- Salud, compañero ¿puedes presentarte brevemente?
Salud. Me llamo V. D., tengo 45 años y soy uno de los "veteranos" de la Confederación de los Anarcosindicalistas Revolucionarios (KRAS), que es la sección rusa de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Ahora cumplo las obligaciones de mi cargo, secretario internacional de la KRAS. Soy historiador y trabajo en un instituto de investigación cientifica. El año pasado escribí un libro en dos tomos sobre la historia internacional del movimiento anarcosindicalista y nuestra Internacional (hasta la Segunda Guerra Mundial).
- ¿Cuándo y qué te hizo empezar a militar en el sindicalismo revolucionario?
Por supuesto que hasta la sediciente "perestroika" ( la reorganización de la antigua URSS) no fue posible ninguna actividad anarcosindicalista a la luz del día. Las autoridades y el Partido "Comunista" perseguían implacablemente a todas las exteriorizaciones mínimas de la oposición pero, en cualquier caso, en mi famila predominaban las opiniones críticas. Desde mi juventud supe que el régimen que existía en el país era injusto y no tenía nada que ver con el socialismo verdadero. En aquel tiempo sabía poco del anarquismo y no podía compartir conscientemente las ideas anarquistas, pero en términos generales me fui convenciendo de que el socialismo autentico no es posible sin autogestión y que el comunismo provenía de la palabra "comuna" y no era posible sin federalismo. Escuchaba unas estaciones de radio extranjeras y sabía un poco de la actividad de los "disidentes" en la "Unión Sovietica". No quería tener muchos contactos con ellos porque no deseaba que en lugar de la dictadura del partido "comunista" y del capitalismo de Estado llegara el capitalismo privado. Alrededor de mí no había gente con opiniones revolucionarias de izquerda y por eso no tenía la oportunidad de participar en ningún grupo clandestino.
Antes de la perestroika escribí un trabajo cientifico sobre el movimiento ecologista en Alemania. En aquel tiempo me parecía que este movimiento tenía mucho en común con el socialismo de autogestión y federalista. Cuando empezó la perestroika y los movimientos ecológicos aparecieron en nuestro país, a raíz de Chernobil (explosión en la estación atómica), decidí que mis conocimientos sobre el movimiento ecologista podrían ser útiles. Aproximadamente en 1988 me uní al movimiento ecologista y tuve un papel activo en la creación de la Federación de los grupos ecologistas de Moscú. Era un movimiento muy interesante que apoyaba la creación de cómites de autogestión en diferentes barrios de la ciudad. Al mismo tiempo yo hacía propaganda de las ideas del socialismo autogestionario y hasta intentaba editar una pequeña revista. Quería que el socialismo autogestionario fuera la ideología del movimiento ecologista pero, por desgracia, este movimiento fue ganado por otras ideas.
En aquel tiempo leí por primera vez unos libros de los teóricos del anarquismo que empezaron a ser editados de un modo legal. La mayor impresión me la causó el libro de P.A. Kropotkin " La Conquista del Pan". Entendí que llevaba buscando algo parecido toda mi vida, que estas ideas correspondían a mis nociones de la sociedad futura. En este libro encontré las respuestas a mis dudas y empezé considerarme a mí mismo "kropotkinista", anarquista. En 1990 me afilié a la primera organización denominada anarquista.
-¿Puedes hablarnos de la historia reciente del anarcosindicalismo en Rusia?
Como se sabe, en Rusia existía una tradición anarquista muy rica, pero fue suspendida por la dictadura bolchevique. Hay referencias de que un clandestino anarquista actuó hasta después de la Segunda Guerra Mundial pero, por supuesto, en los años 1980 ningún movimiento libertario existía en el país. Los grupos que se llamaban anarquistas empezaron aparecer en diferentes ciudades de la "Unión Soviética" en los años 1988 - 1989 aproximadamente. En los años 1989 - 1990 estos grupos se unieron en una organización grande que se llamaba Confederación de los Anarcosindicalistas (KAS). En realidad esta organización no era anarcosindicalista, mejor dicho era algo parecida a una federación anarquista en la línea de "síntesis". En la organización entraban los que se llamaban sindicalistas, anarco-comunistas, individualistas y ¡hasta anarcocapitalistas! Ni qué decir tiene que esa organización tan diversa se descompuso muy rápido. Ahora este nombre lo ostentan sólo unos grupos en Siberia.
¿Por qué esta organización se llamaba anarcosindicalista? Como he dicho antes, en aquel tiempo en Rusia eran pocas personas las que habían leído los textos teóricos de los anarquistas, y la propaganda bolchevique llamaba anarcosindicalismo a la idea de que todas las empresas tenían que ser propiedad de las colectividades concretas de los trabajadores. Precisamente eso gustó a los organizadores de la KAS que eran partidarios del "socialismo de mercado" ( algo intermedio entre las ideas de Proudhon, el anarco-colectivismo y el "socialismo" yugoslavo). Precisamente las ideas del "socialismo de mercado sin estado" predominaban en la KAS. Los lideres de la KAS estrecharon contactos con la SAC sueca y recibieron ayuda de su parte.
Por supuesto yo, como "kropotkinista", no estaba de acuerdo con tales ideas e intentaba propagar el anarco-comunismo en la KAS, pero pronto descubrí que hasta los grupos de la KAS que se llamaban "anarco-comunistas" en realidad consideraban que tal sociedad no surgiría pronto, después del periodo de transformación del "socialismo de mercado". Poco tiempo después salí de la KAS, pero seguía buscando a partidarios del anarcocomunismo.
