Contra el liberalismo anarquista

 


Contra el liberalismo anarquista.

A propósito de Solomonoff.


En 1973, la Editorial Proyección editó un texto de un valor altísimo para el anarquismo, pero del que poco y nada se sabe o se discute. “El liberalismo de Avanzada”, de Jorge Solomonoff, es hoy una pieza clave en la discusión ideológica al interior del anarquismo, ya sea porque descubre la diversidad de esta ideología, o mejor aún, porque logra expresar que una cosa es la rotulación y la otra lo qué efectivamente implica el fundamentar la acción bajo tales o cuales argumentos, argumentos que no son, digamos, una pura consideración abstracta, sino que expresa los lineamiento fundamentales de acción política misma, el concepto de revolución y desarrollo de la estratégia revolucionaria, que es lo que desde siempre ha sido el tema central de los libertarios.

El campo ausente de la lucha ideológica.

En 1973, la Editorial Proyección editó un texto de un valor altísimo para el anarquismo, pero del que poco y nada se sabe o se discute. “El liberalismo de Avanzada”, de Jorge Solomonoff, es hoy una pieza clave en la discusión ideológica al interior del anarquismo, ya sea porque descubre la diversidad de esta ideología, o mejor aún, porque logra expresar que una cosa es la rotulación y la otra lo qué efectivamente implica el fundamentar la acción bajo tales o cuales argumentos, argumentos que no son, digamos, una pura consideración abstracta, sino que expresa los lineamiento fundamentales de acción política misma, el concepto de revolución y desarrollo de la estratégia revolucionaria, que es lo que desde siempre ha sido el tema central de los libertarios. 

Es así que desde 1973 Solomonoff da un salto de tigre para ayudarnos a establecer un debate ideológico al interior de las expresiones anarquistas que hoy existen en este pequeño y convulsionado país. En mi opinión, luego de los empeños de fines de los noventa, terminamos en una ruptura evidente entre vario sectores. Las tendencias se han agrupado espontáneamente en dos grandes grupos, llenos de matices y sutilezas, pero diferenciables en su fundamento. Por un lado, tenemos a los libertarios liberales, agrupados en torno a las lineas “insurreccionales” y el “purismo” anarquista expresado en el periódico “El Surco”, luego, tenemos a los libertarios agrupados en organizaciones de carácter político o político social, como son OCL, FEL, FCL, AL, CL, FAO, CRA, etc. La forma específica que asumen las tendencias tampoco es casual, sino que responde a sus mismos supuestos teóricos y políticos. Nuevamente, creemos que el primer grupo responde fundamentalmente a una lógica liberal, mientras que el segundo a una expresión socialista. Quizás es el segundo, más que el primero, al que le resulta menos clara su propia posición y ha mostrado grandes debilidades a la hora de manifestarlas. Las razones de esto no son relevantes para lo que pretendemos en este breve artículo, pero deberán ser tratadas en algún momento.

Para efectos de la transparencia, debo admitir que mis simpatías yacen con el segundo grupo y mi interés por dar estos debates es lograr apuntalar la emergente propuesta de un proyecto revolucionario libertario (y marxiano) que, en mi opinión, tiene todas las potencialidades para vivificar la lucha socialista, a diferencia del segundo, que creo, más allá de sus buenas intenciones, tiene altos costos ideológicos para el desarrollo de una alternativa socialista y revolucionaria. Es por ello que creo impostergable la lucha ideológica en los marcos de respeto (a pesar de admitir que más de una vez se ha sobrepasado esa línea, lo que está mal), con estos sectores del anarquismo. Muchos argumentaran (desde la soberbia, claro) que no es necesario dar estos debates, que no se comparten los mismo lugares ni las mismas dinámicas, por lo que pierde relevancia. Sin embargo, creo que tal distanciamiento no será por siempre, sino que la amplitud del movimiento social, de una u otra forma, se nutrirá de tales posiciones, al mismo tiempo que es necesario admitir que las ideas expresadas por este anarquismo liberal se levantan de forma espontanea en las mismas masas, son fruto del sentido común y obedecen, más que a las voluntad de los editores de los periódicos o panfletos, a la expresión ideológica del retraso político, a las formas inmediatas y poco desarrolladas de reflexión política y teórica, por lo tanto, combatirlos es una forma de elevar el sentido común (como dirá Gramsci), de llevar la reflexión a un plano más complejo y significativo, etc. Por otro lado, los anarquistas socialistas se han caracterizado por una ausencia de reflexión programática, de discusión ideológica y eso empobrece enormemente sus propuestas. El sesgo pragmático -que fue una de las excusas para evitar el debate- ya no puede contener la necesidad de dar discusiones estratégicas, ideológicas y políticas. En este caso, el combate contra “el sentido común” (que es lo que creo expresa, por ejemplo, “El Surco” y demás anarquismo liberal, que por lo demás se ubica muy por debajo de la tradición anarquista liberal original) es parte del debate y desarrollo ideológico, por lo cual evitarlo es una falta de responsabilidad política. Si bien no pretendemos agotar el debate, esperamos que esta sea una de las primeras piedras (al lado de otras una poco más ácidas que ya se han lanzado) que, cruzada por la polémica, construyan una sólida base teórica que permita sustentar un potente estrategia revolucionario del anarquismo revolucionario.

