece importante también esta parte porque ustedes pueden difundir nuestros casos en otros lugares y pueden llevar nuestra voz y nuestras pequeñas luchas en otros lugares, en otros puntos. Y otra parte seria que nos ayudaran a comercializar nuestros productos, porque yo por ejemplo me dedico a hacer hamacas y bolsas y una parte seria para poder apoyarnos económicamente en la cuestión de lo jurídico, en que nuestras familias vengan a vernos, nos traigan alimentos a la cárcel porque aquí es complicado obtener ciertas cosas que hay que traer de ahí afuera, por eso se me hace importante esta parte del acompañamiento internacional o de la solidaridad con compañeros con los cuales no nos conocemos pero tenemos cosas en común que nos atraen y nos llaman a estar juntos en estas luchas.

Otra cosa que me parece importante mencionar es la cuestión de que la solidaridad internacional se dirigía a compañeros que estaban en otros lados, en otros espacios del globo a estar atentos a nuestra situación que llevamos durante el encierro, solicitando su apoyo a las movilizaciones que se hagan mandando cartas, llamando por teléfono o si hay algún momento de represión también pedirme su apoyo para estar yo atento ante estas situaciones que se van dando durante el proceso y durante la lucha que llevamos desde el aislamiento.

Hay algo mas que quieres compartir con los compas que están escuchando esta entrevista?

Pues agradecer a los compañeros que están escuchando este audio y que son parte de las luchas y que se solidarizan también con compañeros en el mundo que están presos o con las luchas libertarias o con las luchas de los pueblos que luchan por la autodeterminación, por ser libres, por los individuo pues que somos iguales, y quisiera agradecer también a Los Otros Abogados que son los compañeros que llevan mi caso y que han puesto de su esfuerzo y de su solidaridad para poder caminar en este proceso y poder liberarnos de este yugo que es la ley y la injusticia y poder caminar hacia la libertad, con el esfuerzo de estos compas hemos estado caminando lentamente pero ahí vamos abriendo la brecha con la solidaridad de ellos, con su esfuerzo, con su trabajo sobre todo y pues estamos en deuda entre nosotros. Por otra parte también pedirles su apoyo para nuestra pequeña lucha, como les comentaba tenemos estas formas de organizarnos y de luchar desde el encierro, tenemos algunos productos para comercializar, para que ustedes también nos puedan ayudar adquiriendo algunas cosas como les comentaba de las hamacas y de las bolsas que yo fabrico aquí para pasar el rato, para no aburrirme pero también por la cuestión de mantenernos con un poco de dinero para gastos inmediatos como la cuestión de la defensa, de los abogados, para tramitar algún documento, para que nuestra familia venga a visitarnos y para la alimentación y las necesidades básicas de las personas que estamos en aislamiento, y pues desde aquí les mando un abrazo fuerte y espero que también ustedes estén bien en sus luchas y pues mucha fuerza… y abajo los muros de las prisiones!

Más información en el dossier: Lucha comunitaria y represión política en Eloxochitlán de Flores Magón. El caso de Miguel Peralta Bentanzos

 

  • 1. Esta es una expresión para señalar indiferencia. Hacerse Huaje es hacer de cuenta que no pasa nada, es decir es mostrarse indiferente a pesar de saber o ver que algo está mal.
Enlace al programa: 
https://itsgoingdown.org/wp-content/uploads/2018/07/miguel-peralta-interview-entrevista.mp3
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org