La KAS era una organización más o menos grande para su tiempo. Formalmente tenía sobre 1000 afiliados pero la gran parte de ellos sólo figuraban, pues no eran muy activos y no sabían mucho del anarquismo. En la relación política la KAS no jugaba un papel independiente y de hecho era un adjunto a la izquierda de los demócratas. Los miembros de la KAS tuvieron parte en las manifestaciones contra el partido "comunista" que fueron organizadas por demócratas, en 1990 apoyaron a Yeltsin ( el primer presidente de Rusia) y en el tiempo del putch en agosto de 1991 tomaron parte en la defensa del gobierno de Yeltsin.
Por fin encontré gente en Moscú (entre los miembros y partidarios más jóvenes de la KRAS y otros anarquistas) que pensaba como yo. En marzo de 1991 organizamos el primer grupo que propagaba la revolución anarco-comunista y anarquismo tradicional, se llamaba Iniciativa de los Anarquistas Revolucionarios (IREAN). En agosto de 1991 (el tiempo del putch) nuestro grupo era el único que intervino contra los "comunistas" y demócratas llamando en las octavillas a la huelga general de expropiación contra unos y otros. Establecimos relaciones con el secretariado de la AIT y supimos que era la única Internacional que proclamaba las ideas del comunismo libertario y empezamos a hacer gestiones para el ingreso en la AIT. En 1992 nuestros observadores participaron por primera vez en un congreso de la AIT, en Colonia.
Empezamos a editar el periódico "Estrella Negra"(1991-1994 y de nuevo desde 2003), a repartir octavillas con llamadas a crear sindicatos anarcosindicalistas y a preparar la huelga general. Varias veces al mes organizamos piquetes y manifestaciones en el centro de Moscú contra los reformas liberales y antisociales, el aumento de los precios y la privatización. Al mismo tiempo buscábamos partidarios en otras ciudades. En 1992, junto a grupos de otras ciudades de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, creamos la Federación de los Anarquistas Revolucionarios (FRAN), dentro de la que creamos una corriente anarcosindicalista que se llamaba “Amigos de la AIT”. En aquel tiempo, la KAS se descomponía rápidamente: los anarco-capitalistas e individualistas se dieron de baja de la KAS y crearon la Asociación de los Movimientos Anarquistas (ADA), que ahora es una sección de IFA. Muchos grupos regionales perdieron gran parte de sus miembros o se descompusieron. Unos grupos establecieron relaciones con nosotros y la FRAN. Al final de los años 90 sólo quedaban miembros de la KAS en unas ciudades de Siberia. Allí crearon la Confederación del Trabajo de Siberia (SKT) junto a unos sindicatos locales que salieron de los sindicatos reformistas estatales. La SKT se denomina a sí misma "sindicalista" y no "anarcosindicalista", no tiene ninguna ideología y tiene en sus filas miembros de partidos políticos. La huelga para SKT es una "medida extrema". La SKT tiene relaciones con la SAC y es la sección rusa de la SIL.
También teníamos nuestros propios problemas. Unos de nuestros miembros, bajo la influencia de los “autónomos” alemanes, empezó a intervenir contra el anarcosindicalismo y el movimiento obrero y por la orientación a la contracultura y más tarde por la colaboración con los leninistas, stalinistas y maoistas. La ruptura con ellos (N. del T: la gente que creó la organización Acción Autonoma) fue inevitable.
En 1995 FRAN se descompuso. Los anarcosindicalistas de IREAN de Moscú, otros sindicalistas de Moscú, miembros de FRAN de la ciudad de Gomel (Bielorrusia) y anarco-comunistas de la ciudad de Baikalsk en Siberia fundaron la KRAS - Confederación de los Anarquistas Revolucionarios. En 1996 la KRAS fue admitida en la AIT pero el desarrollo del movimiento anarcosindicalista en Rusia tropezó con grandes dificultades. La desilusión de la gente en el periodo de la "perestroika", graves consecuencias sociales de las reformas de mercado y la expansión del estado de ánimo individualista, mejor dicho egoista, provocaron la atomización profunda de la sociedad. La condición de los obreros y campesinos se empeoraba rápidamente, pero casi no había resistencia radical y acciones colectivas. Cada uno actuaba para sí mismo y luchaba por la supervivencia individualmente. En tales condiciones no pudimos crear una organización grande y quedamos como una federación de grupos anarcosindicalistas regionales. En Moscú actuamos como la unión de oficios varios pero hacemos principalmente propaganda anarcosindicalista entre los trabajadores (también entre los trabajadores inmigrantes que intentan actuar independientemente) y estudiantes. Ayudamos a organizar huelgas, establecemos relaciones nuevas etc. La unión de los trabajadores de Baikalsk, que entró en la KRAS, organizó una huelga en una empresa de la madera, pero fue destruida y puso fin a su existencia. En 2003 el grupo de Gomel (Bielorrusia) dejó las posiciones anarcosindicalistas y pasó a posiciones reformistas. Se abandonaron las relaciones con ese grupo.
Sólo después de la aparición de una nueva generación, crecida en la época del capitalismo privado y con menos ilusiones, pudimos ampliar nuestras filas. Ahora tenemos organizaciones locales en Moscú y Iaroslavl, miembros y partidarios en algunas otras ciudades del país y nuestras ediciones (el periódico “Estrella Blanca", la revista "Acción Directa" y la revista de los estudiantes "Hereje") se difunden en casi 20 ciudades del país: en las fábricas, universidades y manifestaciones. Ahora una de los más importantes ejes de nuestra actividad es la propaganda anarquista entre los trabajadores inmigrantes de otras ciudades de Rusia y de otros países. En Moscú hay millones de esos trabajadores y muchos de ellos viven ilegalmente y no tienen ningún derecho (desarrollan trabajo temporal sin derechos). Les hablamos de la experiencia internacional de resistencia y autogestión obrera, llamamos a crear organizaciones asamblearias de los trabajadores y a preparar huelgas por el pago regular de salario (la gran parte de ellos no reciben salario durante meses), por la jornada de las 6 horas sin disminución de salario etc.