Antes de pasar a la crítica al liberalismo anarquista, aprovechamos de mencionar que al interior de la vertiente socialista encontramos también matices y la necesidad de dar un debate ideológico importante, sobre todo con FAU, y expresiones del anarquismo brasileño que, al menos para nosotros, libertarios socialistas, es el referente que ha marcado la reconstrucción del anarquismo latinoamericano, junto a “El manifiesto comunista libertario” de G. Fontenis. Pero esto se debe hacer en un texto aparte, pero optamos por dejarlo enunciado aquí para que no se crea que los libertarios socialistas operamos como un grupo homogéneo, es más, creo que la diversidad de fundamentos es mucho mayor en este agrupamiento que en el que ahora analizamos, lo que amerita un desarrollo mucho más riguroso.

Aspecto generales del anarquismo liberal.

Desde una perspectiva bastante sintética, el anarquismo liberal, desde un marco amplio, se articula desde al menos 3 ejes centrales.

Por un lado, el individualismo metodológico. Como no es difícil de cifrar, por lo general el análisis liberal de la conflictividad social tiene como punto de partida al individuo aislado. Si bien este entra en relaciones, conforma movimientos y propuestas colectivas, en última instancia, estos mismo agrupamientos se desglosan hasta dar, nuevamente, con el individuo que constituye lo social. Al mismo tiempo, por lo general este desglose hace que, en última instancia, la esencia de los conflictos sociales sólo se pueda representar, en su pureza, cristalizada en el individuo. Es este el punto de partida de la crítica al desarrollo de los social y el punto de llegada. Es el individuo contra la clase, el individuo contra el sindicato, el individuo contra las formas de lucha, etc. en otras palabras, el anarquismo liberal (o su versión criolla) piensa la sociedad pero desde el sesgo de lo individual como constituyente. Se trata, en el fondo, de un psicologismo extremo, el cual se sostiene articulando como fundamento los fenómenos más superficiales de la sociedad, sin lograr dar con sus mecanismo fundamentales y, por lo mismo, siendo incapaz de resolver la serie infinita de antinomias que desarrolla. Esto lo condena a una mera queja sistemática, a un falta de propuesta y a una pura conducta abstracta.

Este psicologismo va emparejado a la abstracción sistemática o elaboración de tipos ideales filo-weberianos, es decir, una abstracción ininteligible, pero ya no de la realidad histórica, sino del ideal a realizar que opera como parámetro normativo que juzga y hace inteligible la realidad misma. Es decir, el ideal político (la anarquía) se vuelve el marco normativo desde donde se elaboran los juicios de valor o políticos respecto de los acontecimiento reales. De esta forma, la realidad debe ir ajustándose al tipo ideal y no se busca un desarrollo teórico que permita explicar la realidad misma, sus movimiento y lógicas internas y profundas. Al contrario, se agrupan los acontecimientos sólo en relación al modelo ideal, lo que impide ver sus conexiones internas. De esta forma, la sociedad, bajo el prisma anarco-liberal, nunca aparece en su coherencia sino como una serie de hechos aislados que tiene su explicación no en una relación inmanente, sino respecto del modelo que opera como marco normativo. Por lo tanto, los echos no son analizados en el marco de un movimiento coherente, sino que son juzgado de manera aislada, ya que el único objetivo no es traspasar la realidad al pensamiento (como “concreto de pensamiento”), sino hacer la realidad a la medida de la idea.