También consideramos que nuestra propia autoeducación y desarrollo ideológico son cosas muy importantes, por eso organizamos discusiones y seminarios. En los últimos 10 años evolucionamos desde la tradición del anarcosindicalismo europeo (una organización que está abierta para todos los trabajadores independientemente de sus opiniones) a las posiciones del anarquismo obrero de FORA-AIT, en lo que se refiere a la doctrina. Estamos por una organización finalista que al mismo tiempo sea unión obrera y organización anarquista ideológica.
- ¿Cómo describirías las condiciones de trabajo del obrero y del campesino bajo el régimen soviético? ¿crees que han cambiado (a mejor o a peor) tras la caída de la URSS?
La dictadura de los bolcheviques no fue en realidad la sociedad de la justicia social, fue sólo una forzada modernización industrial y por lo tanto la obra más brutal de la sociedad industrial (es decir, capitalista). Las comunidades rurales fueron destruidas y los campésinos fueron unidos por fuerza en las haciendas "colectivas" (N. del T: koljós) estatales. Hasta los años 60 los campesinos no pudieron abandonarlas por su propia voluntad. En las ciudades todos los obreros estaban atados a las grandes empresas. La economía del país trabajaba por la industria pesada y de guerra. La producción de los artículos de amplio consumo era insuficiente y estos articulos eran de baja calidad. Estaban prohibidas, y eran aplastadas por la fuerza, cualquier protesta o huelga. En el régimen de Stalin millones de personas fueron arrestadas e instaladas en campos de concentración: eran mano de obra gratuita sin la cual no habría sido posible la industrialización de la URSS. Pero después de las insurrecciones de masas en los campos de concentración en los años 1953-1954 ( N. del T: después de la muerte de Stalin en 1953) la situación cambió un poco. El régimen fue obligado a liberar a millones de prisioneros y en 1962 en muchas ciudades tuvieron lugar huelgas y manifestaciones contra el aumento de los precios y por la carencia de comestibles. Fueron aplastadas de manera bastante cruel pero después de eso el régimen decidió establecer una variante original del "estado social" de un modo "soviético": fueron establecidas las vacaciones pagadas y las pensiones, la medicina y enseñanza gratuitas, los precios se mantenían en un nivel bastante bajo (aunque el salario también era bastante bajo, pero las autoridades no podían subir el nivel de la producción tanto como hubieran querido). Las huelgas seguían estando prohibidas, pero cuando sucedían no eran aplastadas como antes, a veces las autoridades hacían concesiones.
Era evidente que tal situación no podía prolongarse mucho tiempo. El aumento de producción disminuía y en los años 80 empezó la recesión. La burocracia gobernante intentó aumentar, con la ayuda de la "perestroika", el nivel de la explotación del trabajo y en los años 1988 -1989 probó a subir los precios, lo que fue recibido con las huelgas de masas de los mineros y otros trabajadores. Entonces los gobernantes decidieron que el "estado social" era una cosa muy cara y convirtieron el capitalismo de Estado en capitalismo privado, mercado y privatización.
¿Se puede decir que ahora los trabajadores rusos viven mejor que antes? No es posible contestar unívocamente a esta pregunta. Por supuesto ahora se puede trabajar y conseguir aumentos salariales y los trabajadores pueden fundar sindicatos, pero por otra parte la condición social y el estado financiero de los trabajadores ha empeorado. Las tiendas están llenas de artículos variados pero todos ni mucho menos pueden comprar lo que necesitan. Los precios aumentan más rapido que los salarios: los precios se acercan al nivel de los países occidentales pero el salario es el más bajo de Europa (la media nacional está en 170 euros). También es necesario señalar que en muchos casos el salario no se paga regularmente, sino a veces con unos meses de retraso. El Estado y los empresarios adeudan 1,2 mil millones de dólares, el 20 % de la población vive bajo el nivel de pobreza oficial, el paro oficial se encuentra sobre el 9%, pero en realidad es mayor. Se promulgaron unas nuevas leyes laborales que de hecho anularon la jornada semanal de 40 horas y legalizaron la precaridad, el empleo temporal y la arbitrariedad total de la patronal en cuanto a los despidos. La esperanza de vida, que en los tiempos de la URSS era de más de 70 años, ahora es de 65 años. La mortalidad crece, cada año la población del país disminuye en 700.000 - 800.000 personas. Ahora, en la época del presidente Putin, se ha puesto en marcha un nuevo paquete de reformas neoliberales y antisociales: sobre pensiones, seguridad social etc. La medicina y la enseñanza de pago se amplían y las gratuitas disminuyen.
Por desgracia la mayor parte de la población reacciona pasivamente a todo esto. A veces se producen huelgas y protestas locales, habitualmente bajo el control de los jefes burocráticos de los sindicatos estatales. Pero en cualquier caso las autoridades temen a tales cosas: al principio de este año, cuando los jubilados en todo el país han protestado contra la reducción de las prestaciones sociales, las autoridades han hecho concesiones muy rápido. Todo esto da esperanzas de que exista un potencial de protesta social.
- ¿Cómo ves la situación a nivel sindical en Rusia? ¿Qué organizaciones sindicales hay y cual es su tendencia? ¿hay alguna más radical o cercana a posiciones sindicalistas revolucionarias?
Casi todos los sindicatos en la Rusia moderna son las estructuras burocráticas, hostiles a la causa de liberación de los trabajadores. El sindicato más grande es la Federación de los Sindicatos Independientes de Rusia ( FNPR). Fue fundada en 1990 como la prolongación de los antiguos sindicatos "soviéticos" y conserva todos sus métodos y estructuras. Formalmente en los sindicatos que forman FNPR hay sobre 28 millones de afiliados pero, de verdad, la gran parte de ellos sólo figuran en estas organizaciones y no hacen nada, simplemente pagan las cuotas.Se puede decir más:con frecuencia muchos afiliados no pagan las cuotas por sí mismo, la administracion de empresa sustrae automáticamente las cuotas de su salario. Es importante lo que FNPR privatizó a su favor toda la propiedad de los antiguos sindicatos "soviéticos": las casas de descanso, sanatorios, campamentos de excursionistas, hoteles,balnearios,consrucciones de deporte y estadios, edificios ect. De una parte la FNPR es un aparato gigantesco de los funccionarios pagados pero de la otra parte es una infraestructura social ( las plazas a precio bajo en un sanatorio, regalos, diferentes privilegios etc.). Es característico que en los sindicatos de FNPR , como en los tiempos "soviéticos", hay no sólo los trabajadore sino la administración de empresa ( "empleadores"), de ese modo se puede decir que no es un sindicato en toda la acepción de la palabra.
La Federación de los Sindicatos Independientes de Rusia organiza las huelgas raramente , en muchos casos intenta negosiar pacíficamente con los empleadores. Cada año la FNPR realiza unas manifestaciones con exigencia de devolver las "conquistas" sociales. Sus líderes gritan fuerte, amenanzan pero el gobierno no les escucha y no tiene miedo. Después estos mismos líderes se ponen de acuerdo con las autoridades. Así, en 2001 la FNPR mantuvo la adopción del nuevo Código del Trabajo que empeoró mucho la condición de los trabajadores. En 2004 protestaban contra anulación de los privilegios sociales de los jubilados pero después firmaron un convenio con el partido dirigente " La Rusia Única". Así actua este "sindicato". A veces, para no perder absolutamente su influencia, unos sindicatos u organizaciones de FNPR realizan unas huelgas pero, como dicen sí mismos, para que " detenerles en en las rayas de la ley". Es decir, para apagar la ira del pueblo trabajador.
En 2000 la FNPR se incorporó a la Confederación Internacional de los Sindicatos Libres (CISL) y mantiene las relaciones, ante todo, con los sindicatos oficiales de Europa.
Excepto la FNPR hay muchos sindicatos y asociaciones sindicales que llaman a si mismos " libres " y destacan su " independencia " de la herencia soviética. En estos sindicatos, a distinción de la FNPR, no hay los administradores de empresas pero son las estructuras verticales y burocráticas, tienen los funccionarios pagados y expresan su fidelidad a la "coparticipación social ". Una de tales asociaciones es la Confederación del Trabajo de toda Rusia ( VKT) que fue fundada en 1995 por iniciativa del Sindicato Independiente de los Mineros (NPG ) que al principio de los 90 soportó a Yeltsin los reformas de mercado pero después se pasó a la semioposición y organizó unas huelgas de los mineros. Ahora en VKT se incorporan las organizaciones sindicales de los mineros, metalúrgicos etc. En total , como dicen los líderes, tiene sobre 1,3 millones afiliados. La otra asociación parecida es la Confederación del Trabajo de Rusia ( KTR ) que también fue fundada en 1995. En la KTR se incorpora los sindicatos de transporte: tripuladores de vuelo, astilleros, pilotos, marineros, ferroviarios y otros ( 1,25 millones afiliados). La KTR también organizó unas huelgas bastante grandes. La VKT y KTR se incorporan en CISL , tienen relacciones con los sindicatos oficiales de E.E.U.U. (AFL - CIO) y recibien la ayuda de su parte. Declaran su apolitismo y no manifestan contra el capitalismo ( por "buen" gobierno y " buena" ley). Son las clasicas asociaciones reformistas y tradeunionistas. Sus huelgas se organizan de la manera centralizada y controlan por burócratas sindicales.
De los sindicatos más pequeños se necesita mencionar los Sindicatos Sociales (SOCPROF). Esta organización fue fundada al final de los 1980 y tuvo más bien la orientación social - demócrata, precanizaba por los reformas de mercado y "coparticipación social ". Pero en diferentes lugares unos grupos de trabajadores más radicales incorporaron a este sindicato porque les atraía la posibilidad de la legalización. Al final de los 1990 SOCPROF se pasó a la oposición,criticaba la "privatización burocrática" y reformas antiobreras de la legislación de trabajo. Sergey Khramov, líder de SOCPROF, al principio de los años 2000 empezó a visitar unos mítines de los antiglobalistas y colaborar con los leninistas en esperanza de fundar un partido del tipo laborista. En 2001 llegó a ser líder del Partido del Trabajo de Rusia.
Los leninistas crearon en los años 1990 su propia unión de los sindicatos La Defensa del Trabajo (ZT). Esta organización tiene influencia en unos regiones y algunas empresas. Dicen que estan contra el capitalismo, por el "poder de los asalariados", nacionalización de los bancos e industria. Las organizaciones sindicales de la ZT se organizan por iniciativa de los líderes de unos pequeños partidos leninistas/stalinistas. Oleg Schein, líder de la ZT de Astrakhan, es deputado del parlamento y uno de los líderes del mismo Partido del Trabajo de Rusia. A decir la verdad la ZT actuaba activamente contra el reforma de la legislación del trabajo y organizó pequeñas ( pero a veces muy radicales por los métodos) huelgas, manifestaciones etc. pero de hecho es una prueba seguida del sometimiento del movimiento obrero al bolchevismo. Por desgracia el cadáver del bolchevismo en Rusia todavía no se ha pudrido y su fetidez envenena la conciencia de la gran parte de los trabajadores.