Todo esto lleva aun tercer momento, no menos importante, que se resume en el rechazo (ahora visceral) de todo lo que esté vinculado, de alguna forma, a aspectos “metodológicos” marxianos. Más que nada a la “concepción materialista de la historia” y “la lucha de clases”. Vale agregar que, si bien el liberalismo anarquista reconoce las clases y sus luchas, les entrega un rol más ad hoc a su sesgo individualista, es decir, al ser incapaz de concebir a las clases como procesos históricos contradictorios y colectivos en su origen, homologan la perspectiva individual a las mismas, siendo incapaces de comprender el rol de la contradicción en la existencia de las clases. En otras palabras, tratan a las clases tal como tratan a los individuos o, de otra forma, las clases parecen ser un gran individuo, lo que sesga y hace imposible cualquier explicación de los conflictos sociales y políticos de la realidad capitalista. Por otro lado, el rechazo a la concepción materialista de la historia los lleva a desplazar el eje gravitatorio que es la producción en el marco del desarrollo de los conflictos sociales, al mismo tiempo que los priva de la posibilidad de concebir el cambio radical de la sociedad (el socialismo, diríamos nosotros) como algo dado por la realidad misma, por el desarrollo del mismo modo de producción capitalista, el que no sólo crea las condiciones materiales para el socialismo, sino la clase social que, objetivamente, puede realizarlo. Esto los lleva, de nuevo, a la abstracción político-moral, donde el cambio social no depende tanto de la realidad misma, del intimo vinculo entre la objetividad y subjetividad social, sino de la voluntad abstracta de los individuos.

A modo de conclusión.

De lo anterior, podemos concluir al menos dos cosas. Por un lado, dado el sesgo individualista para el liberalismo anarquista, la voluntad emerge como el factor determinante de la realidad social, donde lo económico es un epifenómeno residual de esta voluntad que, en su interior, se constituye de manera contradictoria, tan contradictoria como tantos individuos la puedan componer. Esto, claramente, limita los análisis políticos, por lo general, a una pura diatriba moral que no tiene más impacto que una simple queja. Más allá de las muchas luces que acertadas que sí aparecen en sus periódicos, la tendencia al respecto es la descrita más arriba, lo que impide que estas luces certeras puedan encontrar desarrollo y mueran en el mismo momento de su enunciación. 

Finalmente, el liberalismo anarquista, al concebir la realidad como una abstracción, poco y nada puede hacer para contribuir políticamente en la lucha de los trabajadores, al contrario, su insistente sesgo disgrega y mina ideológicamnete la organización colectiva, el desarrollo de la estrategia revolucionaria, el problema del poder, etc.. Para cerra, las palabras de Solomonoff parecen sintetizar mejor que nadie las consecuencias políticas de esta perspectiva que tiene su arraigo en el sentido común, en las ideas dominante, las que, como dijo ya un pensador clásico y de cabecera, son siempre las ideas de la clase dominante: “...la deficiencia de una estrategia adecuada para la acción política dentro de condiciones históricas dadas que permitiera algún grado de eficiencia a un proyecto de cambio social en la dirección deseada; la falta de percepción de los elementos estructurales determinantes de la situación social existente; la negación de cualquier posibilidad de cambio positivo a través del aparato del estado; el rechazo de la violencia, ergo del autoritarismo implícito en los conflictos actuantes dentro de la esfera del poder (1), conducen a la racionalización de una ideología de retirada hacia la vida interior de los individuos que, excluida la fe trascendental en el milenio, confía el advenimiento de una sociedad justa al perfeccionamiento moral de la humanidad. Racionalización ésta justificatoria del abandono del campo de la acción política a fuerzas sociales actuantes, y que como tales no pueden ser totalmente ignoradas, y cuyo efecto concreto es una contribución a la conservación del existente estado de cosas.”(2)

Notas: 

(1) Es importante aclarar que esto no corre necesariamente para nuestros anarquistas liberales, por lo que habría que cambiar esta idea por el rechazo de “la política” y los diversos problemas que conlleva la lucha por el poder, de la cual, los anarquistas socialistas nos hacemos parte.
(2) J. Solomonoff, “El liberalismo de avanzada”, ediciones digitales KCL, Pág. 16

Vladimir Benoit
Mayo 2012.

http://anarkismo.net/article/22692

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org