También en Rusia hay muchos sindicatos de rama que son autónomos y separados de las diferentes uniónes sindicales. Todos son las estructuras burocráticas que apoyan a la colaboración de clases y capitalismo o , como ZT, someten el movimiento obrero a los intereses de los partidos políticos. No pueden y no quieren dirigir la lucha real por los interese de los trabajadores. Consideramos que son una parte del sistema existente como las instituciones del estado, partidos etc. Son las organizaciones reaccionarias y su objetivo es la prevención de la revolución social. Podemos trabajar con unos afiliados de estos sindicatos pero no con estas organizaciones. Estamos por lo que la gente del trabajo destruya los sindicatos verticales y burocráticos. No se puede reformarlos y poner en servicio a los trabajadores. Es necesario tener sus propios sindicatos anarquistas.
Por desgracia la Confederación del Trabajo de Siberia ( SKT-SIL) que declara de su "sindicalismo" no es la alternativa revolucionaria. SKT fue formada en 1993 en Omsk por la decisión de la conferencia de trabajo ( en esta conferencia asistieron unos representantes de la SAC sueca) y se estructuro oficial en 1995. Los iniciadores de su fundación eran ex-miembros de La Confederación Anarcosindicalista (KAS) pero unos sindicatos locales que se borraron de las uniones oficiales u otros sindicatos, se unieron rapidamente a esta estructura creada. Así el original núcleo "sindicalista" se esfumó al poco tiempo en la masa indefenido - ideológico. La SKT declara que tiene unos miles afiliados de las diferentes ciudades de Siberia. Los afiliados y organizaciones de la SKT tuvieron parte en unas acciones de protesta: bloqueo vías ferroviarias por los mineros, mítines ecologistas en Tomsk, huelga de hambre de los tripuladores de vuelo en Omsk, piquetes del apoyo a los pilotos despedidos en Novosibirsk etc. Pero el forma principal de las actividades de la SKT es la defensa jurídica de los trabajadores en los juzgados etc. Una de los representantes de la SKT dijo en la entrevista a los miembros de la FAU-AIT alemana : " Quisiera decir algunas cosas más de las acciones que organizamos. Si sabes bien las leyes ..... entonces en este camino que muchos anarcosindicalistas llaman " reformista", se puede economizar las furzas y nervios y ejercer más presión a la administración de empresa en vez de ..... cuando los trabajadores entran en combate con la policía". La gente de la FAU preguntó: " Intentáis usar el camino juridico por lo que posible y si no se puede resolver todo de otro modo, usaís las acciones directas?". " Exacto. Después empezamos hacer acciones que alcanzan a los medios de comunicación de masas e intentalos informar a la población "- dijo la representante de la SKT. De otras palabras, la táctica de la SKT no es muy diferente de las actividades de los otros sindicatos en Rusia: es legalista y mediatica. Otros sindicatos también dicen que no estan en contra de las huelgas - como medio "extremo"!
En la Declaración de los principios de la Confederación del Trabajo de Siberia se puede encontrar muchos elementos del sindicalismo revolucionario. Allí se dice sobre el objetivo del desarollo de la "autoorganización social y autogestión", sobre la lucha contra el "domino del sistema estatal", la " dominación de un grupo social a otro" y el capitalismo. En la declaración reproba la colaboración de los clases y constata la existencia de la lucha de clases en la que los trabajadores pueden " fiarse a sí mismos". La democracia representativa vitupera precavidamente ( " si no esta fundada en la autogestión") y parlamentarismo ( como el " obstáculo en el camino de desarollo de la capacidad de las masas a la autogestión"). En la declaración no hay términos "socialismo" o "comunismo libertario" pero se dice: " El desarollo libre de los institutos sociales de la autogestión tiene que sustituir el parlamentarismo politico de los partidos por la verdadera democracia popular que también puede abarcar las esferas de la economía, industría y cultura". Como el metodo principal de los cambios de la sociedad proclama "las acciones directas", están consolidados otros principios como "la defensa de los intereses de los trabajadores es la obra de los mismos trabajadores", renuncia de la orientación a la toma del poder, construcción de la organización como el modelo de la sociedad libre y autogestionada del futuro, autogestión en la lucha. Subraya la independencia de las estructuras del estado y partido pero en el mismo momento se dice: " la SKT no puede prohibir a sus afiliados participar en la actividad de partido... con la condición de que esta actividad no lleva a la contradicción abierta con el movimiento por el desarollo de la sociedad libre".
Sin embargo el Estatuto de la SKT, al lado de los principios sindicales ( el principio federalista de la organización, ausencia de los funccionarios pagados, independcia de los órganos estatales, empresarios y partidos, renuncia de las actividades que obtienen beneficios, objetivos de la autogestión publica) tiene unos momentos muy dudosos: las referencias a los documentos de la Organización Internacional del Trabajo, constitucion y leyes de Rusia, exigencia de derechos de los trabajadores a la participación en administración de las empresas y divición del beneficio ( es decir, en la sociedad capitalista), participación de la SKT en " formación de los sistemas de salario, mejoramiento de la organización y normación del trabajo", distribución de los fondosde pensión y fondos estatales del seguro social y seguridad social. Los órganos de la SKT pueden " proponer los proyectos de las decisiones y resoluciones en los órganos de poder del Estado". ¡ Qué independencia de la política!
Un problema principal de la SKT es la ruptura entre los militantes - líderes más radicales ( unos de ellos son ex - miembros de la KAS) y masa pasiva de los miembros simples ( como en otros sindicatos) y es poco probable que entienda la diferencia entre sindicalismo revolucionario y la práctica de los sindicatos clásicos. Uno de los representantes de la SKT reconoció en la entrevista mencionada a los miembros de la FAU : " Las relaciones entre los militantes y otros afiliados son equitativas. Cada uno puede lanzar una iniciativa y hacer una proposición. Aprobamos y apoyamos a tales iniciativas pero, por desgracia, hay poca iniciativa propia.
Es posible que esta paradoja se explice precisamente por esto: cuanto "más bajo" la organización de la SKT tanto su status es más reaccionario. Los textos tipos de un sindicato de la ciudad y organización de base local de la SKT que estan en su página de la red evidencian todo eso. Así, en el estatuto del sindicato de los trabajadores del sector comunal de Omsk ya está apuntado el principio de la colaboración de clases: el sindicato " forma sus relaciones con los empleadores, sus asociaciones, órganos de poder del Estado y administración autónoma en la base de la coparticipación social y cooperación". En el estatuto de la organización de baseno hay absolutamente nada sobre autogestión social y se pierden los principios asamblearios de organización.Uno de los objetivos del sindicato, se dice en la organización de base de la SKT, es " contribuir al desarallo de la coparticipación social entre los empleadores y trabajadores del trabajo asalariado". Se proclama la independencia del sindicato de los órganos estatales y partidos pero aquí mismo se dice sobre la posibilidad de colaboracción con ellos: " El sindicato resuelve por sí mismo los problemas de colaboración con ellos sobre la base de los convenios conjuntos". Está consolidado el derecho del sindicato a hacer " la actividad empresarial". Por fin, todos los problemas principales resuelve la asamblea general de los afiliados sino el comité del sindicato electivo: " Las decisiones que fueron tomadas por el comité del sindicato son la base de actividad del sindicato... ". Precisamente el comité del sindicato " forma a la estructura del sindicato de base y presenta unas enmiendas necesarias ", negocia con el patronal sobre el colectivo contrato laboral y controla su realización, admite y expulsa a los afiliados... ! No hay ningún asamblearismo! ¿ Qué relación tiene todo esto con el sindicalismo revolucionario? Más aun, el estatuto determina la existencia del personal " los funccionarios sindicales y trabajadores asalariados", es decir la existencias de los burócratas sindicales !
De lo que la actividad de la SKT no dirige al desarollo de autogestión en lucha evidencia la entrevista mencionada que fue dada por los afiliados de la SKT en Alemania. En la respuesta a la pregúnta, si la asamblea general toma decisiones de la realización de las huelgas y otras acciones, un representante de la SKT contestó: " No, la asamblea general sería una cosa bastante difícil porque en tales acciones tiene parte muchas personas que no son los afiliados del sindicato. En muchos casos esta decisión toma por el comité sindical o sea por los militantes del sindicato. Deciden quienes cumplirán diferentes objetivos y después cada persona elegida responde por lo que todo resultará bien. Uno selecciona la gente por algo, el otro prepara las octavillas, tercero hice los transparantes. Después ellos discuten las siguientes circunstancias, objetivos y reinvindicaciones de acción...".
Los mismos afiliados de la SKT subrayaron más de una vez que son "sindicalistas" y no "anarcosindicalista". En la misma entrevista un representante declaró: " Se puede decir que hacemos el puro trabajo sindicalista, así lo llamamos. Es decir el trabajo del sindicato independiente..... Entendemos que también sea necesario hacer la otra propaganda pero todo nuestro tiempo nos dedicamos a la actividad sindicalista...". En verdad, en Omsk donde la SKT encabeza V. Starostin, un ex - veterano de la KAS, está creada una página de la red en la que también están colocados unos materiales anarquistas: los artículos y libros de Proudhon, Bakunin, Tolstoy, Stirner, Nettlay, Kropotkin, textos sobre la historia del anarquismo y movimiento obrero pero también hay muchos textos de los situacionistas y otros teóricos ultraizquierdistas. Los materiales del sindicalismo moderno están presentados por los textos de la SAC y IWW. La situación en las otras ciudades es más peor: V. Voroboiv,el líder de la SKT en Angero - Sudgensk, es uno de los líderes del Partido del Trabajo de Rusia, E. Drobuscheva, la activista principal en Novosibirsk, es trotskista y Kuznetsov, el líder en Seversk es un miembro bastante famoso del Partido Obrero Marxista de los Bolcheviques ( MRPB).
En la esfera internacional la SKT colabora con la SAC, firma los documentos de la SIL. Cuando fundabamos la sección de la AIT, a mediados de 1990, propusimos a la SKT hacerlo juntos pero se negaron declarando que no deseaban unirse a la AIT y tenían intención de conservar su "abierto".
- La legislación laboral rusa ¿pone muchos obstáculos al desarrollo de la acción directa de los trabajadores y, por tanto, del anarcosindicalismo?
Sí, pone muchísimas obstáculos. Pero al principio se necesita decir que el nuevo Código de Trabajo ( la ley principal en la esfera del trabajo en Rusia) que fue aceptado por el parlamento ruso en 2001 y entró en vigor en febrero de 2002 consolida la transición a las relaciones de trabajo neoliberal. Se permite la posibilidad no sólo plena ocupación sino parcial ( desde unos meses hasta un años - para los trabajos "urgentes" y temporales; en pequeños empresas donde trabajan hasta 40 trabajadores; estudiantes, jubilados, profesores y científicos, constructores etc. ; también se permite "un periodo de espera " que puede durar hasta 3 meses). Empleador puede, referiendo a " los cambios de organización y tecnológicos de las condiciones de trabajo" o referiendo a " la necesidad de producción"( por un mes), transladar a cualquier trabajador a las otras condiciones del trabajo ( mal pagadas o mennos calificadas) y si trabajador nega hacer este trabajo, puede despedirle. En común se puede decir que las posibilidades de despedir a un trabajador son muy amplias: en caso de cierre de la empresa, reducción de plantilla; si empleador considera que trabajador trabaja mal, no cumple sus obligaciones, divulga los secretos comerciales, estropea la propiedad de empresa etc. En este caso empleador tiene que saber la opinión del sindicato pero no está obligado tenerlo en cuenta ( trabajador tiene la posibilidad hacer una solicitud a la inspección del trabajo o juzgado pero es evidente en que parte está la justicia burocrática). El subsidio de despido ( en tamaño del salario mensual) pagan no más de dos meses.
Teóricamente existe el máximum de 40 horas de la semana laboral pero empleador puede obligar a sus trabajadores hacer trabajo suplementario, trabajo en los días de descanso o conceder sólo un día de descanso por semana. También es posible la flexibilizaión de la jornada, incluyendo la jornada sin norma, "horario flexible" ( cuando se necesita trabajar la cantidad sumaria de las horas del trabajo durante un mes, tres meses o un año), trabajo de muchos turnos, reducción del tiempo de descanso y interrupciones durante el día laboral etc. Empleador puede obligar a trabajar el día laboral incompleto en el período hasta 6 meses o semana de trabajo incompleta con la apropiada disminución del salario y si un trabajodor no está dispuesto a estas condiciones, puede despedirle. El horario de las vacaciones también se forma por empleador.
El Código de Trabajo determina un sistema de las multas que puedan ser inpuestas al trabajador , poe ejemplo para la cancelación de " las deudas" del trabajador al empleador, con tal que no cumpla las normas del trabajo o de calidad del producto etc.
Es característico que el Código crea la posibilidad de la arbitrariedad completa de parte de los amos de empresa limitando fuertemente las normas. En el mismo tiempo estupila lo que los trabajadores puedan conseguir en el contrato colectivo las condiciones del trabajo, salario y despido más provechosas por sí mismos, haste el control de los sindicatos en cuestiones del despido. Estos problemas son el reflejo de la correlación de fuerzas entre los trabajadores y el amo de empresa. Precisamente estas cuestiones son muy importantes y los trabajadores tienen que saber sus posibilidades de la lucha.
El Código de Trabajo dirige justamente a la dificultad de la resistencia obrera, su objetivo es atar las manos a los trabajadores y disminuir al máximo la posibilidad de las acciones directas.
En primer lugar el código proclama la colaboración de clases, "coparticipación social" obligatoria entre los empleadores y trabajadores. Cada trabajador obliga guardar las normas del trabajo, garantizar la integridad de propiedad del empleador y ser responsable por el perjuicio que fue causado al amo de empresa ( el último postulado dirige contra el sabotaje).
En segundo lugar el código consolida el estado privilegiado de los grandes sindicatos burocráticos como " representantes de los trabajadores". La organización sindical que une más de la mitad de los trabajadores de empresa tiene derecho intervenir en nombre de todos los trabajadores. Si la organización sindical une menos que la mitad de los trabajadores, la asamblea general de los trabajadores puede encargarle a presentar sus intereses. En este caso el empleador, según el contrato colectivo o acuerdo sectorial, transfiere dinero del salario de los trabajadores que no son afiliados a la cuenta nominal de esta organización sindical. Si la empresa no tiene ninguna organización sindical, la asamblea general de los trabajadores puede encargar este rol al "otro representante". Si la empresa tiene unos sindicatos entonces, según el Código de Trabajo, se cree el órgano de los representantes para mantener las negociaciones colectivas con la administración también elabora el poyecto general del contrato colectivo y lo concluye. Este órgano se forma en proporción a la cantidad de los afiliados de cada sindicatos y cada miembro dermina por su sindicato. Con otras palabras un sindicato más radical de minoría en cualquier caso se encuentra en la situación desigual: si participa en tales órganos, se convierte en el rehén de la mayoría reformista; si no participa entonces un sindicato más grande negocia con la administración y concluye el contrato colectivo que es obligatorio a todos los trabajadores!
En tercero el código contiene muchas limitaciones que dificultan la realización de las huelgas. Todo etsá dirigido a la inadmisión de las huelgas en absoluto. Al principio tienen que ser organizadas las negociaciones de los "cogestores sociales": si los representantes de los trabajadores se negan de la gestión de las negociaciones o "procedimientos de reconciliación", entonces se someten a la multa! Si el empleador se nega aceptar las proposiciones de los trabajadores sobre el contrato colectivo (estas proposiciones tienen que ser confirmadas por la asamblea general de los trabajadores), en este caso no pueden empezar la huelga de una vez. Al principio esta cuestión tiene que ser discutida por la "comisión de reconciliación" que se forma de los representantes de los trabajadores y administración de la empresa; pueden discutir todo esto durante cinco días. Sólo después de cinco días del trabajo de esta comisión puede ser declarada una huelga premeditada de una hora, al mismo tiempo los trabajadores tiene que avisar la administación de todo esto durante tres días antes su realización.
Si la comisión no se pone de acuerdo,entonces durante tres días nobra y durante tres días concorda por las partes un intermediario estatal. La cuestión examina con su participación hasta siete días. Si hasta este intermediario estatal no alcanzó el arreglo o si las partes no tuvieron éxito en la conciliación de su candidatura, la cuestión examina durante cinco días un arbitraje laboral que se forma de los representantes del estado y ambas partes. Si la administración de empresa no quiere participar en arbitraje o si el arbitraje no tuvo éxito, los trabajadores pueden declarar la huelga.
La decisión sobre la declaración de la huelga toma por la asamblea general o por la conferencia de los trabajadores según la propuesta de un órgano representativo que fue apoderado por los mismos trabajadores (con la participación no menos de 2/3 de los trabajadores, la decisión toma por la mayoría de los votos no menos de la mitad de los presentes). Si no es posible celebrar la reunión ( ¿ quién lo decide?), el órgano representativo puede simplemente recoger las firmas más de la mitad de los trabajadores. La administración de la empresa tiene que ser avisada por escrito sobre la huelga próxima en 10 días antes su realización.
De este modo el principio de la huelga aplaza por unas semanas y todo esto permite a la administración de la empresa prepararse a esta huelga.
La ley está formada de manera que dificulta, lo más posible, el uso de los metodos de la acción directa. Así los participantes de las negociaciones con la administración de la empresa obligan no divulgar los secretos comerciales y de servicio ( eso significa la dificultad de organización de los protestas y compañias de solidaridad). De hecho se prohibe la lucha conta los rompehuelgas bajo el pretexto de lo que no se puede obligar a nadie participar en la huelga; los violadores exigen la responsabilidad de orden penal. Durnate el período de la huelga los trabajadores obligan seguir las negociaciones con la administración. Determinan unas medidas contra el uso de los metodos de sabotaje: en la ley se dice que los trabajadores obligan garantizar la integridad de propiedad de la empresa, mantener el orden publico y cumplir " el mínimo necesario de los trabajos y servicios" que está prescribido por estado.
Hablando en general casi cualquiera huelga puede ser prohibida Según la ley no se puede organizar la huelga en el período del estado de emergencia, en ejercito y organizaciones que guardan estrecha relación con los intereses de " defensa" y "seguridad", en producciones peligrosas, en abastecimiento de energía, calefacción, abastecimiento de gas y de agua, en transporte, en comunicacion etc. ( si amenanzan a " la seguridad y salud de la gente" lo que una vez más deciden las autoridades). Además de esto, el juzgado puede prohibir o declarar ilegal ( según la petición del patrón o fiscal) cualquiera huelga que fue declarada con violación de los procedimientos y plazos mencionados, aplazar o interrumpir su realización en mes ( si hay " la amenanza inmediata a la vida y salud de la gente"). Los que no interrumpen la huelga se someten al castigo y órgano quedirige la huelga tiene que compensar daño al patrón Aparte del Código de Trabajo el parlamento aprobó la ley sobre las manifestaciones: por tales formas de la protesta como una manifestación ilegal o bloqueo de autopista la gente puede ser enjuiciada.
En el mismo tiempo voy a repitir: la protesta radical de masas puede como antes obligar a cader a las autoridades y patronos . Al principio de ste año las protestas de masas de los jubilados arrancaron a las autoridades hacer concesiones grandes y conservar una serie de los privelegios, también negarse de la intención de castigar a los jubilados - participantes de las acciones directas ( bloqueos de las calles y autopistas). Con la correlación de furzas favorables los trabajadores puedan, teóricamente , obligar al empleador tomar las condiciones que sean ventajosas para ellos y hasta obligar a pagar dinero por el tiempo de huelga.
- Que piensas de la legalización o mejor dicho del reconocimiento legal de la KRAS como un sindicato de los trabajadores ?
En nuestra organización no tenemos la opinión única de esta cuestión. Hay gente que considera que cualquier recurso a la ley no sólo absurdo sino hasta pernicioso porque reforza las ilusiones legalistas entre los trabajadores. Estoy de acuerdo con lo que los sindicatos revolucionarios no tienen que acudir a los juzgados y inspecciones laborales porque todo esto infringe el principio de la acción directa. A lo que se dedica a la legalización de la KRAS como un sindicato de los trabajadores puedo decir siguiente ( muchos compañeros estan de acuerdo conmigo): el reconocimiento legal no es el objetivo propio. Lo más importante es la correlación de fuerzas. El reconocimiento es posible pero en unos casos no se necesita. Por ejemplo cuando trabajamos con los trabajadores - inmigrantes no llamamos crear los sindicatos legales porque todo esto puede inmediatamente exponer a un peligro a los militantes de parte de las autoridades y criminalidad organizada; en este caso mejor crear una sección ilegal. Así mismo van los asuntos en unas otras situaciones.
En común, según la Ley de los Sindicatos, sus Derechos y Garantías de Actividad, un sindicato no está obligado registrarse. Sin embargo al principio de los años 90 intentamos registrar en Moscú un sindicato de los trabajadores de medios de información y ciencia. En aquel tiempo entre nuestros afiliados había unas personas que trabajaban en un istitito científico de información y en unos casos pudimos defender con éxito sus intereses. Intentabamos registrarse al nível de Moscú pero encontramos con unos obstáculos de parte de los funcionarios estatales. Más tarde esta sección dejó de existir por unas razones. Ahora, como he dicho antes, nuestros compañeros trabajan en las empresas diferentes y no pueden organizar una sección. En estas condiciones el registro no tiene sentido y, como pienso, no es posible realmente ( hasta según la ley). El futuro lo dirá.
KRAS-AIT: Una entrevista no terminada
KRAS-AIT: Una entrevista no terminada
" Muchos dicen: ¿ Cómo puede la gente compartir el poder ? Todos queremos hacer las cosas así o asá. Pero aún así, seguramente es posible hacerlo mejor que el jefe que tan sólo hace lo que le conviene a él."
Minero ruso en huelga,1998.
Minero ruso en huelga,1998.